Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2 Segundo semestre / julio - diciembre
Revista Actividad Física y Ciencias
Vol. 17 2 (179) año 2025, pp.99-122
ISSN (digital) 2244-7318
Segundo semestre julio / diciembre
FORMACIÓN GERENCIAL PARA DOCENTES QUE ADMINISTRAN LAS
ASIGNATURAS DEPORTIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
MANAGEMENT TRAINING FOR TEACHERS WHO MANAGE SPORTS SUBJECTS AT
THE FRANCISCO DE MIRANDA NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY
Lcda. MSc. Arisleidy Alejandra, Romero Suárez
arisleidyr.unefm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6533-0425
Recibido: 01/02/2025
Aceptado:20/04/2025 Resumen
El presente artículo tiene como objetivo Proponer un programa de formación gerencial para
docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (UNEFM), municipio Monseñor Iturriza, estado Falcón, siendo una
investigación de campo de nivel descriptivo, diseño no experimental con la modalidad de Proyecto
Factible dirigido a la población de 5 docentes, quienes constituyeron la muestra. Para la recolección
de la información se aplila técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo
Dicotómico, que fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se calculó con el
coeficiente de Kuder Richardson (KR). los datos se analizaron en cuadros y gráficos de frecuencias
y porcentajes estadísticos. Los resultados evidenciaron que la falta de aplicación de las funciones
gerenciales está influyendo en alto grado en la gerencia de las asignaturas deportivas de la carrera
de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM, concluyendo que debe
aplicar una propuesta donde se ofrezca una formación a los docentes sobre la aplicación de los
procesos gerenciales de planificación, organización, dirección y control que les permitan
apropiarse de conocimientos y habilidades para su debida aplicación.
Palabras clave: Programa, Capacitación, funciones gerenciales, docentes, educación física.
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
100
Abstract
The aim of this article is to propose a managerial training program for teachers who oversee
sports-related subjects at the Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM),
located in the Monseñor Iturriza municipality, Falcón state. This is a field research study with a
descriptive level and a non-experimental design, conducted under the modality of a Feasible
Project, directed at a population of 5 teachers who constituted the sample. To collect the
information, a survey technique was used with a dichotomous type questionnaire as the instrument.
The questionnaire was validated through expert judgment, and its reliability was calculated using
the Kuder-Richardson (KR) coefficient. The data were analyzed using frequency and percentage
tables and graphs. The results showed that the lack of application of managerial functions
significantly affects the management of sports subjects within the Physical Education, Recreation,
and Sports Training program at UNEFM. It was concluded that a proposal should be implemented
to provide training for teachers on the application of managerial processes planning, organization,
direction, and control enabling them to acquire the knowledge and skills necessary for proper
implementation.
Keywords: Program, Training, Management Functions, Teachers, Sports, Physical Education,
Recreation, Training.
Introducción
La gerencia constituye una de las actividades más importantes para alcanzar la eficiencia
de una organización y es el gerente quien tiene la responsabilidad de planificar actividades en
beneficio de la institución que administra para obtener mayor los datos se analizaron en cuadros y
gráficos de frecuencias y porcentajes estadísticos. Sin embargo, las instituciones educativas
necesitan de constante innovación de su personal docente para garantizar una educación de calidad
en sus estudiantes, por lo que surge la necesidad de que dichos servicios sean gerenciadas de la
mejor manera posible donde la aplicabilidad de los procesos administrativos: planificación,
organización, dirección y control sean eficientes y eficaces en áreas como la educación física donde
el desempeño gerencial de sus profesores presenta debilidades.
Dentro de este escenario es conocido que, a nivel mundial, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)en el Informe de la
Comisión Internacional sobre la educación (2014), el optimismo reformista de inicio de siglo XXI
impulsa a las instituciones de educación a emerger en la tarea de transformarse para mantener e
incrementar su espacio y legitimidad, en el proceso de transformación que le exhibe una máxima
calidad en sus funciones de docencia, investigación y extensión antes del proceso de globalización.
Se establece entonces, que la gerencia constituye una de las actividades más importantes
para alcanzar la eficiencia de una organización y que es el gerente quien tiene la responsabilidad
de planificar actividades en beneficio de la institución que dirige para obtener mayor productividad
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
101
y excelencia en el proceso administrativo, y por ende en el desempeño laboral, donde la educación
no escapa de la actividad gerencial, razón por la cual, debe organizarse un proceso modernizado.
En este sentido, el deporte en los espacios académicos como las universidades se convierte
en un proceso de trasformación física, social y cultural del estudiante y de todas las personas
involucradas en este que hacer educativo universitario, esto propicia utilizar estrategias de la
gerencia para encaminar estos procesos hacia una adecuada ejecución y beneficio del deporte en
las universidades.
Es por ello que Gotopo (2016) expone: “la finalidad de la gestión educativa y deportiva
juega un papel preponderante en el sistema social, con una organización moderna, dinámica,
democrática, participativa de la misión y visión institucional con una reingeniería del pensamiento
(p.1). Desde luego, el docente del área de la educación física puede asumir acciones gerenciales
que le permita proponer y planear todo lo relativo al trabajo deportivo.
En este punto, UNESCO (2015) en la Carta Internacional de la Educación Física y el
Deporte, en su prólogo numero 8 expone: “para lograr que la educación física, la actividad física y
el deporte sean de buena calidad todo el personal, tanto el profesional como el voluntario, debe
tener acceso a una formación, una supervisión y un asesoramiento apropiados” (p.1).
De allí que, a nivel mundial se viene evidenciando el papel del docente de educación física
desde sus espacios académicos y educativos que forman parte de organizaciones de avanzada
envergadura, con importantes responsabilidades dentro de sus entornos la cual permite reflexionar
sobre lo imprescindible que el docente conozca sobre los modelos gerenciales, liderazgo, funciones
del gerente entre otros aspectos importantes, para así mantener la supervivencia y competitividad
en los entornos educativos, de allí radica la importancia de la preparación y formación del personal
que se encarga de todo este proceso educativo y deportivo a nivel universitario.
Por ello, en el que hacer universitario la importancia de la Educación sica, actividades
físicas y deportivas tanto como una carrera universitaria o como actividad alternativa se convierte
en un medio para propiciar la socialización, la interculturalidad, desarrollo de valores entre otros
beneficios positivos que complementan la formación del ser integral y profesional. En este aspecto
Ruíz (2009) resalta que “la educación sica es una parte de la formación del ser humano que tiende
al mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas
racionalmente planificadas, progresivamente en todos los ciclos del hombre” (p.5).
Desde esta Perspectiva, se busca que los docentes también tengan desenvolvimiento de las
funciones gerenciales a cumplir, por ello la necesidad de implementar programas de formacn
gerencial basado en herramientas que faciliten el fiel cumplimiento de los objetivos y metas
planteados; y a trabajar en torno a la particularidad de cada institución, con la necesidad de
orientar el conocimiento para que se ponga en práctica una estrategia acorde con sus propios
requerimientos.
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
102
Por otra parte, en Venezuela el nivel de educación universitaria desempeña un rol
importante en el desarrollo del país y debe girar en torno a los avances científicos y tecnológicos,
porque tiene la misión de buscar nuevas formas de guiar el proceso de formación de las personas
y la sociedad tenga un recurso humano preparado, con conocimientos, habilidades para
desenvolverse exitosamente en el mercado laboral.
En consideración a lo antes descrito, este problema gerencial pudiera estar presente en la
mayoría de los docentes de las asignaturas deportivas de la carrera educación física, recreación y
entrenamiento deportivo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
municipio Monseñor Iturriza, estado Faln, o tal vez no tienen claro ni definidos una filosofía y
políticas de gestión que estén dirigidas a organizar, desarrollar e incrementar la participación
deportiva de los jóvenes universitarios.
De igual manera, se ha observado ciertas necesidades en lo que corresponde al proceso de
gestión. Como, por ejemplo; la administración de los recursos, la capacitación del personal, la toma
de decisiones, la comunicación, el manejo de la tecnología y recursos tecnológicos. Así como
también se ha observado dificultades como: barrera económica, espacio sico no adecuado.
Asimismo, es posible que prevalecen irregularidades en cuanto a la gestión de planes y
estrategias orientadas hacia una mejor eficiencia y eficacia en las actividades teóricas y prácticas
de las asignaturas deportivas tales como : ajedrez, voleibol, béisbol, futbol, levantamiento de pesas,
gimnasia y natación de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo en
la UNEFM, también podría existir la falta de supervisión por parte de los coordinadores, descontrol
en la organización, planificación, ejecución y control del proceso enseñanza-aprendizaje, de lo cual
se deduce que es por falta de conocimiento en el área y escaza preparación gerencial, todo esto
conlleva a coartar el desenvolvimiento de los docentes a su cargo en el área.
Igualmente, en opinión de los estudiantes, de alguna manera pudiera ser que los docentes
desconocen los procesos gerenciales básicos que podrían contribuir a realizar con mayor eficiencia
las labores cotidianas, no tan lo las administrativas, sino también las operativas, puesto que la
aplicación de algunas funciones gerenciales y los principios de la calidad total conllevarían a
obtener mayor fluidez en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas deportivas y
probablemente mayor atención integral deportiva a los jóvenes universitarios.
En este sentido, se pudiera presumir que los docentes de las asignaturas deportivas de la
carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo en la UNEFM manejan
escasos conocimientos en el área gerencial reflejándose aún más en las asignaturas deportivas, esto
conlleva a plantearse como principal objetivo Proponer un programa de formación en funciones
gerenciales, dirigido a los docentes de las asignaturas deportivas de la carrera de Educación sica,
Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo en la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (UNEFM), municipio Monseñor Iturriza, estado Faln.
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
103
En razón de lo planteado, la investigación se justifica desde la perspectiva práctica y
académica ya que se generan ideas gerenciales para la obtención de resultados productivos que
pueden contribuir al conocimiento de la realidad gerencial.
Desarrollo
Teoría General de Sistemas
Esta investigación se fundamenta en el enfoque de sistemas de acuerdo a Stoner (2011):
refiere que la organización es un sistema único que tienen un propósito y está compuesto por partes
que se interrelacionan. El enfoque de sistemas, dice que la actividad de un segmento de la
organización afecta en diferentes grados, la actividad de todos sus otros segmentos (p.75). Por eso,
la dula del enfoque de sistemas, es que los gerentes no pueden funcionar libremente dentro de
los límites del organigrama tradicional, sino que debe entremezclar su departamento con toda la
organización. Para ello, no solo tiene que comunicarse con otros empleados y departamentos, sino
también, con representantes de otras organizaciones.
Por tal razón, la organización en la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento
Deportivo de la UNEFM, debe ser concebirla como un sistema que adopta una estructura
determinada por su interacción con otros con los que mantiene una permanente, y productiva,
interacción. Por eso, la universidad ha de ser considerada un sistema dinámico en permanente
evolución, en cuya configuración influye, decisivamente, un mecanismo de ajuste permanente a su
entorno, a sus exigencias y requerimiento, cuyos indicadores directos están en la planificación.
La Gerencia en Instituciones Educativas y el Gerente Educativo
La gerencia en instituciones educativas es un proceso fundamental que garantiza el
funcionamiento eficiente, organizado y orientado al logro de los objetivos académicos,
administrativos y sociales de la institución. En este contexto, el gerente educativo desempeña un
papel clave como der transformador, encargado de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las
actividades educativas, fomentando un ambiente de calidad, inclusión y mejora continua.
Es por ello, que Ruiz (2009) define la Gerencia en las instituciones Educativas: “tiene un rol
social, procura el desarrollo de los recursos humanos y del aula de clase, como parte de la
organización educativa, se organiza, se planifica, dirige y controla, tomando decisiones y
liderizando el proceso” (p.15), es decir aplicando las funciones gerenciales.
De acuerdo a lo anterior planteado, la función del gerente no es solo administrativa, sino
también motivacional e integradora. Su labor es fomentar la participación activa de todos los
miembros involucrados en el que hacer educativo, académico. Esto implica que la gestión
educativa no debe ser un proceso unilateral, sino colaborativo, promoviendo la corresponsabilidad,
seguimiento y control para alcanzar buenos objetivos.
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
104
De igual manera, Ruiz (2009) señala que el gerente educativo “debe propiciar el cambio en
la conducta organizativa de quienes trabajan en la institución” (p.16), y para ello requiere romper
con viejos patrones de adaptación para lo cual existen las siguientes estrategias: 1) Identifica:
Identificar el área que se desea cambiar. 2) Percibe: Recoger información. 3) Prepara:
Proporcionarse un argumento o motivo y 4) Hacer: Sumérjase en el medio ambiente ya cambiado
y busque aceptación.
Según el autor, plantea una ruta clara para la gestión del cambio en la organización educativa.
Resalta la importancia de la planificación, la comunicación y la acción estratégica. En este sentido
existe la necesidad de romper con paradigmas tradicionales para fomentar una cultura organizativa
más dinámica y adaptable para el beneficio de toda la organización.
En tal sentido, la función del gerente a nivel universitario, es investigar y planificar cada uno
de los elementos que influyen en la toma de decisiones que permitirán mantener una excelente
gerencia para lograr optimizar planes de acción para en pro de la misión institucional, cuyos valores
agregados en un perfil estudiantil y docente, que requiere la interacción del recurso humano que
interviene en el proceso.
Funciones Gerenciales
Las funciones gerenciales constituyen la base del trabajo de todo der dentro de una
organización, ya que permiten orientar y coordinar los esfuerzos del equipo hacia el logro de los
objetivos institucionales. Para Deming (2008) las funciones gerenciales son las siguientes:
Planificación; Se debe diagnosticar eficientemente la realidad existente a fin de lograr el éxito de
las políticas educativas de la institución. Organización; Trata de establecer una reestructuración
organizativa que permita lograr los objetivos propuestos por la instrucción. Dirección; Es el
proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de una organización. Tiene que
ver con motivación, comunicación y liderazgo. Control; Busca asegurar si, lo que se planteó,
organizo y dirigió realmente cumplió los objetivos previstos. Sirve a los gerentes educativos para
monitorear la eficiencia de las actividades realizadas.
Mediante la aplicación de estas funciones se crean las condiciones apropiadas para hacer de
los docentes de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo de
la UNEFM garanticen una educación de calidad con personas consientes y un alto sentido de
pertenencia y respeto hacia la institución y sus miembros. Todos estos aspectos también se toman
en cuenta para la gerencia en la Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, donde el docente especialista en el área
deportiva debe tener formación en gerencia, entre ellas gerencia deportiva.
Gerencia Deportiva
La gerencia deportiva es considerada como una disciplina que combina conocimientos de
administración, liderazgo y gestión aplicada al ámbito del deporte, con el fin de organizar,
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
105
planificar y dirigir eficientemente actividades, recursos y talentos deportivos. Por ello, González
(2012) explica que la gerencia deportiva “es un proceso que, por medio de la planeación,
organización, dirección y control, busca lograr que la Educación Física reluzca su potencial,
eficacia y eficiencia y obtener así fines (objetivos propuestos) determinados” (p.1). Desde luego,
este planteamiento resalta la importancia de una gerencia deportiva bien estructurada para
maximizar el rendimiento y la efectividad de la Educación sica. Al integrar las funciones
gerenciales clásicas, se busca garantizar un proceso eficiente que logre los objetivos educativos y
deportivos y que es necesario considerarlo dentro de la gestión del docente desde su espacio
organizativo universitario.
Asimismo, Chiavenato, (2012): considera que “en las organizaciones se debe plantear,
organizar, coordinar, controlar y desarrollar técnicas que conlleven a promover el desempeño
eficiente del personal bajo una actitud positiva y favorable(p.25). al respecto el planteamiento del
autor permite combinar aspectos estructurales y humanos de la gestión organizacional. En este
aspecto se destaca la administración como una actividad eficiente y no solo debe enfocarse en la
cnica, sino también en la actitud y el bienestar de todo el colectivo involucrado dentro de la
organización para lograr un mejor desempeño.
En relación a lo antes planteado, el docente encargado en el área deportiva debe concentrarse
en el manejo de las funciones gerenciales específicamente en las asignaturas deportivas de la
carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo, ya que los mismos
constituyen la principal fuente de interacción social entre docentes y estudiantes, de esta manera
se estará brindando la atención al docente quien es eje fundamental del proceso de cambio. En
consecuencia, se debe proporcionar al docente las herramientas gerenciales necesarias en cuanto a
técnicas, que mediante un programa de formación docente informe las actividades pedagógicas,
avances en los objetivos y refuercen la conducta del estudiante, puesto que cuanto mejor sea la
habilidad en alterar el estado mental de los demás, mayor será el potencial gerencial.
Metodología
Modalidad y Diseño
El estudio fue realizado dentro de la modalidad de proyecto factible que según el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (UPEL) (2016) el cual consiste
en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p. 21). A su vez, es de
nivel descriptivo pues Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que “los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.68). Igualmente, se desarrolló con un
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
106
diseño no experimental porque trata de obtener un conocimiento aproximado de la realidad y
proporcionar al estudio, datos que revisten gran utilidad.
Asimismo, se desarrolló como una investigación de campo, que de acuerdo al Manual de
Trabajos de Grado de Especialización, Maesta y Tesis Doctorales(UPEL) (2016), es el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoque de
investigación conocidos o en desarrollo.
Población y Muestra
Para efectos de este trabajo se utilizó una población, de cinco (5) docentes que administran
las asignaturas deportivas conformadas de la siguiente manera: 01 en Natación y Voleibol, 01 en
Gimnasia I y II, 01 en Ajedrez y Atletismo, 01 en Béisbol y Fútbol, 01 en Pesas y Baloncesto. Por
lo cual la muestra es censal, ya que estuvo compuesta por una cantidad medible de individuos.
Recolección de los datos
En cuanto a las técnicas de recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como
instrumento de recolección de datos empleado fue el cuestionario con preguntas cerradas de tipo
dicotómicas, las cuales son fáciles de formular, contestar y tabular. El instrumento estuvo
estructurado por dos alternativas de respuestas (si y no), es decir, da a los sujetos las posibilidades
de respuestas a los ítems, con la finalidad de determinar la necesidad del diseño.
Validez y Confiabilidad
La validez fue por juicio de expertos, a fines de obtener su opinión acerca de la validez,
relevancia, factibilidad, coherencia, tipo de deficiencia, tipo de decisiones, etc., en esta oportunidad
para la validez del instrumento (encuesta) se seleccionaron tres expertos en el área de la gerencia
y el deporte donde concluyeron con la pertinencia y relevancia del estudio considerándolo valido
y aceptable para su aplicación.
Para medir la confiabilidad del instrumento se aplicó el coeficiente Kuder-Richardson (K20),
(citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010): el cual “consiste en dividir los reactivos o
respuestas en correctas e incorrectas. Su finalidad es determinar que los ítems de una prueba midan
una misma característica común” (p.58). El coeficiente de la fidelidad del cuestionario según esta
fórmula fue: KR20=0.83. De acuerdo a los niveles de confiabilidad el instrumento se ubica
dentro de la escala de 0,81 a 1,00 clasificada como una confiabilidad muy alta, por lo cual el
instrumento es aplicable.
Análisis de los datos
Para el análisis de los datos se calcularon cuantitativamente y fueron analizados e
interpretados por medio de la estadística descriptiva y tabulados por el programa para lculos
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
107
Microsoft Office Excel se dispusieron en tablas estadísticas de frecuencias y porcentajes cuyo
análisis se verificó a través de gráficos circulares para así identificar las funciones gerenciales que
aplican los docentes de las asignaturas deportivas.
Procedimiento de la investigación
Esta investigación, estuvo basada en el análisis del nivel de formación que presentan los
docentes que administran las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte,
Recreación y Entrenamiento Deportivo en la UNEFM, municipio Monseñor Iturriza, estado
Falcón, lo que permitió discernir acerca de las funciones gerenciales, cuyo procedimiento se
describe siguiendo las pautas del proyecto factible, según UPEL (2016) explica: Diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades
y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización
del Proyecto…” (p.21). En este sentido, este estudio se realizó en tres (3) etapas:
Etapa I, Estudio Diagnóstico: En esta etapa se realizó una investigación de campo, que permit
elaborar la identificación de la situación actual de la información que tienen los docentes en cuanto
a las funciones gerenciales. Una vez realizado aplicado el instrumento se analizó la información
tomada directamente sobre los sujetos de estudio, para detectar la información que tienen los
docentes sobre la aplicación de las funciones gerenciales.
Etapa II, Estudio de la Factibilidad: En esta etapa se realizó un análisis exhaustivo en diversos
aspectos para determinar si la propuesta de un programa de formación en funciones gerenciales
puede ser viable o no. El estudio de factibilidad incluyó los criterios técnico, institucional, social,
legal y económico, los cuales determinaron si los recursos humanos, técnicos y financieros para el
diseño y la ejecución de la propuesta están disponibles.
Etapa III, Diseño de la Propuesta: En esta etapa se describió paso a paso cada una de las partes que
comprende la elaboración de la propuesta, entre ellas: los objetivos, la justificación, planificación
y desarrollo de los componentes didácticos de las sesiones académicas.
Resultados
Los resultados aquí mostrados se obtuvieron directamente de las respuestas dadas por los
encuestados que constituyeron la muestra específica a la que se le apli el instrumento de
recolección de datos. La información recabada con este instrumento se estructuró y organicon
gran atención. Con el objetivo de facilitar una comprensión más clara y accesible del
comportamiento inherente a las variables que fueron objeto de estudio, los datos se transformaron
y representaron visualmente mediante la elaboración de diversos gráficos.
Estos gráficos no solo abarcaron las variables principales, sino que también detallaron sus
dimensiones e indicadores correspondientes. Esta representación visual ayudó a realizar un análisis
integral y detallado de cada uno de los ítems que componían el instrumento. Este análisis detallado,
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
108
respetosamente, permitió una comprensión s y más intensa de la información recopilada.
Además, una determinación más precisa de las conclusiones pertinentes. A continuación, se
presentan:
Figura 1
Dimensión: Planificación e Indicadores: Diagnóstico, Estrategias, Planes y Actividades
Fuente: Elaborado por la autora
En la figura 1, se presenta el sesenta por ciento (60%) como promedio de las respuestas dadas
por los docentes que administran las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física,
Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM en la opción No, lo que se interpreta
como la negación de que apliquen la función de planificación en el acto administrativo, ya que de
acuerdo a los ítems establecidos no desarrollan previamente los aspectos fundamentales como lo
son: Diagnostico, propuesta de objetivos, diseño de estrategias, recursos y realización de
actividades.
En este sentido, la planificación y los elementos del enfoque de sistemas se centran en el
gerente y aseguran que se atiendan los planes de acción del nivel táctico en la gerencia educativa.
Según Amarista y Camacho (2009): se enumeran algunos elementos comparativos para la
planificación gerencial como: Diagnóstico de necesidades, Conductas de entrada: Análisis de
tareas: ligada a los objetivos y los Objetivos: que se pueden lograr tanto a nivel gerencial como
académicamente.
Figura 2
Dimensión: Organización e Indicadores: Coordinación, Orden, Participación y Reestructuración
Fuente: Elaborado por la autora
80%
20%
Organización
SI NO
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
109
En la figura 2, se muestra que en promedio el ochenta por ciento (80%) la muestra respondió
afirmativamente sobre la aplicación de la función organización en la gerencia de los docentes que
administran las asignaturas deportivas de la carrera de Educación sica, Recreación y
Entrenamiento Deportivo de la UNEFM. Sin embargo, las respuestas emitidas no corresponden
con la realidad al observar ciertas anomalías al momento de que el docente organiza, pues no
obtiene los mejores desempeños al coordinar, ordenar, participar y reestructurar los trabajos en
equipo.
Es necesario que se trate de establecer una reestructuración organizativa que permita lograr
los objetivos propuestos por la instrucción. Tomando en consideración lo que afirma Amarante
(2007), cuando señala que la organización, que implica el diseño de la estructura formal para el
desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación de las actividades
de los docentes, estudiantes y otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los
procesos, programas y proyectos, que involucran la división del trabajo y de funciones.
Figura 3
Dimensión: Dirección e Indicadores: Autogestión y Cogestión
Fuente: Elaborado por la autora
La figura 3, muestra que en promedio el sesenta por ciento (60%) de los docentes que
administran las asignaturas deportivas de la carrera de Educación sica, Recreación y
Entrenamiento Deportivo de la UNEFM no aplican la autogestión, ni la cogestión para hacerse de
los recursos y tener un buen desempeño en su labor.
A pesar que en gerencia la dirección envuelve los conceptos de motivación liderato, guía,
estímulo y actuación. González (2012): afirma que a pesar de que cada uno de estos términos tiene
una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver
con los recursos de una organización y deben gestionarse” (p.1). Parafraseando al autor citado,
aunque cada término tiene una connotación diferente, todos indican claramente que esta función
gerencial se relaciona con los recursos de una organización y su gestión. Además, la gestión de
recursos optimiza su uso para lograr objetivos organizacionales, abarcando planificación,
organización, control y dirección.
40%
60%
Autogestión y Coegestión
SI NO
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
110
Figura 4
Dimensión: Dirección e Indicadores: Recursos Económicos, Materiales Delega Autoridad.
Fuente: Elaborado por la autora
La figura 4, muestra que sesenta por ciento (60%), es el promedio de los docentes que
respondieron afirmativamente ante las preguntas sobre la dirección que ejercen para garantizar los
recursos económicos, materiales y la forma en que delegan autoridad, lo cual es positivo porque
tienen conocimiento acerca de mo direccionar los recursos y garantizar una gerencia eficiente.
Al respecto, Robbins (2006): señala que el trabajo gerencial del personal directivo “es la medida
de la eficiencia y la eficacia de un gerente, aunado al grado en que alcanza los objetivos apropiados”
Por eso la eficiencia es la capacidad para hacer correctamente las cosas. En tal sentido, un
gerente eficiente es el que obtiene productos, o resultados óptimos ya que son capaces de reducir
al nimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar las metas, en el caso educativo
se infiere que el gerente eficiente es aquel que obtiene un buen desempeño de su personal docente,
mantiene un buen clima organizacional y optimiza el alto rendimiento de los estudiantes.
Figura 5
Dimensión: Dirección e Indicadores: Versatilidad, Comunicación, Toma de Decisiones.
Fuente: Elaborado por la autora
60%
40%
Recursos Económicos, Materiales, Delega
Autoridad
SI NO
80%
20%
Versatilidad, Comunicación, Toma de
Decisiones
SI NO
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
111
La figura 5, muestra un promedio de ochenta por ciento (80%) de respuestas afirmativas
dadas acerca de la versatilidad, el proceso de comunicación y la toma de decisiones que el gerente
aplica en su función de dirección, lo que permite interpretar que los docentes que administran las
asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
de la UNEFM si integra las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de
todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de
esta área de la estudio.
Lo anterior confirma lo que señala Deming (2008): cuando expone que “la dirección es el
proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de una organización. Esta función
tiene que ver con motivación, comunicación y liderazgo (p.15). Sin embargo, los aspectos
negativos observados en la autogestión y cogestión de los recursos no permiten que se visualice
una dirección eficaz interviniendo de esta manera en una desorientación en aspectos de control
dirección y toma de decisiones.
Figura 6
Dimensión: Control e Indicador: Visitas de Acompañamiento.
Fuente: Elaborado por la autora
La figura 6, muestra que (60%) de los docentes encuestados manifestaron en forma negativa
que las visitas de acompañamiento no les permiten llevar el control de las actividades gerenciales
aplicables a las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y
Entrenamiento Deportivo de la UNEFM.
En este sentido, González (2012): dice que “la última fase del proceso gerencial es control
(p.1). El control, en su esencia, tiene el objetivo principal de llevar a cabo una evaluación
exhaustiva de la ejecución. Esta evaluación se realiza considerando tanto aspectos cualitativos
como cuantitativos, lo que permite obtener una visión completa del desempeño. La evaluación se
efectúa en relación directa con los patrones de actuación predefinidos, los cuales sirven como
referencia para medir la eficiencia y eficacia de las acciones llevadas a cabo.
Tras comparar la ejecución real con los patrones, se evalúa si es necesario aplicar medidas
correctivas ante desviaciones significativas que impidan alcanzar los objetivos. El fin es rectificar
40%
60%
Visitas de Acompañamiento
SI NO
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
112
cualquier problema que obstaculice la ejecución, asegurando así la alineación con las normas y los
resultados esperados.
Figura 7
Dimensión: Control e Indicador: Evaluación.
Fuente: Elaborado por la autora
La figura 7, muestra que el ochenta por ciento (80%) de los docentes que administran las
asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
de la UNEFM respondieron negativamente ante la interrogante de que si aplicaban la evaluación
como forma de control para verificar el logro de los objetivos planificados para garantizar una
eficiente gerencia. Sobre este particular Graffe (2008) manifiesta, que el control es el seguimiento
de la gestión, para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo al esquema de
responsabilidades y distribución del trabajo que se diseñó, para lograr los objetivos y metas
asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la
programación y a la asignación de recursos.
Por ello, González (2012) expone, que la gerencia deportiva “es un proceso que, por medio
de la planeación, organización, dirección y control, busca lograr que la Educación Física reluzca
su potencial, eficacia y eficiencia y obtener así fines determinados” (p.1). Esto quiere decir que
puede ser utilizada por el Licenciado o especialista en Educación Física, Recreación y
Entrenamiento Deportivo en una multiplicidad de situaciones para el desarrollo integral del ser
humano, dejando en relevancia la actividad sica. según los resultados, aplican de manera
deficiente la dirección y el control, ya que en la institución estos docentes son los encargados de
velar por la ejecución de los proyectos de educación física, deporte y recreación.
Conclusiones del Diagnostico
Con la interpretación de la información obtenida se establece el logro del primer objetivo
de la investigación donde los docentes de las asignaturas deportivas de la carrera de Educación
Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM en respondieron que en su
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
113
mayoría nunca aplican las funciones gerenciales en el trabajo como coordinadores administrativos
no solo de las actividades deportivas, sino también de la infraestructura existente, lo cual permite
afirmar la existencia de una pésima administración porque no se lleva a cabalidad la planificación
que debe fundamentarse en las condiciones reales inmediatas del lugar, tiempo y recursos a fin que
las actividades se complementen y relacionen para el logro de los objetivos, ya que en las etapas
del trabajo se debe prever en proceso secuencial.
En tal sentido, estos resultados arrojaron la necesidad de la formación que requieren estos
docentes, ya que carecen de conocimiento de cómo aplicar las funciones gerenciales de:
planificación, organización, dirección y control en el proceso administrativo llevado a cabo en las
asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo.
Tampoco los docentes de las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física,
Recreación y Entrenamiento Deportivo llevan a cabo la organización tal como la UNEFM, debe
concebirla, como un sistema que adopta una estructura determinada por su interacción con otros
sistemas, con los que mantiene una permanente, y productiva, interacción. De igual manera, nunca
aplican la dirección ni mucho menos llevan el control, ya que en la institución estos docentes son
los encargados de velar por la ejecución de los proyectos de educación física, deporte y recreación.
Asimismo, se refleja una carencia en la aplicación de las funciones gerenciales, donde debe
existir una vinculación estrecha de las actividades deportivas que se realizan dentro de la
institución, con el fin de que se ejecuten en cada fase dichos principios, técnicas y metodologías
específicas para lograr la optimización de los procesos administrativos. Igualmente, en estos
docentes se manifiesta una deficiencia acentuada en el manejo de las funciones gerenciales en lo
que respecta al manejo de recursos y gestión deportiva de acuerdo a las exigencias de los tiempos
modernos por lo que es importante la formación académica de estos gerentes deportivos quienes
deben ser formados en las ciencias de la administración, humanas y científicas para llevar a cabo
la planificación, ejecución, coordinación y control de las actividades que se desarrollan en una
institución.
Propuesta
Programa de Capacitación en Funciones Gerenciales dirigido a los Docentes de las
Asignaturas Deportivas De La Carrera Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo.
Presentación
La presente propuesta está conformada por acciones gerenciales que van dirigidas a los
docentes, coordinadores y directores de asignaturas deportivas y del deporte universitario,
específicamentelos docentes que administran las asignaturas deportivas de la carrera de Educación
Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM del núcleo Tocuyo de la Costa, para
que logren la formación sobre el proceso administrativo, específicamente en las funciones de
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
114
Planificación, Organización, Dirección y Control que deben emplear para liderar una gestión
exitosa con los obstáculos gerenciales, de infraestructura, recursos materiales, humanos y
financieros. Reconociendo que los gerentes deportivos realizan el mayor esfuerzo para cumplir con
las metas propuestas en cada evento.
Esta propuesta se presenta, para la búsqueda de mejores sistemas y estrategias para conducir
eficientemente a las organizaciones en los entornos cambiantes, lo cual ha llevado a analizar la
complejidad, superar los estilos tradicionales, reduccionistas y menos rígidos e inflexibles
reconociendo que el conocimiento gerencial es apropiado para guiar la actividad productiva,
científica, educativa y cultural en las diferentes organizaciones, en especial la UNEFM.
Asimismo, se presenta este programa de formacn porque se está en el deber de facilitar a
los docentes, los procesos de identificación y clasificación de las actividades necesarias para lograr
el cumplimiento satisfactorio de las metas que persiguen, lo cual pone al descubierto el importante
papel gerencial que deben desempeñar en las instituciones, en su responsabilidad administrativa,
requiere la unificación y sistematización en la construcción de criterios, para la planificación,
evaluación y desarrollo del proceso de aprendizaje, mediante el fomento de actividades especiales
que contribuyan al enriquecimiento del mismo.
El programa de formación que se propone lleva inmerso la gerencia educativa y deportiva
la cual ha incentivado a los investigadores, estudiantes, gobiernos, organizaciones blicas y
privadas, universidades y clubes a buscar la manera más inea y certera de orientar las actividades
física-deportivas de una forma exitosa, eficiente y eficaz, ya que en ésta se confían los seres
humanos y se invierten recursos ecomicos y materiales para el bienestar de los ciudadanos que
en ella interactúan. Por estas razones es importante abordar esta área del conocimiento con ímpetu
y profesionalismo en función de obtener los mejores resultados en la gestión deportiva.
Objetivos de la Propuesta
General: Desarrollar un programa de formación para la aplicación de las funciones gerenciales en
las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento
Deportivo de la UNEFM en el Tocuyo de la Costa, municipio Monseñor Iturriza, estado Faln.
Específicos:
- Comprender la importancia y naturaleza de la gerencia en las asignaturas deportivas de la
carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo considerando las
necesidades previas para el cambio en la concepción sobre la aplicación de las funciones
gerenciales.
- Ejecutar un taller para el conocimiento de herramientas gerenciales de motivación enmarcadas
en la teoría de planificación estratégica a los docentes de las asignaturas deportivas de la carrera
de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM.
- Describir los aspectos que deben considerarse para la organización del personal y gestión
deportiva para que haya una eficiente y eficaz atención integral en los estudiantes cursan las
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
115
asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento
Deportivo.
- Aplicar la función gerencial de control de los recursos humanos y materiales para una eficiente
y eficaz atención integral de las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física,
Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM.
Evaluar el programa de formación para la aplicación de las funciones gerenciales en las
asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
de la UNEFM en el Tocuyo de la Costa, municipio Monseñor Iturriza, estado Faln. La Propuesta
está estructurada de acuerdo al plan operativo que se muestra a continuación.
Tabla 15
Plan operativo e Instruccional. Objetivo Especifico N° 1
Objetivo
Especifico
Actividades
Fecha y
duración
Recursos
Evaluación
Comprender la
importancia y
naturaleza de la
gerencia en las
asignaturas
deportivas de la
carrera de
Educación Física,
Deporte,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo
considerando las
necesidades
previas para el
cambio en la
concepción sobre
la aplicación de las
funciones
gerenciales.
Taller: ABC de la Gerencia
De la Teoría a la Acción.
Bienvenida.
Dramatización con los
docentes donde se
evidencie los
compromisos que estos
tienen al analizar la
importancia y naturaleza
de la gerencia educativa
considerando las
necesidades previas para
el cambio en la
concepción sobre la
aplicación de las
funciones gerenciales en
el deporte.
- Mesa de Trabajo sobre:
Claves de la Gerencia
Efectiva.
- Ponencia sobre:
"Gerencia con
Propósito: Principios
que Inspiran"
- Conferencia sobre:
Descripción de la
Planificación de
proyectos de
actualización por parte
de los docentes.
1era
semana del
mes de
agosto
2025
Duración
8 horas
Humanos:
Facilitador
Docentes
Participantes
Materiales:
Video Beam
Láminas
Material
impreso
Papel, lápices,
Polígrafos,
Marcadores
Papel Bond
Identificadore
s
Bibliográfico
s: Guía de
estudio sobre
el contenido.
Técnica:
Observación
Instrumento
Registro
Descriptivo
Fuente: Elaborado por la autora
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
116
Tabla 16
Plan operativo e Instruccional. Objetivo Especifico N° 2
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recursos
Evaluación
Ejecutar un taller
para el
conocimiento de
herramientas
gerenciales de
motivación
enmarcadas en la
teoa de
planificación
estratégica a los
docentes de las
asignaturas
deportivas de la
carrera de
Educación Física,
Deporte,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM.
Taller sobre: ¡Caja de
Herramientas para Líderes
Eficaces!
Bienvenida.
Dinámica de
relajamiento e
iniciación al tema.
Exposición y
proyección del
contenido sobre la
gerencia educativa, el
perfil del docente
directivo por parte del
facilitador.
Participación de los
participantes con
preguntas y
respuestas.
Conclusiones y
Comentarios
Dinámica de cierre, la
bailo terapia e
invitación a la
próxima sesión.
Docentes con
conocimiento de
herramientas
gerenciales de
motivación
enmarcadas en la
teoa de
planificación
estratégica a los
docentes de las
asignaturas
deportivas de la
carrera de
Educación Física,
Deporte,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM.
2 da
semana del
mes de
agosto
2025
Duración
8 horas
Humanos:
Facilitador
Docentes
Participantes
Materiales:
Video Beam
Láminas
Material
impreso
Papel, lápices,
Polígrafos,
Marcadores
Papel Bond
Identificadores
Bibliográficos:
Guía de estudio
sobre el
contenido.
Técnica:
Observación
Instrumento
Registro
Descriptivo
Fuente: Elaborado por la autora
Tabla 17
Plan operativo e Instruccional. Objetivo Especifico N° 3
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recurs
os
Evalu
ación
Describir los aspectos
que deben considerarse
para la organización del
personal y gestión
deportiva para que haya
una eficiente y eficaz
atención integral en los
estudiantes que cursan
las asignaturas
deportivas de la carrera
de Educación Física,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo.
Taller sobre: "Gestión
Deportiva y Organización
del Talento Humano:
Claves para una Atención
Integral".
- Dinámica: La lechuga
se deshoja.
- Exposición
interactiva acerca de
la organización como
función gerencial en
el deporte.
- Participación activa
de docentes
Docentes con
formación para aplicar
la función
organización de los
recursos humanos
desarrollando los
aspectos elementales
para el
establecimiento de
una nueva estructura
organizacional en las
asignaturas deportivas
de la carrera de
Educación Física,
3era
semana
del mes
de agosto
2025
Duración
8 horas
Humanos:
Facilitador
Docentes
Participantes
Materiales:
Video Beam
Láminas
Material
impreso
Papel,
lápices,
Polígrafos,
Marcadores
Papel Bond
Técnica:
Observació
n
Instrumento
Registro
Descriptivo
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
117
Tabla 17 (cont.)
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recursos
Evalua
ción
- preguntas y
respuestas.
- Conformación de
equipos para la
lectura, análisis e
interpretación del
material impreso
sobre el tema.
- Elaboración de
láminas sobre la
aplicación de la
función
organización del
personal de
educación física y
deportes.
- Exposición por
parte de los
docentes en los
aspectos
considerados en la
gerencia.
Elaboración de la
estructura
organizacional del
personal de educación
física
Deporte,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo.
Fuente: Elaborado por la autora
Tabla 18
Plan operativo e Instruccional. Objetivo Especifico N° 4
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recursos
Evaluación
Aplicar la función
gerencial de control
de los recursos
humanos y materiales
para una eficiente y
eficaz atención
integral de las
asignaturas
deportivas de la
carrera de Educación
Física, Deporte,
Recreación y
Taller sobre: "Gestión
Eficiente de Recursos
Humanos y Materiales
en Asignaturas
Deportivas".
- Dinámica de
relajamiento con
técnicas de
Programación Neuro
Lingüística PNL e
iniciación al tema.
Docentes con
formación para
aplicar la
función
gerencial de
control de los
recursos
humanos y
materiales para
una eficiente y
eficaz atención
integral de las
4ta semana
del mes de
agosto 2025
Duración
8 horas
Humanos:
Facilitador
Docentes
Participantes
Materiales:
Video Beam
Láminas
Material
impreso
Papel, lápices,
Polígrafos,
Marcadores
Técnica:
Observación
Instrumento
Registro
Descriptivo
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
118
Tabla 18 (cont.)
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recursos
Evaluación
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM
- Exposición y
proyección del
contenido sobre los
aspectos teóricos
prácticos de los
controles como proceso
gerencial en el deporte
por parte del facilitador.
- La disciplina,
concentración,
paciencia, preocupación
y un aprendizaje gradual
factores que influyen en
las asignaturas
deportivas de la carrera
de Educación Física,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM.
- Mesas de trabajo sobre
la administración y
control de instalaciones
deportivas
Conclusiones y
Comentarios
asignaturas
deportivas de la
carrera de
Educación
Física, Deporte,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM.
Papel Bond
Identificadores
Bibliográficos:
Guía de
estudio sobre
el contenido
Fuente: Elaborado por la autora
Tabla 19
Plan operativo e Instruccional. Objetivo Especifico N° 5
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recursos
Evaluación
Evaluar el programa
de formación para la
aplicación de las
funciones
gerenciales en las
asignaturas
deportivas de la
carrera de Educación
Física, Recreación y
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM
- Realimentación y
recuento acerca de los
contenidos
desarrollados.
- Ejercicios prácticos y
estudios de caso:
Aplicación de
funciones gerenciales
en situaciones reales o
simuladas
- Exposición de los
trabajos realizados.
Docentes con
formación para
aplicar las
funciones
gerenciales de
control de las
asignaturas
deportivas de
la carrera de
Educación
Física,
5ta semana
del mes de
agosto
2025
Duración
8 horas
Humanos:
Facilitador
Docentes
Participantes
Materiales:
Video Beam
Láminas
Material
impreso
Papel, lápices,
Polígrafos,
Técnica:
Observación
Instrumento
Registro
Descriptivo
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
119
Tabla 19 (cont)
Objetivo
Especifico
Actividades
Meta
Fecha
Recursos
Evaluación
en el Tocuyo de la
Costa, municipio
Monseñor Iturriza,
estado Falcón.
Aplicación de
instrumento de
evaluación a los
docentes
participantes:
Rúbrica para
evaluar una
propuesta
individual o grupal:
Aplicación de un
plan gerencial para
una asignatura
deportiva
específica.
- Aplicar encuesta de
satisfacción con
preguntas como:
¿El contenido fue
relevante y aplicable?
¿El facilitador explicó
con claridad?
¿Recomendarías este
taller a otros docentes?
Entrega de Credenciales.
Compartir de Despedida.
Deporte,
Recreación y
Entrenamiento
Deportivo de la
UNEFM.
Marcadores
Papel Bond
Identificadores
Bibliográficos:
Guía de estudio
Fuente: Elaborado por la autora
Administración, Control y Seguimiento y Evaluación de la Propuesta
Se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- La ejecución de la propuesta será responsabilidad del coordinador de la propuesta
(investigador), así como la dirección de la carrera de Educación Física, Recreación y
Entrenamiento Deportivo de la UNEFM en el Tocuyo de la Costa, municipio Monseñor
Iturriza, estado Faln.
- La aplicación del programa de formación permite mejorar las deficiencias en el área de la
gerencia, observada en los docentes de las asignaturas de la carrera de Educación Física,
Recreación y Entrenamiento Deportivo.
- La duración del programa será de cinco (5) talleres, con una duración de ocho (8) horas por
cada sección cumpliéndose un total de cincuenta y seis (40) horas de trabajo. La jornada se
realizará en un horario cumplido de 8:00 am a 3:00 pm con un receso de 20 minutos por cada
sesión para el refrigerio.
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
120
- Las actividades programadas se coordinarán tomando en cuenta la disponibilidad y necesidad
de los docentes y la institución de manera organizada.
- La asistencia, puntualidad y participación en la realización de los talleres serán requisitos
indispensables para la acreditación de certificados otorgados por la institución.
- La evaluación se llevará a cabo a través del monitoreo entre el responsable de la propuesta y
los docentes, estando en sujeta constante revisión y ajuste a las necesidades de la institución,
aplicando entre las planillas e instrumento cualesquiera o el que se sugiere a continuación:
Criterios a Evaluar
1.- ¿Logró establecer el diagnóstico para llevar a cabo la planificación de las asignaturas deportivas
de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo?
SI____________ NO____________
2.- ¿Realizó la planificación con las estrategias para desarrollar las actividades administrativas de
las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento
Deportivo de la UNEFM?
SI_____NO____
3.- ¿Aplicó el orden en la organización del proceso administrativo de las asignaturas deportivas de
la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento Deportivo en la UNEFM?
SI_________NO________
4.- ¿Estableció ejemplos de reestructuración a los equipos estudiantiles para que se el proceso
administrativo en las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación
y Entrenamiento Deportivo en forma eficiente por lo que cumple la función organización
eficazmente?
SI__________NO__________
5.- ¿Aplicó la autogestión como método eficaz para obtener los recursos necesarios para llevar los
procesos administrativos en las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte,
Recreación y Entrenamiento Deportivo?
SI_____NO___
6.- ¿Demuestra con ejemplos la gestión de recursos económicos para hacer más eficiente la
administración en las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación
y Entrenamiento Deportivo que administra?
SI______NO_______
7.- ¿Aplica la función gerencial de Dirección al delegar algunas funciones a terceros y se logra el
proceso administrativo en las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte,
Recreación y Entrenamiento Deportivo?
SI_____NO___
Romero, A.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
121
8.- ¿Logró dar ejemplos de mo dirigir e influir en las actividades de los estudiantes de las
asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Deporte, Recreación y Entrenamiento
Deportivo? SI__________NO______________
9.- ¿Da ejemplo de acciones que son concebidas en el plan y comprueba el logro de los objetivos?
¿Para estudiarla detalladamente y lograra que el proceso administrativo se da como un todo?
SI___________NO_____________
Referencias
Amarante, J. (2007). El gerente de las organizaciones del futuro. Serie de trabajos de Ascanio N.º
2 UPEL
Amarista, P. y Camacho, M. (2009). Planificación Instruccional. Caracas Venezuela. Ediciones de
la Universidad Ezequiel Zamora.
Chiavenato, I. (2012). Administración de recursos humanos. (5ª. Edición). México México.
Edición McGraw-Hill.
Deming, U. (2008). Desarrollo Organizacional. Editorial, Adilison-Wesley Iberoamericana.
E.U.A.
González, A. (2012). Desempeño gerencial. Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. de C.V.
México.
Graffe G. (2008). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagoa,
23(68), 495-517.
Fajardo, R. (2012). Programa de formación basado en el Coaching gerencial dirigido a
coordinadores municipales del área de educación sica, deporte y recreación. Trabajo de
Grado. Documento en nea: Disponible en EFDeportes.com, http://www.efdeportes.com/
Consultado: Abril (05-2017).
Gotopo, A. (2016). Programa de formación para la aplicación de las funciones gerenciales en el
deporte dirigido a los docentes de educación física de las Unidades Educativas Nacionales del
Municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón. Trabajo de Grado Sin publicar. UPEL.
Maracay.
Hernández, S. Fernández, G. Baptista, C. (2010). Metodología de la Investigación. (4ta Edición).
Colombia. Editorial Magra Hill.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014).
Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación
encierra un tesoro. Compendio. Ediciones UNESCO: París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
(2015). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Educación Física y Deporte,
3(1), 36. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.22805
Formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
122
Robbins, S. (2006). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hallo. México.
Ruiz, I. (2009). Gerencia en el aula. Gráficos Instivoc. Valencia Venezuela.
Stonner, Ch. (2011). Administration. Prentice May. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016). 6ta. Ed. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDEUPEL.
La autora
Licda. MSc. Arisleidy Alejandra, Romero Suarez
Licenciada en Ciencias del Deporte Universidad Nacional Experimental de Yaracuy
(UNEY), Magister en Gerencia Educacional Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación en
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Docente Agregado de la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Metodólogo
Deportivo del Instituto de Deporte del Estado Yaracuy (FUNDEY)
República Bolivariana de Venezuela