Páez, A., Delgado, R. y Trujillo, O.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2025, vol. 17, Nº2. Segundo semestre / julio - diciembre
188
cosmo con los diferentes principios explicados en los párrafos que anteceden a esta narrativa
descriptiva.
En la figura 8, ilustra las interrelaciones en el Resguardo Kankuamo, donde la colectividad
y el trabajo en equipo impregnan cada actividad. La conexión hombre-naturaleza-cosmos es
omnipresente, con las matemáticas intrínsecamente involucradas. La sabiduría ancestral, lejos de
ser ignorada, se visualiza como un medio para difundir el conocimiento kankuamo sobre el cosmos
y sus actividades económicas (siembra, edificación, tejido, ritos, arte) reflejadas en su relación con
la naturaleza y la montaña triangular jerárquica que deben proteger para el beneficio de todos.
Los principios rectores de la enseñanza Etnomatemática kankuama se ubican en el centro,
representados por cuatro principios triangulares (epistemológico, pedagógico, ontológico,
axiológico) debido a la importancia de la montaña. Lo epistemológico fundamenta el conocimiento
matemático kankuamo, identificando el cosmos, los cuatro pueblos y a los kankuamos como
protectores de la montaña, promoviendo la identidad y el respeto por su entorno. Esto se entrelaza
con principios pedagógicos de cooperación y aprendizaje práctico. La conexión ontológica del
kankuamo con el cosmos se manifiesta en la percepción de cantidades y números en todo, desde
la vivienda hasta el tejido, siempre con un uso racional de los recursos. El respeto, la lealtad y la
responsabilidad, principios axiológicos, se inculcan desde la infancia.
El mundo exterior influye en la comunidad kankuama, conectada con lo externo al
Resguardo. Perciben la dinámica social y concepciones occidentalizadas, pero la resiliencia
kankuama, arraigada en su historia, les permite convivir y aprovechar la tecnología, integrándola
a la educación (MODTEEK). Históricamente, el mundo exterior ha sido una amenaza, pero la
resiliencia kankuama ha prevalecido. La penetración, incluso a través de la tecnología, requiere
fortalecer el sentido de pertenencia y la autoestima, transmitiendo a las generaciones presentes y
futuras el trabajo en equipo para consolidar costumbres y saberes ancestrales, con la topofilia como
eje educativo.
El medio ambiente, su territorio, mantiene su valor físico y simbólico con respeto al
cosmos. El conocimiento ancestral se integra con la Etnomatemática, donde el cosmo se relaciona
con números: uno (1), mesa de cuatro (4) patas, los cuatro (4) pueblos. Esta cosmogonía moldea
al ser kankuamo, interpretando su esencia y utilizando una Etnomatemática lógica que arraiga el
carácter topofílico, defendiendo la montaña y preservando los valores ancestrales, enriqueciendo
al mundo kankuamo y a la sociedad global.
Finalmente, el MODTEEEK, invita a trabajar con sentido de otredad para poder pensar
desde la visión de otro, siempre atento al desarrollo de una dimensión conceptual, cognitiva. Por
otro lado, los elementos axiológicos no pueden obviarse dentro del camino de la enseñanza
Etnomatemática, la solidaridad entre todos, el apoyo mutuo, la colaboración, el respeto, hacia el
contexto natural, el cosmo, todos han de ser vínculos reforzados constantemente en el andar de la
enseñanza, pues se está preparando en conocimiento Etnomatemática, pero también en valores que
fortalecen el espíritu kankuamo.