DIALÉCTICA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica
<p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES">DIALÉCTICA: </span></strong></span></span>es una revista de edición semestral, arbitrada, publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.</span></span></span></p>Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPELes-ESDIALÉCTICA1316-7243LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS COMO ESTRATEGIA PARA MATERIALIZAR LA POLITICA DE INCLUSION DE LAS TECNOLOGIAS DEL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1666
<p> Entender la educación en estos tiempos de globalización exige como lo afirma nuestro Nobel Gabriel García Márquez en una de sus reflexiones un nuevo modo de pensar, una mirada crítica frente a los diferentes cambios que este sistema ha generado a nivel mundial tanto en la economía, las relaciones exteriores y la educación y un análisis sobre el papel que desempeñan las tecnologías digitales ya que estas herramientas han contribuido enormemente en la transformación de la realidad. En este artículo se quiere hacer una reflexión acerca de la problemática que existe en torno a los desafíos que estas tecnologías han traído en nuestro sistema educativo y el compromiso que debe asumir el gobierno nacional en relación con la implementación de una política pública de formación docente, de inversión para la dotación, adquisición de equipos de cómputo y la generación consentida y participativa de unos estándares que orienten sobre la manera de articular las Tecnologías al componente curricular. Dado lo anterior, se desarrolla un trabajo de investigación que busca contribuir con esta preocupación a nivel nacional y luego de un análisis de la situación problema, el estudio de los antecedentes y la teoría mediante la consolidación del marco teórico, se generan unos lineamientos curriculares como estrategia para materializar la política de inclusión de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en las instituciones educativas. Para lograrlo se realizó un estudio cualitativo, basado en la teoría fundamentada y este a su vez en el método comparativo constante (MCC) para analizar y comprender la realidad de los docentes y estudiantes mediante la aplicación de una entrevista estructurada que posibilita recoger la información necesaria para la generación de dichos lineamientos.</p>Luz Dary Sandoval Delgado
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1666USO DE CANALES DE SOCIAL MEDIA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LECTOESCRITORAS
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1664
<p>La sociedad actual presenta características y necesidades especiales que conllevan a reflexionar y analizar detalladamente los reflejos y muestras presentadas por cada uno de los individuos con la intención de globalizar y abarcar todos los fenómenos que se encuentren inmersos, mirando cada particularidad en sí. Una de ellas son las competencias lectoescritoras, las cuales juegan un papel importante en la vida del ser humano porque traen consigo los procesos de comunicación y comprensión que a diario hay que enfrentar, ya sea en el ámbito escolar o laboral. Siendo esto uno de los retos fundamentales al interior del aula de clase y en el ámbito pedagógico que invita a explorar, buscar opciones, analizar hasta qué punto la realidad y el contexto pueden llegar a ser benefactores o incidentes protagonistas de las mismas e incluir estímulos tecnológicos llamativos como los canales de social media que hacen parte de una “generación digital” que se comunica y aprende de una manera radicalmente diferente en comparación con sus generaciones predecesoras y a ser individuos que emplean la tecnología diariamente. Para lograr este fin los autores se apoyaron en el enfoque cualitativo bajo el método teoría fundamentada apoyada en la estrategia principal del método comparativo constante, donde se analizan e interpretan textos y contenidos sobre el tema en cuestión. Deduciendo que la formación de esta competencia lleva implícita la motivación y elementos innovadores que permitan el desarrollo continuo y progresivo de la misma.</p>Emidalia Núñez PedrozaDevis José Mendoza Lapeira
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1664REFLEXIONES ACERCA DE INTEGRACIÓN CREATIVA DE LAS TIC EN LA GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1671
<p>Este ensayo de tiene como finalidad principal proponer una reflexión sobre la generación de cultura ambiental a partir de la cátedra de educación ambiental integrando el uso del TIC (tecnologías de la información y comunicación) como un recurso creativo, innovador y motivante en la formación de los estudiantes; en el marco de la intención investigativa a nivel doctoral denominada Integración de las TIC en la generación de cultura ambiental y sostenible en estudiantes de básica en el colegio Laura Vicuña, en Santa Marta (Colombia). La temática se presenta con una postura crítica desde los sustentos conceptuales y epistemológicos que permitan comprender que la formación en educación ambiental debe ir más allá de la inserción al currículo y cumplimiento de la normativa colombiana, adentrarse en generar hábitos y comportamientos amigables con el ambiente, para lo cual las TIC se constituyen en un creativo recurso didáctico que asiste a los docentes en la formación de “ciudadanos del mundo”, conscientes de la responsabilidad en el cuidado del planeta, para asegurar los recursos a la siguiente generación. En la indagación documental realizada, que se surtió en las etapas de recolección selección y análisis de fuentes primarias, se encontraron pocas pesquisas de investigaciones que vinculen la educación ambiental para la generación de cultura ambiental mediante las TIC, se infiere, entonces, la pertinencia de intención investigativa como un aporte a docentes y formadores de nuevas generaciones.</p> <p> </p>Jacqueline Casallas Leiva
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1671TÉCNICAS DE PRE-ESCRITURA EN LA ERA DIGITAL: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE GRAFISMO DIGITAL DESDE LA DIDÁCTICA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1662
<p>La educación mediática y el uso generalizado de recursos tecnológicos para la difusión de la información en los distintos ámbitos de la actividad humana, irrumpe en la necesidad de aprender nuevas formas de leer y escribir. La cultura digital se ha normalizado en la sociedad, en tanto que la mayoría de los niños y niñas, inician el proceso lecto-escritor con los recursos tecnológicos que les brinda el contexto familiar, un ejemplo son los cuentos digitales que integran textos con diversos elementos audiovisuales, imágenes HD, sonidos, animaciones entretenidas, entre otros; los cuales, están actualizando y mejorando contantemente los soportes y equipos, para facilitar su interacción, así como pantallas táctiles, que no requieren teclado, con software de edición más incluyente; estos escenarios de conocimiento requieren nuevas habilidades, frente a los retos y posibilidades que ofrece la lecto-escritura digital. El propósito de este abordaje teórico consiste en reflexionar acerca de la incorporación de herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica, que permitan utilizar las ventajas de estas y cambiar la pedagogía tradicional; presentar ventajas y diferencias de las técnicas tradicionales de pre-escritura en lo que respecta a la grafomotricidad en relación con la innovación de la estrategia grafismo digital desde la didáctica del lenguaje y la comunicación.</p>Madelein Johanna Velasco Rivera
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1662OBJETO VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN 4.0: UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA MEDIADA CON LAS TIC PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1669
<p>La educación está llamada a responder de manera creativa, dinámica e innovadora a los problemas y desafíos de la sociedad. Pues, está demostrado que la presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los sistemas de enseñanza favorecen la planeación e implementación de herramientas digitales que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que requiere el estudiante hoy relacionadas con la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación e interacción, el pensamiento crítico y computacional. Considerándose los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) como un tipo de herramientas digitales reutilizables que permiten crear espacios de instrucción óptimos y flexibles para facilitar el proceso de enseñar y aprender de manera motivadora en el marco de la educación 4.0. El artículo se basa en una investigación documental soportada en las técnicas de localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos que pretende enriquecer los conocimientos sobre las principales características de estos recursos para fortalecer los saberes y generar prácticas para que el cuerpo docente maneje e incluya el uso de las TIC dentro de los diferentes procesos educativos, lo que genera un valor agregado y positivo dentro del rol del docente como investigador, diseñador y creador de recursos educativos digitales. Se concluye que en la actualidad existe un sinfín de metodologías para el diseño y construcción de estos recursos, sin embargo, en la producción de OVA, es necesario considerar la intencionalidad didáctica de los contenidos del recurso, el OVA tiene que ser entendido por los usuarios del mismo, es importante reconocer que siempre y cuando se presente una selección adecuada según el nivel de conocimiento de cada estudiante, así mismo se presentara una mayor aprehensión del conocimiento por parte del mismo.</p>Wilson Rodríguez
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1669LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: PERSPECTIVAS CONCEPTUALES
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1667
<p>La enseñanza de la legua castellana, constituye uno de los aspectos fundamentales para la formación de los estudiantes de educación primaria, no solo en Colombia, sino a nivel global, ya que esta es una de las áreas esenciales para el desarrollo de competencias básica en el sujeto. Tras esta aseveración, es pertinente referir que el presente artículo diseñado bajo la modalidad de ensayo, tiene como objetivo: analizar las diferentes perspectivas conceptuales presentes en la enseñanza de la lengua castellana en la educación básica primaria, para ello, se han seleccionado fuentes bibliográficas de connotada relevancia para comprender este particular a la luz de diferentes autores. Para el desarrollo del escrito, se empleó la metodología documental, por medio del fichaje de las obras y posterior comprensión de la información. Se logró establecer como conclusión que la enseñanza de la lengua castellana en la educación primaria, debe motivar los estudiantes de este nivel, con la finalidad de fomentar la construcción de aprendizajes significativos.</p> William Gómez Latorre
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1667LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA LENGUA CASTELLANA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1665
<p>La sociedad actual se enfrenta a situaciones inesperadas en todos los ámbitos, tal es el caso de la pandemia del COVID-19 que ha marcado la historia y la existencia del hombre en la vida comunitaria, en situaciones tan complejas como está, la educación no ha estado exenta y ha tenido que dar un giro reflejado en el paso de una educación presencial a una educación mediada por la tecnología; pues en tiempos de pandemia y post-pandemia se logra develar que los impactos en la sociedad han sido múltiples y de gran efecto. Razón que conlleva a reflexionar y plantear el siguiente objetivo general: proponer la investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua castellana en educación básica primaria, aplicado a la Institución Educativa Pablo Correa León, sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología que se pretende implementar se enmarca en la investigación cualitativa; apoyada en un diseño de campo a partir de los motores de búsqueda gratuitos como Scopus, Web of Sciencie, Redalyc, Google Académico, entre otros. Lo que origina un compendio de información que se puede aglutinar en función de estrategias pedagógicas a través de la investigación para concretar las bases fundamentales de un proceso exitoso en el aprendizaje de la lengua castellana.</p>Fanny Esmeralda Vargas Palacios
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1665La literatura infantil un recurso innovador en la formación de competencias comunicativas
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1663
<p>La formación de competencias comunicativas en la actualidad se convierte en una fortaleza inconmensurable, pues de ello depende la posibilidad de interactuar, interrelacionarse, sacar provecho del medio, gestionar una ética basada en la alteridad, desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y otras competencias, que le permitan al ser humano satisfacer sus necesidades personales, crecer con base en la búsqueda de la realización desde los planos humanísticos, sociales, laborales y profesionales, que traerán como consecuencia positiva el bienestar y la armonía plena. Para que esto sea posible la literatura infantil se convierte en un recurso didáctico bastante útil y efectivo, porque tiene la posibilidad de gestionar procesos educativos complejos, apegados a los nuevos estamentos que se han obtenido en torno al habla, la escritura, la escucha y la lectura, además de lo verbal y no verbal que el cuerpo, la mente y el alma de los educandos disponen para una formación total y trascendental. Con base en estos elementos, el presente artículo se orientó en una tipología teórica, ensayo de disertación teórica o monográfico cuyo propósito profundizó en conocimientos sobre las competencias comunicativas, y cómo estas pueden ser gestionadas a través de la literatura infantil. De allí se concretó debilidades en la formación por adecuarse a una formación estructuralista, lejana a la formación compleja.</p>Yadira Carreño Suárez
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1663COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1670
<p>El referido artículo constituye, una manera dialéctica de agrupar algunos conceptos intencionalmente desde la perspectiva del pensamiento complejo del docente investigador, cuyos fundamentos están sustentados bajo la norma y el respeto de la autoría, que da paso a la argumentación del discurso académico, de donde subyace el interés epistémico relacionado con cada uno de los preceptos indicados, tomando en cuenta la evolución de la humanidad y el tamiz en que se encuentran las sociedades, lo que además se vincula con el contexto educativo y el carácter de importancia que emite el docente cuyo plano de investigador traza una mirada al logro de objetivos o metas, que por supuesto van asociados a la estructura pedagógica, donde los actores que conforman la comunidad de aprendizaje constituyen un anclaje primordial para alcanzar las propuestas anunciadas a través de la formulación de estándares a ser aplicados de manera estratégica para dinamizar el proceso que a la vez permita a cada quien ejercer sus roles. En tal sentido, se hace énfasis en visualizar soportes de teoría referencial vinculados a los siguientes preceptos: autonomía, argumento, dependencia, resistencia, visión, influencia, antagonismo, progreso y fenómeno, en función del desarrollo del pensamiento complejo que se conjugan como parte de la cosmovisión investigativa, vista de manera holística del todo a sus partes.</p>Yholexvy del Pilar Velásquez GalvisMagreth Villalba Santiago
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1670REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN RELACIÓN AL ALCANCE DE LAS PRUEBAS SABER EN EL DESARROLLO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1668
<p>Buscando analizar los ejercicios que se desarrollan dentro del aula, revisando los enfoques y la perspectiva de los diferentes actores educativos en relación a las pruebas saber, este proceso se planteó como objetivo generar fundamentos teóricos a partir de las representaciones sociales de los actores educativos en relación al alcance de las pruebas saber en el desarrollo académico del estudiante de grado undécimo mediante el estudio de las percepciones e impacto dentro del contexto académico social. Esto mediante una metodología basada en los parámetros del paradigma investigativo interpretativo y un enfoque cualitativo para la obtención y exposición de ideas y suposiciones que permitieran mediante un grupo focal, una entrevista a docentes y el desarrollo de un formato de observación aplicados a 8 docentes y 15 estudiantes pertenecientes al grado undécimo de una institución oficial de Piedecuesta, establecer diversos fundamentos teóricos en relación al alcance de las pruebas saber en el desarrollo académico del estudiante desde el estudio de las percepciones e impacto dentro del contexto académico social a partir de las representaciones sociales de los actores educativos teniendo en cuenta el surgimiento de habilidades que se relacionan con una educación que trasciende en la adquisición de aprendizajes significativos.</p>Yitney Osma Cubides
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1668FUNDAMENTOS DE LA LÚDICA PARA FORTALECER DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1656
<p>En el plano escolar es necesario incorporar estrategias que permitan optimizar el proceso de enseñanza y por ende facilitar el aprendizaje de los estudiantes, por ello, el empleo de la lúdica en la clase de educación física constituye un medio para fortalecer la educación. El presente artículo parte del objetivo de analizar los fundamentados en la lúdica para el fortalecimiento en la enseñanza de la educación física de los estudiantes en el nivel de básica primaria de la Institución Educativa Eustorgio Colmenares Baptista de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Ante ello, se llevó a cabo una producción tipo ensayo partiendo de la necesidad de hacer una reconstrucción de los principales referentes de la lúdica que son considerados por los docentes de educación física en sus clases. Entre los principales resultados destaca la necesidad de incorporar referentes precisos que permitan dinamizar las clases con la idea de superar el rol tradicional de la educación. Por ello, se puede concluir que la inclusión de teorías pedagógicas contemporáneas son una necesidad inminente en el campo de la enseñanza de la educación física puesto que el docente a asumido una postura poco innovadora que se aleja del uso de referentes lúdicos para dinamizar los procesos formativos.</p>Nihuman Hernando Sanguino BayonaOscar Antonio Quintero VargasMario Alexis Isidro Delgado
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1656VISIÓN POSMODERNA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES SOCIALES DEL ÁREA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1657
<p>La Educación Física es entendida desde las múltiples concepciones con sus respectivas implicaciones prácticas, muchas veces desapercibidas. Esto presupone formas de pensamientos asociadas al momento o periodo histórico en desarrollo. Por tanto, el presente artículo, constituye un adelanto de la investigación relacionada con; Generar una aproximación teórica centrada en la visión posmoderna en la Educación Física desde la perspectiva de los actores sociales del área. Para ello, se construye el desarrollo de un estudio científico, desde una metodología cualitativa, a los efectos se ubica la investigación en un nivel interpretativo bajo los postulados de la hermenéutica. Tras esta situación se tomarán los actores sociales asumiendo el criterio de selección intencional. De esta manera, la técnica para establecer la validez del estudio será de carácter interno, así como también el hecho de evidenciar el compromiso en función de la aplicación de entrevistas semiestructuradas para la recolección de la información. Para el análisis los resultados se llevará a cabo la aplicación del programa atlas ti, lo cual permitirá la consolidación de la categorización, con base en los datos que emerjan de allí para la construcción de una aproximación teórica como aporte de la investigadora.</p>Ruth Jaimes
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1657PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN, FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN CENTRADAS EN LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1658
<p>El desarrollo de los procesos de planificación es un elemento que incide de manera particular en la formación de los estudiantes en los momentos actuales, donde la evaluación como una acción de seguimiento toma gran relevancia debido a la necesidad de determinar las situaciones que se deben atender desde el desarrollo de acciones concretas de los docentes en la consolidación de sus clases. De este modo, el presente artículo tiene como propósito general analizar la influencia de la planificación y la evaluación en la determinación de las necesidades hechas en los procesos educativos en el contexto educativo venezolano. Ante ello, la consolidación de este texto de difusión se centra en la revisión documental, como argumento metodológico que permite hacer una reconstrucción de los elementos específicos que configuran la realidad educativa actual. Por tal motivo, los principales resultados van de la mano con establecer la importancia de la planificación en la formación académica de los estudiantes, así mismo, se debe reconocer que la determinación de necesidades es una realidad que amerita una acción concisa pues de allí se obtiene un fundamento esencial en el cual los docentes hacen reposar los procesos de planificación evaluación, pues solo de esta forma se da paso al desarrollo de una educación de calidad donde se comprendan las realidades del contexto educativo y social.</p>Nancy Morales de FuenmayorMaryeli Paola Reyes Cruz
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1658Referentes Teóricos sobre la Comprensión Lectora a Través de Textos Digitales informales, a partir del Fenómeno de la Educación Multimodal y la Complejidad
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1673
<p>Los escenarios académicos y escolares siempre han prescindido de la lectura, la escritura, el hablar y el oír, como recursos comunicativos que permiten acercarse a un conocimiento, información, sentimientos, relatos, entre otros, que el hombre ha necesitado heredar a otros hombres a favor de promover bienestar, calidad de vida y realización, aspectos anhelados desde siempre por la humanidad. En estos tiempos complejos y postmodernos, la lectura y la escritura se han destacado por encima de las otras habilidades lingüísticas y comunicativas, pero en particular la lectura, pues es el medio más expedito que el ser humano puede implementar para gestionar el conocimiento con autonomía, oportuno para el logro de metas holísticas a través de la educación. Así, la comprensión lectora se convierte en una necesidad, porque llegar hasta la verdad y develar lo que el escritor pensó en su momento es el principal objetivo, y una estrategia para que esto sea posible es el uso de textos digitales informales, como el de las redes sociales, que pueden ser utilizados por los docentes en una formación multimodal, en aras de acercar cada actividad de clase a los intereses de los estudiantes, facilitando la comprensión lectora como habilidad lingüística y abriendo un sinnúmero de posibilidades para cada persona como se verá más adelante. En relación con esto, el artículo a desarrollar es un texto de difusión, catalogado como ensayo teórico que abordará los elementos centrales a la luz de los preceptos existentes en la actualidad y de autores representativos en esta materia.</p>Juan Manuel Ochoa
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1673LAS CONDUCTAS SEXUALES INFANTILES: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL PARA COMPRENDERLAS
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1674
<p>En este artículo se estudian las conductas sexuales infantiles a partir de presupuestos teóricos provenientes de diversos campos de la ciencia, los cuales permiten generar una visión holística acerca de este tipo de conductas. De acuerdo la óptica resultante, estas conductas constituyen la respuesta de un sistema integrado de sexualidad a lo largo de la vida del sujeto desde sus primeros años de vida, la particularidad en sus características se matiza en cada etapa evolutiva; por ende, la etapa infantil tiene indicadores en cuanto a respuestas sexuales que definen su singularidad y delimitación con respecto al resto del desarrollo humano. Las conductas sexuales infantiles son un constructo que se intenta comprender desde las aproximaciones conceptuales y un poco desde la mirada a la realidad cuando se manifiestan (en el hogar, la escuela, entre otros), la complejidad abarcativa e intrincada de sus compuestos vislumbrados en la óptica conceptual holística, advierte sobre posibles errores en diagnósticos hechos en dicha realidad, de hecho, también advierte sobre el resultado ineficaz de un estudio parcial. Empero en este artículo lo conductual, lo sexual y la infancia se separan del todo (el constructo), sólo con fines de análisis conceptual detallado, de lo cual se extraen al finalizar, dos ideas que al parecer de las autoras de este articulo resultan ser piezas elementales para su comprensión.</p>Sonia Esperanza Laguado Oicatá
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1674EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU DESARROLLO EN LA HUMANIDAD
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1672
<p>El presente artículo reúne temáticas con respecto al conocimiento científico que en la tendencia moderna en ocasiones se presentan por separado y mancomunadas con saberes desiguales; el conocimiento científico, detallado con las ciencias fáctico-naturales y el estudio epistémico de las mismas; y la exegesis, ligada a la deliberación fenomenológica del mismo. Se trata de explicitar una posible manera de abordar temáticas, tomando como eje el desarrollo humano y su implicación en la producción de conocimiento científico dentro de la sociedad del conocimiento. Este artículo de difusión investiga ansía rumiar el conocimiento científico desde una representación más extensa que la meramente metodológica y que ve en la cualidad científico una modalidad más de interpretación del conocimiento en su conglomerado y no un mero rasgo básico ecuménico.</p>Astrid Granados
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1672ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN JOVENES DE GRADO NOVENO
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1647
<p>El estudio de la matemática conlleva a concretar aspectos inherentes al desarrollo del pensamiento, por esta razón, la presente investigación se plantea como objetivo general: Proponer estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos en jóvenes de grado noveno de la institución educativa Carlos Ramírez Paris sede Nuestra Señora de Monguí, para tal fin, se seleccionó el paradigma de investigación cuantitativo, mediante un nivel descriptivo, con un enfoque de campo y mediante el tipo de proyecto factible que permite el planteamiento de las fases de diagnóstico, factibilidad y diseño, de esta manera, se seleccionó como población a los estudiantes del grado noveno de la referida institución a quienes se les aplicó un instrumento de recolección de la información tipo cuestionario estructurado, para tal fin, fue necesaria la aplicación de la validación mediante el juicio de expertos y la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach, el análisis de los datos se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva, a los docentes se les aplicó un instrumento para medir la factibilidad de aplicación de las estrategias. Los resultados del estudio fueron: Existe una escasa puesta en práctica de estrategias didácticas innovadoras por parte de los profesores y de una manera global se puede denotar una gran factibilidad en la aplicación de las estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos en la asignatura.</p>Noida Ivonne Gómez M.
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1647IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2,0 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN BÁSICA PRIMARIA.
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1654
<p>En esta investigación cualitativa se buscó implementar herramientas web 2.0 utilizando tabletas digitales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lenguaje, para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de la institución. La propuesta se ejecutó en cuatro fases, una fase de diagnóstico del contexto socioeducativo de los estudiantes de la muestra, una fase de diseño del Aula Virtual de Aprendizaje en Educaplay, luego, una fase de desarrollo de las actividades y recursos recopilados en cuatro unidades temáticas sobre el género literario. Finalmente, una fase de validación a través de la ejecución y análisis de una evaluación virtual final. Los resultados de la investigación demostraron que las herramientas web 2.0 junto con el uso de tabletas conformaron una metodología de aula atractiva y dinámica para el estudiante, que mejoró significativamente la comprensión lectora de los educandos, el trabajo grupal y la disciplina en el aula.</p>CLAUDIA MORENO LIZARAZO
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1654APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA BASADA EN AULA DINÁMICA PARA MOTIVAR HACIA EL APRENDIZAJE A ESTUDIANTES DE PRIMARIA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1645
<p>El artículo presenta el proceso investigativo, en el cual se aplicó una estrategia pedagógica basada en aula dinámica, con la cual se buscaba motivar el aprendizaje en niños y niñas de grado tercero, del colegio Porfirio Barba Jacob I. E. D<strong>., </strong>la estrategia, se fundamentó en la metodología interdisciplinaria, centrada en equipos de aprendizaje, su propósito era, dinamizar el aula, creando condiciones ambientales y organizativas por medio de planeaciones con objetivos claros, actividades específicas, con técnicas apropiadas y tiempos determinados, momentos de discusión y evaluación de las actividades. De manera que los niños, padres y docentes hicieran parte de los procesos, facilitando la asimilación de conocimientos y dándoles sentido. Así mismo, se destacan las técnicas e instrumentos que se trabajaron, los cuales se resumen en un cuadro denominado Hológrafo Social, el cual fue consolidado por un grupo de investigadores de distintas nacionalidades y profesiones, en cabeza del doctor Waldemar De Gregori. Con ellas, se caracterizó, planeó, desarrolló y se analizaron los procesos realizados. También, fue de gran utilidad, el Test diseñado y validado por Waldemar, para diagnosticar la gobernabilidad cerebral de un individuo y poder saber en qué área se debe trabajar, para lograr la proporcionalidad. Respecto a la metodología, el enfoque fue mixto, lo cuantitativo está en las encuestas y su respectiva tabulación y lo cualitativo en el diario de campo, las observaciones y la estrategia, que fue diseñada desde el sentir, intereses y necesidades de los estudiantes, padres y docentes.</p>Sandra Ibida Velásquez Pacheco
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1645ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DIRIGIDAS AL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA (DISLEXIA).
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1652
<p>Con la intención de brindar una educación eficiente, eficaz y en igualdad de condiciones para todos los estudiantes, se debe tomar en consideración que los docentes posean la capacidad para la aplicación de diferentes actividades instruccionales que satisfagan las necesidades particulares de cada educando. Desde esta perspectiva, con la presente investigación se busca “Proponer actividades didácticas dirigidas a los docentes de la sede el Filo perteneciente al Centro Educativo Rural Santa Rita Del Municipio Bucarasica ubicada en el departamento Norte de Santander para la enseñanza de la escritura en estudiantes con DEA (dislexia)”. Para lograr esto se tomará como sujetos de investigación la totalidad de los docentes que laboran en el centro educativo, así como a los estudiantes. La autora se apoyó en el paradigma cuantitativo, con un estudio de campo, nivel descriptivo; apoyando la recolección de los datos en un cuestionario tipo likert para los docentes, una lista de cotejo como guía de observación. A su vez, para los estudiantes se aplicó una producción escrita y una prueba práctica (con la finalidad de diagnosticar el nivel de dislexia). El anterior instrumento se validó a través del juicio de expertos y se aplicó el Alpha de Crombach para medir la confiabilidad. Entre los resultados más resaltantes se obtuvo que los docentes carece de la preparación adecuada para, en un primer término detectar los estudiantes con DEA, y para su debido tratamiento.</p>Margely RolónNubia Solano
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1652VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE BASICA SECUNDARIA ZONA RURAL MUNICIPIO DE TERUEL-HUILA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1650
<p>El presente artículo tipo ensayo pretende mostrar los resultados de un diagnóstico en relación a la velocidad y la comprensión lectora en estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa La Primavera, municipio de Teruel Huila, Colombia. Este diagnóstico se fundamenta en los bajos resultados de las pruebas en competencia lectora, a nivel nacional pruebas Saber e internacional, además de los informes de la OCDE y TERCE, así como PISA, que permiten evidenciar los bajos niveles de lectura en Colombia y por ende en los jóvenes de instituciones rulares en el Huila. Metodológicamente la investigación tiene un carácter cualitativo, el documento pretende dar cuenta de una aproximación, desde un estudio explicativo y descriptivo apoyados en una definición conceptual y se enfoca en explicar y comprender la correlación entre la velocidad y la comprensión lectora en los niveles de básica secundaria. Dentro de las conclusiones se corroboran los datos de las pruebas externas, en donde los resultados que se asemejan en gran medida a los arrojado por OCDE 2018 en la prueba de lectura, y los históricos de las pruebas Saber analizadas como insumo a este documento.</p>Yady Paola Moreno Hernández
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1650ENSEÑANZA DEL INGLÉS A PARTIR DE REPRESENTACIONES SOCIALES DE ACTORES EDUCATIVOS EN ESCUELAS MULTIGRADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN COLOMBIA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1648
<p>La enseñanza del inglés se ha convertido en una parte importante dentro del currículo educativo de Colombia que está propuesta como un área obligatoria desde el preescolar; por ende este trabajo investigativo tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los docentes de escuela multigrado, para identificar fortalezas y dificultades en torno a su adquisición y su pertinencia en las zonas rurales. La investigación es de tipo fenomenológica bajo un enfoque cualitativo y se lleva a cabo en el municipio de Hato Corozal Casanare, en la cual se emplea como técnica de recolección de la información la entrevista, y la revisión de literatura; para el análisis de la información se acude al método fenomenológico que permite realizar un reporte de lo esencial del fenómeno con el fin de la comprenderlo y describirlo. Como resultados se evidencia si las Políticas públicas en la enseñanza del inglés están o no descontextualizadas, si desconocen la realidad en la que se desenvuelven los actores educativos y si los docentes emplean metodologías acordes; por lo tanto, se discute que tan pertinente es desarrollar políticas públicas en segunda lengua que tengan un mayor acercamiento a la realidad particular de cada contexto, especialmente en el área rural.</p>Julie C. Guevara
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1648INCIDENCIA DEL MÉTODO DE GEORGE PÓLYA EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS CON ESTRUCTURAS MULTIPLICATIVAS
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1655
<p>El método de George Pólya es primordial para el desarrollo de las competencias para la resolución de los problemas matemáticos con estructuras multiplicativas en estudiantes de cuarto primaria. Por ello, como objetivo general de la presente investigación se analizan las incidencias de la aplicación de este método en las competencias señaladas con estudiantes de cuarto primaria del Colegio Técnico Vicente Azuero, Sede D. La metodología se enfoca en lo cualitativo, bajo un tipo de campo con un diseño de Investigación- Acción, la recolección de información se realizó mediante las técnicas de la entrevista y la observación y para realizar los análisis se fundamentó en el método de la teoría fundamentada. Entre los resultados derivados, luego de ocho sesiones con las TIC, se consolidó el mejorar las competencias matemáticas ante la resolución de los problemas matemáticos con estructuras multiplicativas; un mayor análisis y planificación del proceso realizado para obtener una solución a los problemas planteados, los estudiantes comprendieron y se sintieron con mayor confianza en la realización de las operaciones básicas y un mayor apoyo en los padres de familia. Y para concluir, queda la propuesta para el personal docente de la institución, el innovar las estrategias curriculares e implementar las tecnologías de información y comunicación para las clases diarias.</p>Nelda Yida Barajas Sarmiento
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1655LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE UBICUO EN LA EDUCACIÓN
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1646
<p>El-learning o aprendizaje en entorno ubicuo, es aquel aprendizaje que se da en cualquier entorno o lugar y cualquier momento, de forma asincrónica y mediado por cualquier dispositivo que se conecta a una red, no necesariamente móvil. El presente trabajo tiene como propósito describir investigaciones en el campo de la educación donde se ha desarrollado el tema del aprendizaje ubicuo en su proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograr este fin, se realiza una revisión bibliográfica seleccionando artículos de investigación que han sido publicados desde el año 2017 hasta el año 2019 en el portal SCOPUS mediante una búsqueda y en revistas educativas de Latinoamérica y España. Se evidencias las experiencias de aprendizaje ubicuo y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación TIC en diferentes espacios donde se imparte educación, destacándose el interés por el aprendizaje ubicuo en áreas de las ciencias sociales, la administración, la ingeniería y las ciencias de decisión. Las conclusiones fueron descripciones de aportes de investigaciones donde se evidencia el aprendizaje ubicuo en la educación, el apoyo en recursos móviles para su aplicación, su impacto en la democratización de la información, la poca experticia de los docentes para su aplicación y la tecnología como factor determinante para su desarrollo.</p>Nestor Alberto García Sánchez
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1646GUIA DIDÁCTICA PARA OPTIMIZAR LA ESCRITURA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1653
<p>El presente artículo constituye un esbozo del trabajo de grado de maestría en innovaciones educativas, el cual parte de comprender a la escritura como uno de los medios que emplea el hombre para su comunicación con los demás. Al respecto, la presente investigación se planteó como objetivo general: proponer una guía didáctica para optimizar la escritura en niños de educación primaria, de la Institución Educativa Carlos Ramírez Paris, para tal fin, se desarrolló una investigación cuantitativa, desde el enfoque de campo, ubicada en un nivel descriptivo, por lo cual, se desarrolló un proyecto factible, para lo cual, se tomó como población a los docentes de educación primaria los cuales suman un total de 32 sujetos de la referida institución a quienes se les aplicó un instrumentos con ítems cerrados, el cual, se sometió a la validación por parte del juicio de expertos y a la confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un 0,95 de coeficiente para una muy alta confiabilidad la interpretación de los datos se desarrolló mediante la adopción de tablas y gráficos porcentuales. En los resultados se logró establecer que las estrategias que prevalecen son la grafía y las visuales, no se emplean estrategias lúdicas ni creativas en la optimización de la escritura, de igual manera, los docentes demandan de la creación de una guí8a didáctica, debido a que posee una alta factibilidad, por ello, se generaron un cuerpo de estrategias didácticas que forman parte de la guía didáctica para la optimización de la escritura en la educación primaria.</p>Luz Marina Toloza
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1653ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS DE LOS EDUCANDOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL DE LOS SIMONCITOS BOLIVARIANOS DEL MUNICIPIO JUNÍN
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1644
<p>La educación física como disciplina pedagógica está orientada hacia la formación integral del ser, tiene como propósito la adquisición y desarrollo de los elementos motrices a través del proceso de enseñanza y aprendizaje con una didáctica adecuada a la evolución, maduración y crecimiento de los educandos; por consiguiente la presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes de educación física para el desarrollo de las capacidades coordinativas de los educandos, en el subsistema de educación inicial del estado Táchira, la ruta metodológica se sustenta en una investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto especial, enmarcada en los lineamientos del paradigma cuantitativo. La muestra como unidad de análisis fue conformada por los docentes de educación física que laboran en los Centro de Educación Inicial Simoncitos Bolivarianos del municipio Junín., la recolección de datos se efectuó a través de la técnica de la encuesta, y como instrumentos la aplicación de un cuestionario el cual fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se determinó según el coeficiente de Alpha de Cronbach. La investigación finalmente concluyó que los docentes especialistas presentan insuficiente conocimiento sobre las estrategias didácticas innovadoras donde se emplee los métodos y estilos globales de enseñanza, asimismo, se evidenció aplicación de los métodos deductivo e inductivo principalmente, obviando los otros métodos que también pueden ser utilizados. En este sentido, se recomienda ampliar sus competencias metodológicas que orienten y mejoren su labor pedagógica, entendiendo, que la creación innovadora de estrategias didácticas dirigidas al mejoramiento de las capacidades coordinativas en los niños y niñas en la educación inicial poseen gran importancia en el proceso de evolución, desarrollo y adquisición de aprendizaje significativo.</p>Darwin Joel Orduz Albarracin
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1644LA MEDIACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO LECTOESCRITOR DE NIÑOS DE PREESCOLAR
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1651
<p>El presente artículo tiene como objetivo principal, reconocer la forma en que influyen los padres en el desarrollo del proceso lectoescritor de niños de preescolar del colegio Francisco José de Caldas de la ciudad de Cúcuta, dicho ejercicio investigativo es relevante en el marco del interés que en Colombia se ha dado al desarrollo de la competencia lectora, como factor clave para la formación del pensamiento crítico. Dicha investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y diseño etnográfico. Se realizó visitas y observación a 10 hogares y se realizaron 10 entrevistas estructuradas a padres mediadores. Entre los resultados más relevantes se reconocen que las concepciones de los padres mediadores sobre el proceso lectoescritor están condicionadas por visiones que enmarcan a la lectura en una lógica de decodificación, sumado a esto, se evidencia en estos mediadores un desconocimiento sobre la psicogénesis de la lectura. Todo esto, deja como conclusión fundamental, la urgencia por establecer procesos de acercamiento entre la escuela y el hogar, que permitan establecer rutas de formación para que los padres realicen una experiencia de mediación que enriquezca y amplie la visión de lectura y la escritura en los niños, como un espacio de infinitas posibilidades formativas.</p>Kattia Magred Sepúlveda RodríguezJovany Gómez Vahos
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1651CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA EN LA BÁSICA PRIMARIA GRADOS 4º Y 5º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GONZALO RIVERA LAGUADO EN SAN JOSÉ DE CÚCUTA.
http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/1649
<p>La práctica pedagógica como el escenario donde el maestro dispone todos aquellos elementos propios tanto académicos como personales, relacionados con su saber disciplinar y didáctico, como también a la hora de reflexionar aquellas fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula. Ante ello, la presente investigación se planteó como objetivo general. Caracterizar la práctica pedagógica entorno a la formación por competencias en los grados 4º y 5º del área de Lengua Castellana de la Institución Educativa Colegio Gonzalo Rivera Laguado en la ciudad de San José de Cúcuta. Dicha idea educativa fue abordada por medio del método hermenéutico a razón de hacer una reconstrucción desde aspectos puntuales de la teoría sobre la educación.</p>Johanna Rodríguez GutierrezMartha Zenaida Rozo Rojas
Derechos de autor 2023 DIALÉCTICA
2023-03-062023-03-0612010.56219/dialctica.v1i20.1649