Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

67


Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados


Pedagogy of resilience and spirituality for institutionalised

children and adolescents

Pedagogia da resiliência e espiritualidade para crianças
e adolescentes institucionalizados


Pédagogie de la résilience et de la spiritualité pour enfants

et adolescents institutionnalisés



José Gregorio Liendo Rodríguez
ceabba@gmail.com


Asociación Civil Proyecto Abba, Venezuela, Rep. Dominicana
Fundación Red de Misericordia. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana


Recibido: 01 de mayo 2023 / Aprobado: 30 de junio 2023 / Publicado: 23 de julio 2023


RESUMEN

La educación que fundamenta teórica y prácticamente la intervención social es la
Pedagogía Social, desde este enfoque se construyó un programa cuyo objetivo fue
fortalecer la resiliencia y el crecimiento espiritual de un grupo de niños, niñas y
adolescentes institucionalizados para coadyuvar en su proceso de adaptación y
recuperación emocional al vivir en una institución, en la que se construye un ambiente de
resiliencia secundaria. Se utilizó la metodología de la Investigación Acción Participativa
interviniendo a nivel institucional como base para la implementación de la intervención
que fue aplicada a 14 niños y 12 niñas con edades comprendidas entre 10 y 14 años de
edad que hacen vida en la Fundación Red de Misericordia de Santiago de los Caballeros,
mediante un diseño mixto cuantitativo y cualitativo, cuyo resultado mostró avances en la
adaptación institucional, el fortalecimiento de capacidades de resiliencia y en el
crecimiento espiritual de los niños y niñas.

Palabras claves: Pedagogía Social, Resiliencia, Crecimiento espiritual, Investigación
Acción participativa, Niñas, niños y adolescentes institucionalizados

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

68


ABSTRACT

The education that is based on theoretical and practical social intervention is Social
Pedagogy. This approach uses a program built with the objective to strengthen the
resilience and spiritual growth of institutionalized children and adolescents to contribute
to their adaptation and emotional recovery because when living in an institution secondary
resilience is built. The methodology of Participatory Action Research intervening at the
institutional level was used as a basis for the implementation of the intervention that was
applied to fourteen boys and twelve girls between the ages of ten and fourteen years old
who live in the Foundation Red de Misericordia in Santiago de los Caballeros. It was
applied through a quantitative and qualitative mixed design. The result showed advances
in institutional adaptation, strengthening of resilience capacities, and children’s spiritual
growth.

Key words:
Social Pedagogy, Resilience, Spiritual Growth, Participatory Action
Research, Institutionalized Children and Adolescents


RESUMO

A educação que fundamenta teórica e praticamente a intervenção social é a Pedagogia
Social, a partir desta abordagem é construído um programa cujo objetivo é fortalecer a
resiliência e o crescimento espiritual de um grupo de crianças e adolescentes
institucionalizados para auxiliar no seu processo de adaptação e recuperação emocional
vivendo em uma instituição, na qual se constrói um ambiente de resiliência secundária.
Utilizou-se a metodologia de Pesquisa-Ação Participativa, intervindo em nível institucional
como base para a implementação da intervenção que foi aplicada a 14 meninos e 12
meninas entre 10 e 14 anos que vivem na Fundação Red de Misericórdia de Santiago de
los Caballeros, através de um projeto misto quantitativo e qualitativo, cujo resultado
mostrou progressos na adaptação institucional, no fortalecimento das capacidades de
resiliência e no crescimento espiritual de meninos e meninas.

Palvras-chaves:
Pedagogia Social, Resiliência, Crescimento espiritual, Pesquisa-ação
Participativa, Crianças e adolescentes institucionalizados


RÉSUMÉ


L’éducation qui sous-tend théoriquement et pratiquement l’intervention sociale est la
pédagogie sociale. À partir de cette approche est construit un programme visant à
renforcer la résilience et la croissance spirituelle d’un groupe de garçons, de filles et
d’adolescents placés en institution pour les aider dans leur processus d’adaptation et de
rétablissement émotionnel en vivant dans une institution où un environnement secondaire
de résilience est construit. La méthodologie de la Investigación Acción Participativa
(Recherche Action Participative) a été utilisée au niveau institutionnel comme base pour
la mise en œuvre de l’intervention qui a été appliquée à 14 garçons et 12 filles âgés de

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

69


10 à 14 ans vivant dans la Fundación Red de Misericordia de Santiago de los Caballeros
(Réseau de la Fondation Miséricorde de Santiago de los Caballeros), grâce à une
conception mixte quantitative et qualitative, dont les résultats ont montré des progrès dans
l’adaptation institutionnelle, le renforcement des capacités de résilience et la croissance
spirituelle des enfants.

Mots clés: Pédagogie Sociale, Résilience, Croissance spirituelle, Recherche Action
participative, Enfants et adolescents institutionnalisés

INTRODUCCIÓN

Una de las dificultades más notorias que afecta a las sociedades en América Latina,

es el aumento progresivo de la violencia, expresada en el maltrato físico, emocional y

sexual al que son sometidos cada vez más, niños, niñas y adolescentes, fenómeno que

va en aumento cada día. La Convención de los Derechos del Niño (1990) establece el

derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a ser protegidos contra toda forma de

violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o negligencia, malos tratos o

explotación, incluido el abuso sexual, situación que ha llevado a que la Organización

Mundial de la Salud (2014) según la Resolución 67.15, considere la violencia hacia la

población infanto-juvenil, como un problema de salud pública.

El abordaje preventivo y de tratamiento hacia los niños, niñas y adolescentes que

han padecido violencia o abusos de cualquier tipo, muestra ser insuficiente, ya que éstos

además de experimentar las secuelas del maltrato recibido, tienen que sumar otra

experiencia que empeora las consecuencias de la situación negativa vivida y es verse en

la necesidad de salir de su núcleo familiar, de estar con sus padres y empezar habitar en

una institución, lo que les afecta mucho más, contribuyendo a un retraso en su desarrollo.

Spitz citado por Cabrera (2005) como resultado de sus investigaciones en niños y

personas hospitalizadas o en instituciones, acuña el concepto de hospitalismo, que

explica las reacciones que experimenta una persona al ser institucionalizada, indicando

que existe una carencia afectiva importante por la ausencia del cuidado de la madre, de

tal manera que los niños pasan por un estadio progresivo que va desde una carencia

emocional, hasta la depresión, en la que se pierde la capacidad de expresarse

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

70


mediante sus gestos, generando varios problemas: trastornos del sueño, pérdida

peso, problemas de aprendizaje, entre otros síntomas.

Esta condición puede ser reversible si el niño vuelve a su ambiente familiar, en el

que esté protegido. De lo contrario, desarrollará el “hospitalismo” caracterizado por un

retardo general del desarrollo, falta de contactos sociales, conductas regresivas, déficits

intelectuales entre otros. Autores como Palomo (1995) han indicado que son comunes

en los niños y niñas hospitalizados reacciones de alteraciones del sueño, enuresis o

encopresis, problemas de alimentación, ansiedad, inquietud, depresión, retraimientos,

miedo a la muerte, entre otros.

Estas situaciones que viven los niños institucionalizados son confirmadas por

diversos estudios que indican la existencia de retrasos y dificultades en el desarrollo y

salud psicofísica del niño institucionalizado, estableciendo relación entre dichos retrasos

con los tipos de cuidado y vínculos propios de la vida institucional. Acerca de lo que ocurre

en la vida institucional, Groark y otros (2011) describen aspectos relacionados a fallas

del personal responsable en el despliegue de su rol de cuidado; Bakermans-Kranenburg

y otros (2011) explica que los niños institucionalizados son expuestos a cuidados

rotativos que generan inestabilidad y ruptura de vínculos, además la mejora de la calidad

del cuidado por si sola parece ser insuficiente para disminuir el comportamiento

inadecuado en algunos niños; Palummo (2013) especifica que en Latinoamérica y el

Caribe el personal es contratado sin tomarse en cuenta experiencia y capacitación en el

trabajo con niños.

Estudios de largo plazo, han observado deterioro en la capacidad para establecer

y mantener lazos afectivos y duraderos (Bowlby, 1979, citado en Rodríguez 2016); García

(2008) demuestra la existencia de retrasos en el desarrollo cognitivo lingüístico en niños

o niñas institucionalizados, los cuales en su mayoría están por debajo de lo esperado

para su edad además de que manifiestan aversión al aprendizaje, indisciplina y baja

motivación para estudiar; McCall (2012) revela deficiencias en las funciones ejecutivas

de atención, memoria y planificación; Finet (2016) señalan que el coeficiente general y

rendimiento cognitivo es bajo en niños institucionalizados; ante todo lo anterior autores

como Jaar y Cordova (2017) consideran que los lugares de institucionalización no deben

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

71


ser lugares para crecer y desarrollarse por largos intervalos de tiempo, deben ser

considerados como espacios de emergencia y del último recurso, así abogan por priorizar

la alternativa del acogimiento familiar temporal.

Ahora bien, la realidad es que gran cantidad de niños y niñas que pasan muchos

años institucionalizados, sin tener la posibilidad de volver a sus hogares ni entrar en

medidas de acogida familiar, y luego de haber cumplido los 18 años que es el tiempo que

estipula la ley, tienen que hacer sus vidas por sí mismos, y esto sin haber logrado vínculos

afectivos sólidos con otras personas, lo que les coloca en riesgo de ser adultos con

múltiples carencias emocionales y de todo tipo, con dificultades para construir relaciones

de pareja saludables.

Con el fin de reconocer cuáles aspectos pueden ayudar a superar las carencias

propias del abuso y de la institucionalización, algunos autores como Castañeda y

Guevara (2005), Cárdena y Gianino (2012), Bustos (2013), Pérez (2014), Bernal y

Melendro (2014) y Hernández y Lozano (2016), han encontrado que tanto niños como

adolescentes que se hallaron institucionalizados, desarrollaron procesos resilientes que

favorecieron y permitieron superar diferentes situaciones de adversidad o sufrimiento

vividas como producto del proceso de institucionalización. Quintero y Obando (2019).

concluyen que el niño desarrolla sus capacidades de resiliencia dependiendo del contexto

en el que se encuentra inmerso.

El fomento de la resiliencia se ha utilizado como una estrategia para asistir a la

población infanto juvenil que vive violencia y / o internamiento, por lo que desarrollar esta

competencia es insustituible para ayudar a superar los traumas vividos. Sobre esto,

autores como Cyrulnik, B (2001) explican que ésta es el resultado de un proceso complejo

que no se refiere sólo a capacidades individuales, sino que incluye la interacción con el

otro, donde lo fundamental es el encuentro con alguien significativo, que va a hacer

posible la reanudación del vínculo social, lo que posibilita una propia reconstrucción de

la imagen personal.

En ese sentido, su formación parte de las relaciones interpersonales que proveen

seguridad al ser humano y de la forma como la organización social crea y construye

ambientes de seguridad que la favorezcan, siendo el principal de éstos, el hogar. La

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

72


resiliencia, se refiere a la capacidad de una persona o grupo para desarrollarse bien y

crecer en la vida, para seguir proyectándose hacia el futuro, a pesar de condiciones de

vida difíciles, de traumas, de gran pobreza o aun de otros problemas (Vanistendael,

2022).

La resiliencia tiene que ver en primer lugar, con el proceso de apego, así emerge

de la relación fundamental del niño con su entorno humano, en el proceso de interacción

social con las figuras más importantes: los padres. Esta realidad relacional no excluye,

que una parte de la resiliencia pueda depender de aspectos constitutivos de los niños,

Baroudy y Dantagnan (2011). Aunque el ambiente socializador primario de la relación de

los padres con los hijos es base fundamental para la construcción de la resiliencia,

muchos investigadores consideran otros factores adicionales que dan estructura y

permiten que esta se fortalezca en las personas, incluyendo cualidades individuales,

familiares y sociales.

En las ocasiones en que el hogar, no logra proveer la seguridad necesaria en la que

pueda emerger la resiliencia, debido a la violencia o el maltrato, existe la posibilidad de

que, en contextos sociales diferentes al hogar y con la presencia de adultos significativos,

que proveen una estructura de seguridad, una calidad de apoyo afectivo y significativo

que se demuestra en el cuidado y atención que prestan para los niños, niñas y

adolescentes, estos puedan crecer en su posibilidad de superar las situaciones

estresantes vividas. (Cyrulnik 2003).

A la capacidad de que una persona que ha vivido situaciones muy difíciles pueda

sobreponerse a las adversidades de la vida con el apoyo afectivo y social de tutores que

provean apego seguro y cuidado, Baroudy y Dantagnan (2011), se le ha denominado

resiliencia secundaria. En tal sentido, todas las acciones que contribuyan a que niños,

niñas y adolescentes que han sido privados por diversos motivos de ser criados por sus

padres, reciban un apoyo significativo afectivo y social, serán generadores de esta

cualidad. La formación de la misma, requiere fortalecer un ambiente receptivo en el que

se atiendan de manera consistente las necesidades de los niños, niñas y adolescentes,

para esto hay que formar vínculos afectivos, seguros y confiables, por un lado, y por el

otro, reforzar capacidades relativas a la inteligencia emocional, el autoconocimiento, la

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

73


autoestima, las destrezas comunicacionales, el trabajo en equipo y la expresión

emocional de las experiencias vividas.

En complementariedad, al concepto de resiliencia, es muy importante para la

recuperación, el desarrollo de la dimensión espiritual de aquellos niños, niñas y

adolescentes que han experimentado violencia y maltratos, al respecto autores como

Coles (1997), han dejado ver que cuando los niños se enfrentan a enfermedades,

tragedias familiares o conflictos políticos, tienen la tendencia a recurrir a su espiritualidad

para dar sentido a la adversidad y a las dificultades. Este autor, ve en la espiritualidad un

factor que puede ayudarles en su ajuste social y emocional. De esta manera, los niños

ven el sufrimiento como una parte esperada de la vida, que puede ser subsanado por la

intervención divina, lo que les ayudará en su capacidad para tolerarlos.

La espiritualidad ha sido considerada una cualidad muy peculiar de niños y

adolescentes, Hay y Nye, 2006 (citado por Morales, 2021) han dejado ver, que en los

niños su espiritualidad está arraigada en una conciencia universal humana, que está

inequívocamente presente, de tal manera que ellos son capaces de tener creencias

profundas y significativas desde una edad temprana, considerando así, que ellos tienen

vidas espirituales mucho más desarrolladas de lo que se piensa.

En complemento, de lo que generalmente se ha pensado de manera distorsionada,

la espiritualidad también puede ser un factor sanador ante las dificultades que afectan la

salud mental. Autores como Gallego, de los Bueis, Prats, Ortega-Verdaguer y otros

(2016) hacen un resumen de los estudios científicos más relevantes que han identificado

vínculos significativos entre la espiritualidad y la salud mental, indicando que: “…los más

relevantes con consecuencias positivas se han llevado a cabo en el área de los trastornos

afectivos, trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos y en las adicciones”. (p.355).

Estas investigaciones dan cuenta de que se puede lograr una mejoría en condiciones que

afectan la salud mental si fomentamos la salud espiritual.

Como confirmación de esa realidad, en el primer capítulo de su libro acerca de la

psicoterapia de Dios, Cyrulnik (2018) muestra ejemplos de niños enrolados en la guerra,

a lo que ha llamado el fenómeno de los niños soldados, que han perdido precozmente a

sus madres, los cuales raramente reproducen la violencia. Así, toma el ejemplo de los

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

74


niños soldados del Congo quienes son traumatizados desde el mismo momento de su

reclutamiento, mostrándose asombrados, al darse cuenta de que estos niños en las

situaciones más difíciles expresan bienestar al asistir a la iglesia o ir a la Mezquita. Esa

cercanía y descubrimiento de una fuerza superior es una fuente de consuelo y paz en

medio de las situaciones más difíciles que han experimentado.

Ahora bien, acerca de la consideración de la espiritualidad en la educación del ser,

Peri y Pérez (2019) refieren que en muchas ocasiones desconocemos como abordar y

descubrir lo que somos, lo que obstaculiza la guía del desarrollo de nuestro ser integral,

por lo que realizan una propuesta para incorporar el desarrollo espiritual al sistema

educativo, considerando necesario que el docente debe ser sensibilizado para trabajar

su propio desarrollo humano y espiritual, proponen el estudio del conocimiento de sí

mismo en lo interno, y en lo externo, al observar y sentir quiénes somos cuando

intervenimos en el entorno. La invitación que realizan es a que se propicien oportunidades

para descubrir las virtudes y potencialidades en la vida diaria, así como develar las

emociones, cargas, programas o creencias limitantes para sanarlas.

Estas autoras hacen una diferencia entre espiritualidad y religión, denotando que la

religión se refiere a una serie de preceptos que deben creerse y seguirse, en contraste la

espiritualidad más que creencia en preceptos, es una expresión de descubrimiento de

nuestro ser en todas sus potencialidades. Gallego, De los Bueis, Prats, Ortega-Verdaguer

y otros (2016) refiere que existen algunas confusiones de las espiritualidades que se

ofrecen actualmente, ya que promueven una autorrealización basada exclusivamente en

la propia satisfacción, lo que puede llevar a una concepción inmanentista que niega lo

sobrenatural, poniendo el fin de la existencia en el propio ser humano.

Para evitar el error, de que la espiritualidad se reduzca sólo a lo individual, no se

debe pasar por alto en la espiritualidad el conocimiento de las tradiciones o religiones,

ésta debe estar fundamentada en una auténtica relación con Dios, según la tradición de

la fe de cada persona o grupo. De esta forma, se evita caer en una tendencia egocéntrica,

que puede sustituir la relación con lo divino por un repliegue narcisista que promueve un

cierto bienestar, pero no promueve en la persona su integración consigo misma, en sus

relaciones y en su conexión con lo divino, lo que puede afectar su salud mental.

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

75


Peri y Pérez (2019), sugieren algunas prácticas que se pueden promover para

fortalecer la espiritualidad como: desarrollar el agradecimiento, practicar meditaciones o

respiraciones, propiciar la toma de conciencia de emociones, vivencias, experiencias, así

como del propio progreso personal, y coadyuvar en el descubrimiento de la razón o

sentido de la vida de cada uno. Morales (2021) resalta que también las creencias y

prácticas espirituales y religiosas intervienen en el aumento de las conductas correctas

de los niños y los alejan y protegen de las que pudieran dañarlos. En el análisis que hizo

las narrativas acerca de la vida espiritual de los niños permitió determinar que el

pensamiento que tienen acerca de Dios es un ejercicio cognitivo, profundamente

emocional, personal y social, considerando que los niños y las niñas participantes de su

estudio, tienen vidas espirituales desarrolladas y conceptos de Dios que dirigen sus

sentimientos y experiencias espirituales.

Las situaciones a las que se expone la población infanto-juvenil y el problema de la

institucionalización u hospitalismo como lo hemos llamado, debe ser intervenido a través

de acciones sociales y es la Pedagogía Social la ciencia de la educación que se orienta

a fundamentar los procesos educativos que toman como referencia expresiones de la

intervención social cuya voluntad inequívoca es fortalecer el desarrollo integral de

personas y colectivos sociales para su bienestar y su calidad de vida (Caride, 2002).

Sobre esta base y con intención firme, se elaboró este programa pedagógico social con

el objetivo de fortalecer la resiliencia y el crecimiento espiritual de un grupo de niños,

niñas y adolescentes institucionalizados para coadyuvar en su proceso de adaptación y

recuperación emocional. En este caso son niños, niñas y adolescentes institucionalizados

en la Fundación Red de Misericordia, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la

República Dominicana.


MÉTODO

El estudio se realizó en la Fundación Red de Misericordia de la ciudad de Santiago

de los Caballeros, en República Dominicana una institución que tiene 11 años dedicada

a funcionar como un centro residencial para niños, niñas y adolescentes a los cuales se

les han vulnerado sus derechos y por lo que son enviados a una institución que cubra

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

76


sus necesidades debido a las limitaciones de sus familias de origen para proveerles

seguridad. En esta institución se ha venido trabajando en los últimos dos años mediante

el enfoque de la Investigación Acción Participativa procurándose un acompañamiento

institucional, en el que se dedicó tiempo para la formación del personal con el fin de

construir un ambiente seguro, más resiliente y que propicie el crecimiento espiritual como

un elemento sanador para la población infanto juvenil favoreciendo así la resiliencia

secundaria.

En los últimos meses, se decidió implementar esta propuesta pedagógica social que

buscó fortalecer tanto la resiliencia como el crecimiento espiritual de los niños, las niñas

y los adolescentes participantes, observando estos aspectos como esenciales, y más

aún, luego de estar viviendo un ambiente post pandemia. Para este estudio se utilizó la

Metodología de la Investigación Acción Participativa, con el objeto de mejorar la

racionalidad y la justicia de las prácticas sociales o educativas, así como la comprensión

de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Kemmis y McTaggart,

1988, p. 9). En ese sentido, la propuesta realizada procuró un proceso introspectivo tanto

en los niños, niñas y adolescentes participantes como en aquellos trabajadores de la

institución que hacen vida con ellos.

Para Sirven y Rigal (2005) la Investigación Acción Participativa procura la

participación real de la población involucrada para generar un conocimiento crítico de esa

realidad y así poder transformarla. De esta forma, el investigador no es un sujeto pasivo,

sino un actor efectivo en el cambio, con esta metodología se busca dar respuestas

prácticas a las situaciones que se viven, procurando favorecer la adaptación de los

participantes en la institución y generar competencias tanto de resiliencia como de

crecimiento espiritual.

En la elaboración de la propuesta se siguieron los pasos señalados por Cendales

(1998) para el desarrollo de la investigación, conformando el equipo con el que se

precedió a realizar un prediagnóstico, tomando en cuenta los recursos y la factibilidad de

las acciones a emprender. Luego se establecieron prioridades con relación a los

problemas verificando que coincidiesen con las necesidades más apremiantes de la

comunidad. Se realizó la recolección de información, la codificación y clasificación de los

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

77


datos, el análisis e interpretación de los resultados. El diseño fue mixto cuantitativo y

cualitativo. Los actores de esta investigación y propuesta fueron 12 niñas y 14 niños en

edades comprendidas entre 11 y 14 años de edad, todos tenían al momento de la

intervención un año o más haciendo vida en la Fundación Red de Misericordia, esta

muestra fue intencional, no probabilística sino por conveniencia.

Como parte del pre diagnóstico realizado a estos niños, niñas y adolescentes se

hicieron entrevistas al personal, observaciones de los participantes y posteriormente se

elaboró un instrumento con el propósito de detectar factores de riesgo de las situaciones

que los niños, niñas y adolescentes habían vivido en su hogar, así como detección de

competencias a fortalecer en ellos. En la tabla 1, se muestran los resultados del pre

diagnóstico en relación con los conflictos familiares experimentados por los niños, niñas

y adolescentes del estudio.


Tabla 1

Situaciones de riesgo vividas por los Niños, Niñas y Adolescentes al estar en sus hogares


Las experiencias previas de los niños, niñas y adolescentes, antes de estar

institucionalizados resaltan que 61 % de ellos vivían con uno solo de los padres o con

otros familiares, el 57 % vienen de hogares en los que sus familiares presentaban

problemas de alcohol u otras drogas, un 50 % de ellos no eran bien atendidos y estaban

Factores de Riesgo Familiares N: 26 % del grupo
Los familiares tenían problemas de alcohol u otras drogas. 15 57 %
Los padres estaban separados 16 61 %
Uno o ambos padres han muerto 11 42 %
Algún familiar con una enfermedad mental 8 30 %
Poco tiempo para compartir o recrearse 9 34 %
Muchas exigencias en el hogar 8 30 %
Se ofendía mucho de manera verbal 9 34 %
Se castigaba mucho físicamente 10 38 %
Mis padres no nos atendían bien 13 50 %
Había peleas entre hermanos 13 50 %

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

78


expuestos a peleas frecuentes con sus hermanos, además de que el 42 % de ellos eran

huérfanos de uno de los dos padres y un 38 % recibían abuso físico y maltrato verbal un

34 %, esto sin contar los que fueron víctimas de abuso sexual que no fue colocado en el

estudio, por protección de ellos. Adicional a esta situación de abusos y vulnerabilidad

sufrida en sus hogares, se añadía el proceso propio de la institucionalización vivida por

ellos que les colocó en mayor vulnerabilidad. En la tabla 2 se colocan algunas de las

competencias consideradas por los niños, niñas y adolescentes, así como sus cuidadores

que deben ser fortalecidas.


Tabla 2

Factores de riesgo personales de los Niños, Niñas y Adolescentes


Factores de Riesgo Personales

N: 26 % del grupo
Irritabilidad frecuente y me cuesta controlar las emociones 17 65 %
Baja autoestima 18 69 %
Mucho estrés 13 50 %
Dificultad para reconocer los errores 8 15 %
Soy impulsivo 10 38 %
No me gusta comunicar lo que siento 8 30 %
Me cuesta perdonar 7 26 %
Me cuesta cumplir las normas 6 23 %


Los niños, niñas y adolescentes al momento de responder el cuestionario realizado

y al conversar con sus cuidadores se pudo corroborar que el 69 % de ellos muestran una

baja autoestima, referida a la imposibilidad de reconocer cualidades positivas en ellos, a

dejarse llevar por los demás y a sentirse con poca valía personal, un 65 % muestra

irritabilidad frecuente y les cuesta controlar sus emociones, el 50 % de ellos refiere tener

mucho estrés referido al trato que en ocasiones reciben de sus compañeros, un 38 %

refiere que es impulsivo, un 30 % que no le gusta comunicar lo que siente, un 26 % que

le cuesta perdonar y un 23 % que le cuesta cumplir las normas.

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

79


Este análisis también permitió, reconocer áreas institucionales que debían ser

fortalecidas, se expresó como necesidad de ellos, lo siguiente: Enriquecer la

alimentación, que se les trate sin preferencias y que se optimice la comunicación, frente

a lo cual, se propuso dar respuesta desde el plano institucional propiciando la mejora

entre los vínculos afectivos entre el personal y la población. Para el análisis de los

resultados del estudio previo y como bases para la elaboración de la propuesta

pedagógica social, se utilizaron las herramientas del árbol de problemas y de objetivos

propuesta en el modelo del marco lógico para la implementación de proyectos que utiliza

las Naciones Unidas, entre otros, planteada por Ortegón, Pacheco y Prieto (2005). En la

figura 1 se presenta el análisis de problemas.


Figura 1

Análisis del árbol de problemas de los factores de riesgo de los Niños, Niñas y
Adolescentes




















El analizar del árbol de problemas permitió considerar las causas de las dificultades

y los efectos observados en el prediagnóstico con el fin de generar una propuesta que

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

80


considerase la posibilidad de intervenir en la mejora de la agresividad, la poca capacidad

de control, la desvalorización, las situaciones de trauma vividas, el estrés, las dificultades

de adaptación reflejadas en la incapacidad para aceptar a las normas, así como la

desesperanza, falta de fe y poca introspección, aspectos frente a los cuales se propuso

dar competencias para coadyuvar en el proceso de ajuste a la institución y por el otro

fortalecer competencias resilientes y el crecimiento espiritual de los niños, niñas y

adolescentes objetos de la propuesta. Sobre esta base se desarrollaron los objetivos

(figura 2), de la propuesta pedagógica de resiliencia y crecimiento espiritual que fue

aplicada.


Figura 2

Propuesta del árbol de objetivos para fortalecer competencias resilientes y fomentar el
crecimiento espiritual de los Niños, Niñas y Adolescentes



Se organizó la propuesta pedagógica con el propósito de fortalecer capacidades

resilientes y valores, estableciendo los siguientes contenidos: La identificación y manejo

de emociones, el amor propio, el autoconocimiento, la autoestima, el autocontrol, la

amabilidad, el buen trato, el respeto a la mujer y su valorización, el evitar el abuso, la

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

81


ayuda y la amistad componentes de las relaciones interpersonales, y adicionalmente los

valores de amistad, respeto, gratitud, responsabilidad, valentía, buen trato, bondad y el

entusiasmo. En relación con los contenidos referidos al crecimiento espiritual se dictaron

los siguientes: Reconocer a Dios como Padre, Dios es fuente de toda bendición y origen

de las familias, nuestra familia, el perdonar, conocimientos de historias de fe, la oración,

la devoción, la meditación, hacer silencio, escuchar y reflexionar, la introspección, la

metacognición, el aprendizaje de técnicas de respiración, relajación y meditación, el valor

de la actitud y el sentido de la vida

La propuesta pedagógica social para el fortalecimiento de la resiliencia y el

crecimiento espiritual se realizó con actividades semanales de una hora de duración, en

la que se trabajaba un día con los niños y un día con las niñas, lográndose trabajar 27

temas, dictados en un periodo de 6 meses de trabajo. En la tabla 3 se describen los temas

trabajados y las fechas en que se realizaron las actividades.


Tabla 3

Temario de la propuesta pedagógica social para fortalecer la resiliencia y el crecimiento
espiritual

Temario Fecha
actividade

s

Temario Fecha
actividades

Participante

La importancia del respeto Febrero 1, 11 Decidiendo hacer lo correcto Mayo 19 Niños y niñas

La Valentía Febrero 10 Perdón, buen trato y gratitud Mayo 27 Niños y niñas

El buen trato y la
compasión

Febrero 17 Una actitud positiva Junio 1 Niños y niñas

Propósito y perdón Febrero 24 Buen trato a la mujer y prevención
del bullying II

Junio 8 Niños y niñas

Bondad, amabilidad y buen
trato.

Febrero 25 La importancia de dar y el
autocontrol

Junio 16 Niños y niñas

Bondad y fe demostrada Marzo 17 y 24 La importancia del buen trato Junio 17 Niños y niñas

Superar el desánimo por la
fe

Marzo 19 La oración a Dios es importante Junio 24 Niños y niñas

Expresión emocional y
espiritual

Marzo 25 Mis emociones y el conocimiento
de Dios.

Julio 1 Niños y niñas

Dios como Padre da
identidad y podemos ser
obedientes

Marzo 31 Actitud positiva y fe (Niños y niñas
mas grandes)

Agosto 5 Niños y niñas

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

82



La evaluación de impacto de la propuesta se realizó mediante un diseño de grupo

único pretest y post test con el grupo que fue intervenido, se definieron variables que

incluyesen dimensiones o categorías de resiliencia, además de las referidas a los valores

respeto, responsabilidad, autocuidado; así como capacidades específicas como el

manejo del estrés, el expresar las emociones, evitar el abuso, la amistad y las buenas

relaciones. Así como variables relativas a la gratitud, la fe y la relación con Dios. Para la

autovaloración de los niños se realizó un diseño de una escala visual analógica, la cual

se utiliza normalmente en medicina que permite que el evaluado pueda dar una

aproximación de sí mismo buscando su autoanálisis y metacognición, esta consiste en

una línea de 10 centímetros, en donde el 0 representa la ausencia de la variable que se

desea medir y el 10 el mayor logro o presencia (López, Gómez, Fuentes, Ortiz, Carrillo y

García, 2005).

El análisis de los datos fue desarrollado mediante el software SPSS, a través del

cual se realizaron análisis descriptivos incluyendo la media de los grupos en las

evaluaciones pre y post test, y el análisis de correlaciones bivariadas mediante el

coeficiente de correlación de Pearson. Para completar el análisis de la intervención pre

test y post test se utilizó la Escala de Experiencias Espirituales Diarias que fue traducida

del inglés al español y actualizada para su uso en población hispana mediante su

validación en población colombiana, realizado por Sierra Matamoros, Sánchez Pedraza

e Ibáñez (2013), Escala que cuenta con índices altos de validez y confiabilidad de acuerdo

Ánimo y Ayudar Abril 1 ¿Cómo soy yo? ¿Cómo es mi
familia?

Agosto 12 Niños y niñas

Buen trato a la mujer y entre
todos

Abril 5 Meditar y pensar- introspección. Agosto 18 Niños y niñas

Autoestima y prevención
bullying

Abril 14 La autorreflexión y el
autoconocimiento

Agosto 25 Niños y niñas

Gratitud, pacificador y la
imagen de Dios.

Abril 21 Cada actividad tuvo una duración de una hora. Los primeros minutos
se dedicaron a la bienvenida, a dar gracias y en ocasiones a practicar
ejercicios de respiración o cantar. Luego se realizó el desarrollo de la
clase mediante lecturas e interacción. Se permitieron conversaciones

para ayudar a encontrar nuevos significados de las experiencias
vividas. Previo al cierre de la actividad se permitió la expresión de

dibujos, canciones o sopas de letras relacionadas al tema. Se termina
con una expresión de fe, una oración.

Libres para hacer el bien Abril 22

Actitud positiva ante las
circunstancias

Mayo 12

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

83


a los coeficientes de Cronbach y el coeficiente omega. La cual fue aplicada a los niños y

niñas participantes en la propuesta.

En relación con los logros alcanzados que fueron expresados por los niños, se

constataron o confirmaron mediante conversaciones con el personal de psicología,

cuidadores y docentes a los cuales se les presentó el diseño de una escala visual

analógica que contenía indicadores de las posibles áreas de mejora que ellos han podido

observar en los niños y niñas, pidiéndoles que asignasen un valor al punto en el que

consideran en cada área que los niños han mejorado. El cierre de esta evaluación se

completó con entrevistas semi estructuradas que se realizaron a los supervisores de los

grupos de niños y niñas, las cuales fueron procesadas mediante el análisis del discurso,

la organización de categorías y el análisis de contenido que permitiesen una evaluación

más específica de lo que ellos han observado con relación a las variables del estudio:

resiliencia y crecimiento espiritual.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


El análisis de los resultados de la prueba pre test y post test de los niños y niñas

participantes de la propuesta para el fortalecimiento de la resiliencia y el desarrollo de la

espiritualidad, se realizó comparando las medias de la sumatoria de lo obtenido en cada

una de las escalas en las que los niños se autoevaluaron tanto en el pre como en el post

test, aplicándose a las mismas el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente

de determinación. Se utilizaron los criterios mostrados en el Tabla 4.


Tabla 4

Relación de las puntuaciones obtenidas en el pre y post test según el coeficiente de
Pearson

0 No existe correlación
0,1 a 0,20 Correlación positiva muy débil o baja
0,20 - 0.39 Correlación positiva débil o baja
0,4 - 0,59 Correlación positiva media o moderada

0,60 - 0.79 Correlación positiva considerable o alta
0,80 a 0,99 Correlación positiva muy fuerte o alta

1 Correlación perfecta

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

84


Evaluación de la Resiliencia

Los resultados se estructuraron en dos grandes campos, el primero relativo a

competencias que fomentan la resiliencia, en los que se consideraron tres grupos de

competencias relativas a valores, competencias y habilidades. El segundo campo es el

referido a la evaluación de la espiritualidad. En la tabla 5 se muestran los resultados de

las escalas relativas a los valores: respeto, responsabilidad y gratitud.


Tabla 5

Resultados de las pruebas pre y post test sobre la autopercepción en los valores respeto,
responsabilidad y gratitud


Las diferencias entre el pre y post test en la autovaloración hacia los valores respeto,

responsabilidad y gratitud de acuerdo con los resultados del coeficiente de Pearson,

muestra una correlación positiva débil en las escalas respeto y gratitud. Así como una

correlación positiva media o moderada en la escala responsabilidad.

Autores como Guillen, Alcívar y otros (2022) consideran que la resiliencia constituye

un enfoque positivo de la intervención social, por lo cual su fortalecimiento involucra el

manejo de valores como el respeto, la solidaridad, la justicia y la responsabilidad entre

otros, que se constatan en la acción de los individuos. De esta manera, se establece una

relación entre los valores y la resiliencia ya que esta posibilita la convivencia en ambientes

armónicos, lo que confirma que la mejora que los niños y niñas auto perciben en su

práctica de los valores contribuye a su autopercepción de un ambiente resiliente y de

seguridad frente al cual ellos pueden adaptarse y participar.

En la tabla 6 se muestran los resultados de las escalas relativas a competencias:

manejo del estrés, expresión de emociones y cuidado del cuerpo.



Escala Respeto Escala responsabilidad Escala Gratitud
Coef de

correlación
0,1663594

08
Coef

Correlación
0,4729328

77
Coef de

correlación
0,1710666

28
Coef

determinación
0,3327188

17
Coef

determinación
0,9458657

54
Coef

determinación
0,3421332

56

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

85


Tabla 6

Resultado de las pruebas pre y post test sobre la autopercepción de competencias: el
manejo del estrés, la expresión de emociones y el cuidado del cuerpo


De acuerdo con el coeficiente de Pearson, existe una correlación positiva débil en

la forma como perciben una mejora en las competencias de expresión de emociones y

cuidado del cuerpo, más una relación positiva media o moderada en la forma como

perciben que han desarrollado la competencia del manejo del estrés. Sobre estos

aspectos, algunos autores como Matta Lozano (2021) han establecido una correlación

positiva entre la posibilidad de manejo del estrés y las capacidades de resiliencia, así a

mayor manejo del estrés existe la posibilidad de que las capacidades propias de la

resiliencia se fortalezcan.

Seligman (2017) arguye que la construcción de la resiliencia es posible a través del

crecimiento personal basado en el conocimiento de las virtudes y fortalezas propias,

propone un grupo de 24 fortalezas personales que se relacionan con la resiliencia que

incluyen las relaciones sociales, la espiritualidad, la inteligencia emocional y otra serie de

virtudes que clasifica en seis categorías: Sabiduría, Valor, Humanidad y Amor, Justicia,

Templanza y Trascendencia. En la intervención realizada se consideró el fomento de la

templanza al evitar el abuso, las relaciones interpersonales y la fe y relación con Dios. En

la tabla 7 se muestran los resultados de estas habilidades.












Escala Manejo del estrés Escala Exp. de emociones Escala Cuidado del cuerpo
Coef de

correlación
0,4568296
97

Coef
Correlación

0,1878316
59

Coef de
correlación

0,1912743
06

Coef
determinación

0,9136591
95

Coef
determinación

0,3756633
18

Coef
determinación

0,3825486
12

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

86


Tabla 7

Resultado de las pruebas pre y post test sobre las habilidades: Evitar el abuso, relaciones
interpersonales y fe y relación con Dios



Los resultados de las puntuaciones en el pre y post test muestran de acuerdo al

coeficiente de Pearson, una relación positiva débil, en las escalas evitar el abuso y

relaciones interpersonales. Por otro lado, se observó una correlación positiva baja en la

categoría escala fe y relación con Dios. Por todo lo anterior, se pudiese decir que el

programa pedagógico social que se implementó ha contribuido en mayor grado a un

cambio significativo positivo en la autopercepción de los niños y niñas participantes; en

su vivencia de los valores de responsabilidad, en la competencia manejo del estrés y en

la fe y la relación con Dios según es percibido por ellos. Las otras áreas que fueron

abordadas para fomentar la resiliencia tuvieron una correlación positiva que, aunque baja,

muestra el impacto del programa en la resiliencia.


Evaluación de la espiritualidad

Para la evaluación se consideró la utilización de la Escala de Experiencias

Espirituales Diarias. Se eligió, además, la versión en español (Sierra Matamoros y otros,

2013) actualizada de la versión en inglés (Underwood, 2006), que contiene una escala

tipo Likert con 6 opciones de respuesta para los ítems 1 a 15 (nunca: 1, de vez en

cuando:2, algunos días: 3, la mayoría de los días:4, todos los días: 5 y muchas veces al

día 6), para el ítem 16 hay 4 opciones de respuesta (Nunca: 1, Algo cerca 3, Muy cerca

5 y lo más cerca posible 6).

Esta escala evalúa la forma como las personas se conectan y tienen experiencias

de relación y conciencia de lo divino o trascendente; esas experiencias abarcan

sentimientos y sensaciones antes que una conciencia cognitiva de creencias específica.

Escala Evitar el Abuso

Escala Rel. Interpersonales

Escala fe y relación con
Dios

Coef de
correlación

0,1615954
66

Coef
Correlación

0,1715052
64

Coef de
correlación

0,2625064
69

Coef
determinación

0,3231909
32

Coef
determinación

0,3430105
27

Coef
determinación

0,5330129
38

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

87


Incluye cualidades como admiración, gratitud, misericordia, sentido de conexión con lo

trascendente y amor compasivo. Los ítems preguntan por doce (12) subescalas, para

nuestra evaluación, tomamos en consideración los resultados pre y post test de la escala

general y las categorías de la espiritualidad denominadas fortaleza y consuelo,

percepción del amor divino, gratitud y apreciación y cercanía a lo divino. La escala ha

sido utilizada en poblaciones que van desde los 8 años de edad en adelante.

De acuerdo a Sierra Matamoros y otros (2013) esta escala ha sido utilizada en el

ámbito de la salud, para analizar la relación entre experiencias espirituales y el bienestar

psicológico en medio de distintas patologías, muchos estudios han encontrado una

relación positiva entre los resultados de la escala y estos aspectos de la salud. En la

Figura 3, hay una descripción de los resultados en las puntuaciones del pre y post test

de manera general, la media de las puntuaciones en el pre test fue de 21,92 y de las

puntuaciones post test fue de 57,30 en la Escala General, observándose una correlación

positiva de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson, moderada de 0,38651049,

se observa un fortalecimiento en la dimensión espiritualidad como resultado de la

intervención realizada mediante la propuesta pedagógica.


Figura 3

Resultados Generales en la Escala de Actividades Espirituales Diarias


Para un análisis más específico de esta escala presentamos los resultados de 4 de

sus escalas. En las escalas consuelo y fortaleza se observó un aumento significativo alto

7
3

19

45

20 22
34

7
3

19

45

20 22
34 34

9
21

26
34

9
21

26
34

9

21
26

21,92307692

30

47
55 54

63
59 56

30

47
55 54

63
59 56

67 65
60 62

67 65
60 62

67 65
60 62

57,30769231

0
10
20
30
40
50
60
70
80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Escala Exp Espi Pre Escala Exp Espi Post

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

88


4
6

4

10

6 6

9
10

7
9

6
4

6
4

10

6 6

9
10

7
9

6
4

6

10

7

1 1
2

3
2 2

5
4

1

4
2

1 1
2

3
2 2

5
4

1

4
2

1 1

4

1

6
8

9
8 8 8 8 8 8

10
8

6
8

9
8 8 8 8 8 8

10
8

6
8 8 8

0
2
4
6
8

10
12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Consuelo y fortaleza pre Consuelo y fortaleza post
Percepcion del amor divino pre percepcion del amor divino post

de 0,43 en las relaciones entre el pre y el post test, lo que indica que el programa influyó

positivamente en la capacidad de experimentar consuelo y fortaleza en lo espiritual; y en

la escala percepción del amor divino una correlación alta positiva de 0,44 en el coeficiente

de Pearson, lo que deja ver que los niños, niñas y adolescentes tienen una percepción

mayor de como el amor divino ha estado presente en sus vidas, la comparación de

puntuaciones puede verse en la figura 4.


Figura 4

Resultados pre y post test, Sub escala Consuelo y Fortaleza / Percepción del amor divino








En la subescala Unión se observó un coeficiente de correlación positivo entre el pre

y el post test muy alto de 0,67; y en la escala Gratitud una correlación alta positiva de

0,61 según se puede observar en la tabla 8. Se puede decir con toda certeza que la

implementación del programa contribuyo de manera significativa al desarrollo de sentirse

unidos con Dios y en una actitud de gratitud en medio de las circunstancias que les ha

tocado experimentar.







Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

89


Tabla 8

Resultados pre y post test en las escalas Unión con la Deidad y Gratitud


El promedio de las puntuaciones en la escala Unión y cercanía con lo divino en el

pre test fue de 3 pts y en el post test de 7 puntos. Se obtiene una puntuación promedio

en la sub escala gratitud en el pre test de 1 pts y en el post test una puntuación promedio

de 4 puntos, lo que es altamente significativo, los resultados de las puntuaciones

completas de estas dos escalas en el pre y post test se encuentran en la figura 5.


Evaluación de los tutores y cuidadores

Con el fin de contrastar, la auto percepción de los niños y niñas, con la forma como

el personal que trabaja con ellos observó una mejora tanto en la resiliencia como en la

espiritualidad se pasó una escala visual analógica a 12 de los trabajadores de la

Fundación, incluyendo 4 docentes, 2 psicólogos, 3 cuidadores de los niños y 3 cuidadores

de las niñas. Se obtuvieron resultados diferentes en la forma como el personal percibe la

mejora para los niños y para las niñas.

En primer lugar, se observa que los cuidadores, profesionales y profesoras en

promedio observan una diferencia importante en todas las áreas en las que se les solicitó

su opinión acerca del comportamiento de los niños. Las áreas más altas de mejora son

la escala respeto (6,85 / 10), la escala autocuidado (6,68 /10) y las escalas evitar el abuso

y fe en Dios (Ambas 6,71/10), véase la figura 5.







Escala Unión con la Deidad Escala Gratitud
Coef de correlación 0,676899045 Coef Correlación 0,61089139
Coef determinación 1,353798091 Coef determinación 1,221782779

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

90


6,85

6,35

5,64

5,14

6,78

6,71

6,5

6,71

6,64

0 1 2 3 4 5 6 7 8

ESCALA RESPETO

ESCALA RESPONSABILIDAD

ESCALA GRATITUD

EXPRESAR EMOCIONES- MANEJA ESTRES

ESCALA AUTOCUIDADO

ESCALA EVITAR ABUSO

ESCALA RELACIONES

ESCALA FE EN DIOS

ESCALA SABE ORAR Y EXPRESAR SU FE

Figura 5

Promedio de mejora percibido por cuidadores, profesores y profesionales que atienden a
los niños















Por otro lado, los cuidadores, profesionales y profesoras que trabajan directamente

con las niñas, observaron una diferencia importante en todas las áreas en las que se les

solicitó su opinión acerca del comportamiento de éstas. La percepción de mejora de las

niñas (Figura 6) es mayor que la percepción de mejora en los niños, ya que en promedio

las mejoras observadas están por encima de la puntuación de 7 o más sobre 10, mientras

que en los niños la percepción de mejora estuvo por debajo de 7 sobre 10. Las áreas

más altas de mejora observada en las niñas son la escala evitar el abuso (8,83 / 10), la

escala relaciones (8,6 /10), la escala responsabilidad (8,41 /10) y las escalas saber orar

y expresar su fe y la escala fe en Dios con (7.8 / 10) cada una, esto se puede ver en la

figura 6.




Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

91


Figura 6

Promedio de mejora percibido por cuidadores, profesores y profesionales que atienden a
las niñas



Para complementar los resultados de los cambios observados en los niños y niñas

por cuidadores y profesores, se realizó un análisis cualitativo mediante entrevistas,

dirigidas a los coordinadores de los grupos de ambos sexos, mediante la técnica del

análisis de contenido y del discurso, lográndose estructurar dos dimensiones. La primera

dimensión denominada cambios en los niños como resultado del programa de

intervención, da cuenta de una descripción de los cambios generales que fueron

percibidos por los cuidadores, notándose mejoras en su comportamiento, pensamientos

y en su capacidad reflexiva, así como en la práctica de los valores.

En esa misma dimensión, se perciben mejoras relativas a características resilientes

en los niños y niñas, de tal forma que ambos coordinadores entrevistados observaron

mayor conciencia y madurez en la forma como interpretan las situaciones que han vivido,

en la capacidad de lograr pensar antes de reaccionar en vez de llevarse por sus impulsos,

y en el haber mostrado gratitud en su comportamiento. Véase la figura 7.





7

8,41

7,16

7,41

9

8,83

8,6

7,8

7,83

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESCALA RESPETO

ESCALA RESPONSABILIDAD

ESCALA GRATITUD

EXPRESAR EMOCIONES- MANEJA ESTRES

ESCALA AUTOCUIDADO

ESCALA EVITAR ABUSO

ESCALA RELACIONES

ESCALA FE EN DIOS

ESCALA SABE ORAR Y EXPRESAR SU FE

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

92


Figura 7

Dimensión I del análisis cualitativo





















La segunda dimensión denominada, la dimensión espiritual de los niños y niñas, da

cuenta de una descripción general de las características de las expresiones espirituales

que muestran los niños y niñas, las cuales están relacionadas con su sensibilidad,

conciencia, expresiones emocionales relativas a su conexión con Dios y como esta se

refleja en sus relaciones y valores.

En esa misma dimensión, se puede notar la forma como los niños y niñas expresan

que saben que existe un Dios, del que tienen una imagen positiva que les cuida y va a

suplir sus necesidades, también se indican áreas a fortalecer como el seguir ayudándoles

en la mejora en sus relaciones, la expresión de sus necesidades o emociones y la

comprensión de lo espiritual. Véase la Figura 8.


Dimensión I:

Cambios en
los niños y
niñas como

resultado del
programa de
intervención

Característica 1.2

Cambios de
resiliencia

Característica 1.1.

Cambios de
comportamiento,
pensamiento y
valores

a. Menos agresión verbal y
física
b. Siguen las instrucciones
que se le dan
c. Están entendiendo lo
que se conversa

a. Conciencia y madurez
ante lo que han vivido

b. En momentos difíciles
trabajan juntos

d. Piensan antes de
reaccionar

d. Han mejorado en los
valores: gratitud y
perdonarse.
e. Muestran mayor respeto
entre ellos

Se observa un cambio
en los niños y niñas
relacionado a su
comportamiento, sus
pensamientos y
capacidad reflexiva.

El cambio también se
observa en la práctica
de los valores y en sus
relaciones

Se observa un cambio en
los niños y niñas
relacionado a sus
capacidades de
resiliencia, como la
comprensión de lo vivido,
el apoyo mutuo, la
procura de su auto control
y la gratitud ante lo que
tienen, lo que facilita su
adaptación. e. Han mostrado gratitud

c. Son chicos muy fuertes

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

93


Figura 8

Dimensión II del análisis cualitativo



















A MANERA DE CONCLUSIONES

La implementación de la propuesta pedagógica social para el fortalecimiento de la

resiliencia y el desarrollo espiritual que fue implementada con los niños y niñas de la

Fundación Red de Misericordia que se describe en este artículo, contribuyó

significativamente a un cambio en los niños y niñas participantes, sobre todo en el

proceso de adaptación institucional, evidenciado en la autovaloración que expresan de

su cambio positivo en la práctica de los valores que se promueven en la institución como

son el respeto, la responsabilidad y la gratitud. Existe una autoapreciación de progreso

Dimensión II

La dimensión
espiritual de los

niños y niñas

Característica 2.2

Imágenes de Dios

Característica 2.1.

Expresiones
espirituales

a. Algunas lloran cuando
escucha una música de
alabanza

b. Se conectan con las
actividades espirituales
c. Son muy sensibles

a. Saben que existe, que
hay un Dios.

b. Entienden que Dios va a
suplir sus necesidades

d. . Lo espiritual se ve en su
comportamiento: respeto,
perdonar, etc

e. Se han visto meditando
en sus camas

Las características de
las expresiones
espirituales están
relacionadas con su
sensibilidad,
conciencia,
expresiones
emocionales, la
conexión, así como en
su comportamiento en
valores y en que se ve
la búsqueda de lo
espiritual


Saben que existe un
Dios, del que tienen una
imagen positiva que les
cuida y va a suplir sus
necesidades

c. Saben que Dios les cuida

Característica 2.3

Áreas a fortalecer

a. . El punto más débil es la
convivencia entre ellos.

b. Les cuesta comprender
lo espiritual.

c. Les cuesta expresarse

Es conveniente
fortalecer las
relaciones, la
expresión de sus
necesidades o
emociones y la
comprensión de lo
espiritual

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

94


en las capacidades resilientes de manejo de estrés, expresión de emociones,

autocuidado, evitar el abuso, en sus relaciones interpersonales y en la fe.

Los resultados en la escala de experiencias espirituales diarias hacen ver que hay

un avance significativo a nivel general en su forma de conectarse con Dios o la deidad, y

en los subdimensiones: consuelo y fortaleza, percepción del amor divino, unidad, unión

con la Deidad y gratitud. La evaluación del comportamiento realizada por el personal de

la FRM da fe del cambio en los niños en un 6,36 sobre 10 y en las niñas un poco mayor

de 8.04 en una escala de 10, en todas las dimensiones trabajadas. Para los

coordinadores de la institución los cambios de los niños se reflejan en su comportamiento,

capacidad reflexiva, práctica de valores y fortaleza ante lo vivido. Además, muestran

mucha sensibilidad y conexión con lo espiritual, teniendo una imagen de Dios positiva.

Es resaltante que la implementación de este tipo de programas para fomentar la

resiliencia y la espiritualidad influye en una mejora significativa en el proceso de

adaptación de los niños institucionalizados.


RECOMENDACIONES

Aunque existen logros significativos en las áreas trabajadas con la propuesta tanto

a nivel de resiliencia como de espiritualidad, se requiere seguir fortaleciendo la resiliencia

de los niños y niñas, en cada una de las área abordadas, que incluyen sus valores, su

autocuidado, sus relaciones interpersonales, sus estados emocionales así como

promover el fortalecimiento de su espiritualidad como un factor propiciador de resiliencia,

de salud mental y de fortaleza antes las dificultades propias de los niños y niñas

institucionalizados.

Los resultados positivos alcanzados en los niños, niñas y adolescentes, hacen

repensar en la necesidad de incorporar programas pedagógicos sociales como esté u

otros que compensen los efectos negativos de la permanencia institucional que

experimenta la población infanto juvenil. De la misma forma, sería conveniente incluir en

la formación de los cuidadores antes de iniciar su trabajo directo en las instituciones

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

95


recibir entrenamiento en las características de los niños institucionalizados y en

programas de este tipo.


CONFICTO DE INTERESES

Declaro no tener conflictos de intereses financieros ni personales que puedan

influir inapropiadamente en el desarrollo de esta investigación.


REFERENCIAS

Bakermans-Kranenburg,M.,Steele,H.,Zeanah,C.Muhamedrahimov,R.,Voriia,P.,Dobroka-
Krol,N.,Steele,M.,Van Ijzendoorn,M.,Juffer,F. y Gunnar,M. (2011).Attachmennt and
Emotional Development in Institutional Care: Characteristics and Catch Up.
Monographs of the Society for Research in Child development. 76 (4) , 62-91.
doi:10.1111/j.1540-5834.2011.00628.x

Baroudy, J. y Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil.
Editorial Gedisa S.A.: Barcelona, España.

Bernal, T. y Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de
restablecimiento de derecho. Revista Diversitas, 10 (2). 193-206.
https://acortar.link/tmyEw2

Bustos, M (2013). Factores de resiliencia en adolescentes residentes en un centro de
protección de Valparaíso, Revista de Psicología, Universidad Viña del Mar. 2 (4) 85-
108

Cabrera, J. (2005). El hospitalismo según René Spitz. monografía realizada para la
obtención del título de psicóloga clínica. Universidad del Azuay, Ecuador.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/988/1/05450.pdf

Cárdenas, D., Contreras, D., y Echeverri, N. (2010). Vínculos y resiliencia en una
adolescente en situación de protección: estudio de caso
(Trabajo de grado).
Universidad Santo Tomás. Bogotá.

Caride, J. (2002). Construir la profesión: La Educación Social como proyecto ético y tarea
cívica. En Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria. N.-9. 2002. 91-125.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=994956

Castañeda, P., y Guevara, A. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en
menores ubicados en hogares sustitutos
(Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá.

Cendales, L (1998). El proceso de investigación Participativa en: Investigación Acción
Participativa, Aportes y Desafíos. Editorial Dimensión educativa, Colombia.

Coles, R. (1997). La inteligencia moral de los niños. Cómo criar niños con valores
morales.
Randon House Inc: New York.

CDN (1990). Convención sobre los derechos del Niño. Unicef, comité español. Imprenta
Nuevo Siglo. Madrid. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

96


Cyrulnik, B. (2001). Los Patitos Feos La Resiliencia: Una infancia infeliz no determina la
vida
. Ediciones Odile Jacob: París, Francia.

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas: Volver a la vida después del trauma.
Ediciones Gedisa S.A.: Barcelona, España.

Cyrulnik, B (2018). La Psicoterapia de Dios. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Finet, C., Vermeer, H., Juffer, F., Bosmans, G. y Bijttebier, P. (2016). Childrens cognitive

development after adoption. En F. Genesse and A.Delcenserie (Ed), Starting Over –
The Languaje Development in Internationally-Adopted Children
(pp.37-62).
Montreal,Canada: trends in Languaje Acquisition Research.

Gallego, S., de los Bueis f., Ortega-Verdaguer A. y otros (2016). Contribuciones y
Confusiones de la Espiritualidad en Salud Mental. Gaceta de Psiquiatría
Universitaria,
año 12, volumen 12 n.- 4. p. 353-358.

García B. S. (2008). Análisis de la competencia lingüística y de la adaptación personal,
social, escolar y familiar de niños institucionalizados en centros de acogida
. Tesis
Doctoral. Universidad de Extermadura, España.

Gianino Gadea, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no
institucionalizados. Avances En Psicología, 20(2), 79–90. https://acortar.link/4mU1k7

Groark, C., MacCall, R., Fish,L. y Whole Child International Evaluation Team
(2011).Characteristics of environments, caregivers, and children in three central
American orphanages, Infant Mental Health Journal, 32 (2) 232-250.
doi:10010002/imhj.20292

Guevara-López, U., Covarrubias-Gómez, A, Delille-Fuentes, R., Hernández-Ortiz, A,
Carrillo-Esper, R. y Moyao-García D (2005). Parámetros de práctica para el manejo
del dolor agudo perioperatorio. Revista cirugía y cirujanos. Volumen 73, No. 3, mayo-
junio 2005, México. https://acortar.link/y9plaL

Guillen J., Alcívar E. y otros (2022). Educación en valores y resiliencia desde una
perspectiva interdisciplinaria. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico.
Universidad Nacional José Rafael María Baralt. Maracaibo:
Venezuela. N.-16, Julio-Diciembre 2.022.

Hernández S. y Lozano M. (2016) Procesos Resilientes en niños y niñas
Institucionalizados en condición de Adoptabilidad
. Tesis para optar al título de
psicólogo de la Universidad Santo Tomas de Colombia. https://acortar.link/UeXPyy

Jaar H. y Córdova V. (2017). Prevención de la carencia afectiva crónica: Nuevos
paradigmas en el modelo de familia de acogida temporal. Revista Chilena de
Neuropsiquiatría
, 55 (1), 44-51. doi: 10.4067/S0717-92272017000100006

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Editorial
Laertes. Barcelona

McCall, R. (2012). The development and care of institutionally reared children. The Leiden
conference without permanent parents. Child Development Perspectives, 6 (2) , 174-
181. doi:10.1111/j.1750-8606.2011.00231.x

Matta Lozano S. (2021). Manejo del estrés laboral y su influencia en la resiliencia de la
compañía distribuidora de respuestos F1 en la ciudad de Bogotá
. Proyecto de
práctica de la línea de investigación en psicología organizacional de la Universidad
Politécnico Gran Colombiano. Bogotá. https://acortar.link/Hb4eVQ

Morales A. L. (2021). La espiritualidad en la niñez. Voces Desde El Trabajo Social, 8 (1),
42-67. https://doi.org/10.31919/voces.v8i1.218

Pedagogía de la resiliencia y espiritualidad para niños, niñas
y adolescentes institucionalizados (pp 67-97)

José Gregorio Liendo Rodríguez

97


Moretti, P. y Torrecilla, N. (2019) Desarrollo en las infancias institucionalizadas y en
familias de acogida temporal: Una revisión bibliográfica. Revista del Centro
Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Afines
de Argentina. vol. 36, núm.
2, pp. 263-281, 2019. https://www.redalyc.org/journal/180/18060566017/html/

Organización Mundial de la Salud (2014). 67 Asamblea Mundial de la Salud.
Publicaciones de la Organización Mundial de la Salud: Ginebra.
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67-REC1/A67_2014_REC1-sp.pd

Ortegón E., Pacheco, F. y Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas
. Manuales de
la Cepal. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile: Chile
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Palomo, M. (1995). El niño hospitalizado: características, evolución y tratamiento.
Editorial Pirámide: Madrid.

Palummo J. (2013). La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de
protección y cuidado de América Latina y el Caribe.
Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Panamá.

Pérez, A. (2014). Nivel de resiliencia en mujeres adolescentes institucionalizadas en el
orfanato valle de los ángeles
. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar,
Guatemala de la asunción.

Peri, F. y Pérez, Z. (1999) Visión y Significado de la Espiritualidad en la Educación.
Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación
Año 1999 Nº Especial
noviembre 2019 pp 74 – 89

Quintero D. y Obando V (2019). Estrategias de supervivencia y resiliencia en niños y
niñas con alta permanencia en calle. Tesis para optar al título de psicólogo.
Universidad ICESI: Santiago de Cali:Colombia.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87663/1/TG03154.p
df

Rodríguez J. (2016) Situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados
parentales en México. Entretextos, 8 (22) 5316. http://entretextos.leon.uia.mx/

Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad. Ediciones B.S.A.: Barcelona, España.
Sierra Matamoros F., Sánchez Pedraza, R e Ibáñez C. (2013) Adaptación transcultural

de la escala Daily Spiritual Experience Scale para su uso en Colombia. Instituto
Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología.
2013;17(4):149-157. https://acortar.link/8wXpuY

Sirven T y Rigal L. (2005). Investigación Acción Participativa: Un desafío de nuestros
tiempos.
Impreso por Proyecto Paramo Andino. Ecuador.
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32967

Underwood, L (2006). Ordinary Spiritual Experience: Qualitative Research, Interpretive
Guidelines, and Population Distribution for the Daily Spiritual Experience Scale.
Archive for the Psichology of Religion. 28 (1): 181-218.

Vanistendael S (2022). Una definición sencilla de la resiliencia por Stefan Vanistendael.
Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE). https://acortar.link/oNkff3