Vol. 62 (100), 2022, pp. 173-202 - ISSN L 0459-1283  
					REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LOS EJEMPLOS LEXICOGRÁFICOS  
					DE ORIENTACIÓN ESCOLAR: EL CULTO A LA BELLEZA  
					No está mal ser bella; lo que está mal es la obligación de serlo  
					Susan Sontag  
					Profesora adscrita al Departamento de Castellano,  
					Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas,  
					Johanna Rivero Belisario  
					decanato de la Universidad Pedagógica Experimental  
					Libertador, y directora del Instituto Venezolano de  
					
					Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés  
					Bello”. En el Instituto Pedagógico de Caracas ha  
					
					ocupado el cargo de coordinadora de los programas de  
					Maestría en Lingüística y Especialización en Lectura y  
					Escritura. Es Doctora en Educación por la UPEL-IPC y  
					Magíster en Lingüística, por la misma Universidad.  
					Lexicógrafa por la Universidad Católica Andrés Bello,  
					y Profesora de Castellano, Literatura y Latín (UPEL-  
					IPC), con mención honorífica Magna cum laude. En  
					2021, la Asociación de Lingüística y Filología de  
					América Latina le otorgó el “Premio ALFAL 2021” por  
					su trabajo El discurso pudibundo en la lexicografía  
					escolar venezolana: tratamiento de la sexualidad en el  
					Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes  
					Maraisa, originado en su tesis doctoral.  
					Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
					Instituto Pedagógico de Caracas  
					Venezuela  
					Resumen  
					Esta investigación revisa los ejemplos lexicográficos de los diccionarios escolares  
					producidos en Venezuela durante el siglo XXI, con el objetivo de develar la representación  
					social de la mujer que subyace en el entramado de estas textualizaciones, sobre todo cuando  
					refieren características físicas, apariencia y ornamentos. Teóricamente se sustenta en Forgas  
					Berdet (1999, 2001a, 2001b); Garriga (2001, 2002, 2003), Hernández (1989, 1991) y Lledó  
					(2004). En lo metodológico, es cualitativa y de naturaleza documental. El método de  
					recolección y procesamiento de datos es la metalexicografía (Lara, 1997), en los dos niveles  
					de la crítica diccionariológica: (a) materiales y (b) procesamiento de la información. Los  
					materiales de estudio son el Diccionario de uso escolar Larense (2007) y el Diccionario  
					básico de la lengua española Saber (2017). Para analizar su ejemplificación, seguimos dos  
					trayectorias: en la primera, se vacían los ejemplos con referentes femeninos, o con referentes  
					mixtos de ambos diccionarios y se obtienen 956 construcciones. En la segunda, se consideran  
					dichas construcciones a través de categorías conceptuales. Los hallazgos evidencian que, en  
					los ejemplos lexicográficos, se filtran contenidos ideológicos y estereotipos de uso; se  
					refuerzan ideas sobre la mujer y su apariencia física y se fortalece un paradigma de belleza  
					que emerge como el ideal.  
					Palabras clave: ejemplos lexicográficos, diccionarios escolares, representación social,  
					belleza.  
					Recepción: 05/09/2022 Evaluación: 03/10/2022 Recepción de la versión definitiva: 10/10/2022  
					Instituto Venezolano de Investigaciones  
					Lingüísticas  
					y
					Literarias “Andrés Bello”