Un aire tan inconfundiblemente... / Rafael Rondón Narváez  
					Artículo  
					256  
					y con frecuencia, el ejercicio sigue el camino impresionista y lírico. Los tres sectores tuvieron  
					en común la difusión de sus textos en los diarios, revistas y otras publicaciones periódicas.  
					Durante el periodo gomecista hay una cantidad extraordinaria de estas publicaciones;  
					entre ellas destacarían para el arte “El cojo ilustrado”, que en los primeros años recoge el  
					trabajo, entre otros, de Jesús Semprum; “El Universal” donde están la mayoría de los textos  
					de Leoncio Martínez, y también otros medios como “Cultura venezolana” que favorecen el  
					trabajo diseminado de Enrique Planchart y Fernando Paz Castillo.2 Pareja a la consolidación  
					de los medios y las instituciones dedicadas a la promoción y difusión, está el ejercicio de este  
					pequeño grupo.  
					Aquellos años fueron cruciales para la consolidación de un discurso nacional en la  
					pintura. Como lo resume Simón Noriega (2011): “la construcción de un arte nacional y la  
					revalorización del artista fueron tarea prioritaria de nuestros cronistas de arte entre 1920 y  
					1930” (p. 108) Al principio, don Mariano comparte este ambiente, pero se ausenta por largos  
					años. Cuando regrese, el proyecto habrá avanzado, pero el mismo asunto tendrá un  
					componente crucial, pues era necesario reelaborar la modernización y la idea nacional en un  
					nuevo contexto político, expectante de libertades.  
					La écfrasis y el discurso nacional  
					Una cuestión importante sobre la producción de don Mariano se refiere a la variedad  
					de textos dedicados al arte, pues su producción recorre la historia, la teoría, la reseña, la  
					crítica y el texto expositivo3. Pese a su diversidad, todos tienen una condición hermenéutica  
					crucial, y distintiva con respecto a otros de crítica o historia literaria. Mientras estos últimos  
					se sustentan en la interpretación de documentos escritos, los dedicados al arte se relacionan  
					con un objeto visual en muchas ocasiones ausente para el lector, bien porque fue destruido o  
					2 Noriega (2011) cita otros, El Nuevo Diario, Actualidades, Atenas, La Alborada, Cultura, Elite… (p.78)  
					3 Darío Gamboni (2007) trata de resumir con esta cita esta vastedad textual “Jean-Paul Bouillon elaboró una lista  
					tentativa de "categorías" de textos incluidos en esta "literatura sobre arte", en la que hacía referencia, a modo de  
					ejemplo, a nombres de autores conocidos: "los artículos de prensa y las entradas de diccionarios, la crónica de arte  
					(Burty, Geffroy), la reseña de exposiciones (los Salons), la guía de museos, el relato de viajes, la monografía  
					(Champfieury, Goncourt), el estudio histórico (Thoré, Chesneau), el texto polémico (Silvestre, Mirbeau), el  
					manifiesto (Duranty, Courbet, Manet), la recopilación de aforismos (Dolent), la novela sobre arte (Burty, Goncourt,  
					Zola) [...] la correspondencia sobre arte (Pissarro, Van Gogh, Cézanne) (pp. 198-199)".  
					Instituto Venezolano de Investigaciones  
					Lingüísticas  
					y
					Literarias “Andrés Bello”