Vol. 62 (100), 2022, pp. 299-316 - ISSN L 0459-1283  
					“LA MISTA” UN CUENTO LARGO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA  
					Profesora de Castellano, Literatura y Latín, egresada del  
					Instituto Pedagógico de Caracas. Tesista en la maestría de  
					Memphis Yvette Vaamonde Aguilera  
					
					
					Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
					Instituto Pedagógico de Caracas  
					Venezuela  
					Estudios Literarios en la Universidad Central de Venezuela.  
					Actualmente, es profesora del Instituto Pedagógico de Caracas.  
					Ha publicado en la revista Letras “Villabrava y su presunción  
					de gran ciudad. Todo un pueblo. Miguel Eduardo Pardo” (Vol.  
					59, (95), 2019).  
					Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas en la  
					especialidad Historia y Geografía. Realizó una especialización  
					nacional de Formación de Docentes para el Ejercicio de la  
					Función Directiva. Actualmente es docente activo y  
					colaborador del periódico digital español “La gaceta de la  
					ribera”, en el que ha publicado numerosos artículos, entre  
					ellos: “Waraira repano eternamente contemplativo”, “El rapto  
					de la saeta rubia”, “Amor en tres tiempos”, “Garbo”, “La  
					candelaria”, “Sorbo vinotinto”, “Pega, estoy pegando”,  
					“Reverón con Pumpá”, “Oda para los olvidados, solitarios, los  
					sin nombre”, “Para la gente decente, para la gente vulgar”, “La  
					ceiba de San Luis”, “Del Misisipi al Borburata”, disponibles  
					
					siberiano con el texto “El transiberiano”, edición de los Libros  
					de la Imperdible, Primera edición mayo 2022, Aragón-  
					España.  
					Jhonny José López Veliz  
					
					
					U.E.N. Liceo Carlos Soublette  
					Resumen  
					José Rafael Pocaterra, uno de los escritores más significativos de la literatura venezolana,  
					nos relata en sus Cuentos grotescos (1922), las vicisitudes y penalidades que padeció junto  
					al pueblo. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es resaltar el rol  
					simbólico de su elocuente personaje Epaminondas del cuento “La mista”, un maestro de  
					pueblo, como la representación más auténtica de las ilusiones no satisfechas del pueblo a lo  
					largo de su historia, así pues, se busca demostrar su trascendencia en el imaginario  
					colectivo. Por consiguiente, se da un recorrido por ciertos momentos históricos de  
					Venezuela, siendo nuestro punto de partida el periodo colonial, el de independencia, el  
					republicano agroexportador del siglo XIX y el republicano exportador de petróleo del siglo  
					XX. Para disertar sobre estos períodos, desarrollamos una investigación de naturaleza  
					documental, cuyos objetivos estuvieron enmarcados en una metodología cualitativa, cuya  
					base teórica está fundamentada en los trabajos de Silva Luongo (2005) y Silva y Moncada  
					(2009).  
					Palaras clave: José Rafael Pocaterra, literatura venezolana, Epaminondas, La Mista,  
					momentos históricos de Venezuela.  
					Recepción: 13/08/2022 Evaluación: 27/09/2022 Recepción de la versión definitiva: 16/10/2022  
					Instituto Venezolano de Investigaciones  
					Lingüísticas  
					y
					Literarias “Andrés Bello”