Vol. 62 (100), 2022, pp. 29-62 - ISSN L 0459-1283  
					ENTRE REGLAS MORFOSINTÁCTICAS Y LIBERTADES PRAGMÁTICAS.  
					UN ESTUDIO DE LA CONCORDANCIA DEL ADJETIVO CON GRUPOS NOMINALES  
					COORDINADOS EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA  
					Profesor de Lengua Española (mención Magna Cum  
					Laude) y Magíster en Lingüística, por el Instituto  
					César Augusto Villegas Santana  
					Pedagógico de Caracas, de la Universidad Pedagógica  
					
					Experimental Libertador.  
					Doctor en Lingüística  
					Aplicada, por la Universidad de Valladolid (España).  
					Profesor titular de la Universidad Pedagógica  
					Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de  
					Caracas, donde fue jefe (e) de la Cátedra de  
					Lingüística General, coordinador de la Especialización  
					y de la Maestría en Lectura y Escritura, coordinador  
					del Doctorado en Pedagogía del Discurso, Director del  
					Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y  
					Literarias “Andrés Bello” y editor de la revista Letras.  
					Ha desarrollado distintos proyectos de investigación  
					en lingüística y pedagogía del discurso, difundidos en  
					artículos y libros especializados. Fue consultor de la  
					UNESCO para la III Conferencia Regional de  
					Educación Superior. Se desempeñó como profesor  
					contratado en la Universidad Nacional de Córdoba,  
					Argentina. Actualmente es profesor titular de la  
					Escuela de Comunicación Social de la Universidad  
					Católica Andrés Bello, donde ocupa el cargo de  
					Coordinador del Programa de Tutorías Académicas  
					Integrales. Es Miembro Correspondiente de la  
					Academia Venezolana de la Lengua, en representación  
					del Distrito Capital.  
					
					Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
					Instituto Pedagógico de Caracas  
					Universidad Católica Andrés Bello  
					Academia Venezolana de la Lengua  
					Venezuela  
					Resumen  
					El propósito de este artículo es sistematizar las reglas de la concordancia derivada de las  
					relaciones de coordinación en el español venezolano. Se determinaron las tendencias del  
					fenómeno, la existencia de variantes y de preferencias pragmáticas. La fundamentación  
					teórica está en, principalmente, los enfoques asociacionistas. Se trabajó con el corpus del  
					español venezolano proveniente del CREA Anotado (RAE, 2021). Para el establecimiento  
					de las estructuras, distinguimos entre una concordancia transferida desde los regentes y una  
					concordancia establecida por masculino extendido y/o plural sintáctico. A través de esta  
					discriminación se diferenciaron los casos que generarían errores de aquellos que crearían  
					variantes. En todos los casos estudiados, se prefirió la concordancia total, frente a la parcial.  
					Se encontró una variante sintáctica: en el caso de los sustantivos coordinados, el primero  
					masculino y el segundo femenino plural, el adjetivo pospuesto concuerda con el último  
					miembro. Se evidenció el uso de las repeticiones como recurso alternativo a la  
					concordancia parcial anticipada.  
					Palabras clave: concordancia, coordinación, español de Venezuela, pragmática.  
					Recepción: 30/08/2022 Evaluación: 09/10/2022 Recepción de la versión definitiva: 14/10/2022  
					Instituto Venezolano de Investigaciones  
					Lingüísticas  
					y
					Literarias “Andrés Bello”