estudiantes  de  Loja  a  través  de  la  interpretación  que  hacen  de  refranes  transparentes  y 
conocidos.  Después  de  examinar  los  hallazgos,  deducen  que  la  adquisición  del  lenguaje 
figurado  es  progresiva,  ya  que  la  comprensión  de  refranes  o  paremias  depende  de  las 
habilidades lingüísticas y cognitivas de los estudiantes. Señalan que entre los encuestados de 
8 y 9 años predomina la literalidad o la incomprensión; en los estudiantes de 11 y 12 años, la 
comprensión básica y en los jóvenes de 15 y 18 años, la comprensión interpretativa. A partir 
de  estos  descubrimientos,  confirman  que  hay  mayor  comprensión  a  mayor  edad,  que  la 
competencia  figurativa  aumenta  significativamente  a  los  11  años  y  que  la  edad  y  la 
familiaridad son factores que favorecen la comprensión. 
El  sexto  y  último  artículo  se  titula  LILITH,  LA  PRIMERA  FEMME  FATALE. 
ESTEREOTIPOS LITERARIOS Y CINEMATOGRÁFICOS, cuya autora es Francia Andrade. El 
propósito de esta investigación es identificar el arquetipo de Lilith en los productos culturales 
que  ofrecen  la  literatura  y  el  cine.  Se  utilizó  el  método  hermenéutico  focalizado  en  la 
comparación e interpretación de rasgos, tanto físicos como psicológicos de los personajes 
ficcionales, con los rasgos del personaje mitológico Lilith y sus correspondientes narrativas. 
Andrade  concluye  que  Lilith  ha  tenido  varias  versiones,  que  han  sido  adaptadas  y 
actualizadas en obras escritas y audiovisuales, aunque mantienen su esencia fatalista y se 
alejan de su diseño religioso original. Lilith, en su papel de mujer fatal, sigue desafiando las 
normas y, en ocasiones, se convierte en un ejemplo de independencia femenina, tal como se 
muestra en la novela Doña Bárbara, escrita por el venezolano Rómulo Gallegos. 
Finalmente, en Letras 104 se presentan dos reseñas: la primera, realizada por José 
Rafael Simón Pérez, sobre la obra “Lluvia Fina” de Luis Landero. La segunda, elaborada 
por  Iria  Natalia  Agreda  Abreu,  sobre  el  libro  de  Julio  César  Félix-Brasdefer,  titulado 
“Pragmática del español: contexto, uso y variacin”; y en tercer lugar ofrecemos una crónica 
de Mercedes Guanchez que lleva por nombre ¡A… Marte! 
 
José Gabriel Figuera Contreras 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 
 Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones 
Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”