la variación discursiva en diversas regiones hispanohablantes –dato que favorece en gran 
medida la asimilación del aprendizaje mediante los ejemplos– y ejemplos de interacciones 
ordinarias como conversaciones cotidianas e interacciones de compraventa. Por su parte, el 
capítulo  6  se  sumerge  en  el  complejo  tejido  de  la  cortesía  y  descortesía,  explorando 
manifestaciones en conversaciones y percepciones de la misma. Desde modelos clásicos 
hasta análisis discursivos contemporáneos, este capítulo ofrece una visión integral de cómo 
se manifiesta la cortesía en el discurso hispanohablante. Además, se adentra en la variación 
en la percepción de la descortesía entre estudiantes de español en el extranjero, añadiendo 
una dimensión intercultural enriquecedora. 
Los capítulos 7 y 8 corresponden a la tercera sección, Uso y variación en el mundo 
hispanohablante.  El  capítulo  7,  edificado  sobre  conceptos  previos  de  actos  de  habla, 
implicaturas y cortesía, se sumerge hábilmente en la variación pragmática de peticiones, 
rechazos, disculpas y cumplidos; todo, dentro del ámbito hispanohablante. Cabe destacar 
que, para su mejor comprensión, es necesario haberse familiarizado con las nociones de 
contexto, deíxis, actos de habla y discurso. Asimismo, este capítulo destaca la variación 
regional, comparando la implementación de recursos pragmalingüísticos y sociopragmáticos 
en Latinoamérica y  España. El  capítulo 8,  enlazando con la deíxis social  y la variación 
pragmática, explora las funciones pragmáticas de las formas de tratamiento en el mundo 
hispanohablante. Desde el tuteo y el voseo hasta el uso deferencial de usted, este capítulo 
estudia  las  complejidades  de  las  interacciones  sociales,  detallando  funciones  en 
Hispanoamérica y destacando la variación pragmática del voseo en Centroamérica. Un dato 
valioso, y también pedagógico como el resto del libro, es que este capítulo cuenta con mapas 
ilustrados  que  favorecen  la  comprensión  de  la  variación  pragmática  y  las  formas  de 
tratamiento en el dinámico contexto del español contemporáneo. 
Finalmente, los capítulos 9 y 10 configuran la cuarta y última sección: Aprendizaje, 
enseñanza  y  métodos  de  pragmática.  Estos  últimos,  completan  la  travesía  del  lector-
estudiante en el ámbito de aprendizaje, enseñanza y métodos pragmáticos. El capítulo 9, se 
estructura en dos partes; la primera, se sumerge en la pragmática desde la perspectiva del 
aprendizaje  del  español  como  segunda  lengua.  Definiendo  conceptos  claves  como  la