La Educación Inclusiva en el Siglo XXI: Un Análisis sobre sus Formas Condicionales y Consecuencias Teóricas Más Relevantes

Autores/as

  • Aldo Ocampo Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva

Palabras clave:

educación inclusiva, formación discursiva, concepción heredada, necesidades de formación del profesorado

Resumen

Este documento presenta un análisis sobre los elementos teóricos y metodológicos que dificultan el funcionamiento actual de la Educación Inclusiva. Se enfatiza en la necesidad de superar la sobrerepresentación de la diversidad en sus fundamentos intelectuales vigentes, observando la proliferación de mecanismos de dependencia epistémica que cristalizan políticas de producción del saber de tipo modernistas, compensatorias y de ajuste estructural. La lucha por la educación inclusiva, tiene como imperativo ético subvertir el orden normativo de su campo epistemológico, evitando que las propuestas incluyan funcional y relacionalmente a sujetos abyectos a las mismas estructuras que suscitaron su exclusión. La batalla por la inclusión tiene que incidir en la re-escritura del contrato social y con ello, asumir nuevas lógicas intelectuales para pensar el devenir mayoritario y el devenir minoritario más allá de la lógica universalista del para todos.

 

 Abstract

This paper presents an analysis of the theoretical and methodological elements that hinder the current
operation of inclusive education. It emphasizes the need to overcome the over-representation of diversity in their intellectual foundations in force, noting the proliferation of mechanisms of epistemic dependence crystallizing knowledge production policies of modernists, compensatory type and structural adjustment. The struggle for inclusive education, ethical imperative is to subvert the legal order of epistemological field, preventing proposals include functional and relationally to abject to the same structures as subjects raised their exclusion. The battle for inclusion has to influence the re-writing of social contract and thus take on new intellectual logical to think the majority and the minority becoming future beyond the universalist logic for all.

Citas

Ball, S. (2001). “Estudios educativos, empresa política y teoría social”. En: Slee, R., Weiner, G. (coord.) ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces de la mejora escolar. Madrid: Akal, p. 113-134.

Bauman, Z. (2012). Vidas desperdiciadas. Buenos Aires: Paidós.

Beuchot, M. (2005). En el camino de la hermenéutica analógica. Salamanca: Edit. San Esteban.

Burkun, M., Krmpotic, C., (2006). El conflicto social y político. Grados de libertad y sumisión en el escenario local y global. Buenos Aires: Prometeo.

Branson, J. y Miller, D. (1989). Beyond Integration Policy – the deconstruction of disabilty. en Len Barton (Comp.). Integration Myth or Reality. Philadelphia, Pa: The falmer press, p. 144 -167

Bratlinger, E. (1997). “Using ideology: Cases of non recognition of the politics of researchand practice in special education”. Review of Educational Research 67, (4), 425-459.

Dahlberg, G., Lenz Taguchi, H. (1994). Preescuela y escuela, dos tradiciones diferentes y una visión de encuentro. Stockholm: HLS Forlag.

Dahlberg, G., Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona: Graó.

Da Silva, T. (1999). Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica. [en línea]. Recuperado el 24 de enero de 2016 de <http://www.pasa.cl/wpcontent/uploads/2013/10/Descolonizar-el-curriculo.-Estrategias-para-una-pedagogiacritica_Tomas-Tadeu-da-Silva.pdf>.

Derrida, J. (1989). La desconstrucción de las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós.

Farrell, M. (2006). Educating special children: an introduction to provision for pupils with disabilities and disorders. New York and London: Routledge.

Mitjavila, M. (2006). “El riesgo como instrumento de individualización social”, en: Burkún, M., Krmpotic, C. (Comp.). El conflicto social y político. Grados de libertad y sumisión en el escenario local y global. Buenos Aires: Prometeo, p. 91-108.

Morales, A.M. (2014). “Nombrando a los otros o el travestismo discursivo en la alteridad”, en: Revista de Investigación n. 83, vol. 38, p. 15-32.

Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso. Principios y procedimientos. Santiago: LOM.

Parrillas, A.; Susinos, T. (2013). Investigación Inclusiva en tiempos difíciles: certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Madrid, v.11, n.2, p.88-98.

Popkewitz, T.S., Brennan, M. (2000). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Pomares.

Rea, J., Weigner, G. (2001). “Las culturas de culpa y rendición. Cuando la delegación de poderes se convierte en control: qué piensan del movimiento de las escuelas eficaces los profesionales”, En: Slee, R., Weiner, G. (coord.) ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces de la mejora escolar. Madrid: Akal, p. 31-46.

Rietti, S. y Rivera, S. (2013). “Oscar Varsavsky. La política como clave de abordaje epistemológico”. En: _________ (coord.). Alternativas epistemológicas: axiología, lenguaje y política. Buenos Aires: Prometeo, p. 9-20.

Romero, A. (2012). “Realidad e ideología en la crítica postcolonial”. Revista Reis, n. 138, abril-junio, 2012, 149-158.

Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. México, D. F.: Clacso / Siglo XXI.

Slee, R. (2010). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Spivak, G. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: toward a History of the vanishing Present. Cambridge: Harvard University Press.

Tomlinson, C.A. (2008). El aula diversificada: dar propuestas a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona: Octaedro.

Thomas, G., Loxley, A. (2007). Deconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusiva. Madrid: La Muralla.

Valeda, C., Rivas, A., Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación Argentina. Buenos Aires: CIPPEC, UNICEF.

Vidal, R. (2011). “El giro epistemológico hermenéutico en la última tradición científica moderna”, en: Revista Cinta Moebio, n. 40, p. 22-46

Wacquant, L. (2010). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Young, I.M. (2000). “La justicia y la política de la diferencia”, en: CUENCIA, R. Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Madrid, RINACE, v.1, n. 1, p. 79-93, Diciembre, 2012. Disponible en: <http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art3.htm>. Acceso: 06 mar. 2015.

Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Ocampo, A. (2016). La Educación Inclusiva en el Siglo XXI: Un Análisis sobre sus Formas Condicionales y Consecuencias Teóricas Más Relevantes. Investigación Y Formación Pedagógica Revista Del CIEGC, (3), 7–34. Recuperado a partir de http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/1572

Número

Sección

Reporte de Investigación