Página | 186 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Jesús Nicanor Molina Molina
jesusnicanormolina@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9919-6458
Institución Educativa Técnica de La Peña
La Peña, Sabanalarga Atlántico. Colombia
PP. 186-207
EVOLUCIÓN Y TRASCENDENCIA DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES
OBLIGATORIOS EN COLOMBIA
EVOLUCIÓN Y TRASCENDENCIA DE LOS PROYECTOS
PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES OBLIGATORIOS EN COLOMBIA
Página | 187 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Autor: Jesús Nicanor Molina Molina
jesusnicanormolina@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9919-6458
Institución Educativa Técnica de La Peña
La Peña, Sabanalarga Atlántico. Colombia
Recibido: Marzo 2025
Aceptado: Junio 2025
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar la evolución histórico-legal de los proyectos
pedagógicos transversales obligatorios (PPTO) en Colombia. A partir de un enfoque
teórico y documental, se buscó identificar apuestas transversales, tendencias y patrones
en la implementación de los PPTO a lo largo del tiempo; con énfasis en valores de
inclusión, equidad y ciudadanía activa. La metodología adoptada se basó en un análisis
histórico-legal mediante métodos de documentación y análisis de contenido, centrado en
la revisión exhaustiva de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos relacionados
con los PPTO. En conclusión, el artículo resalta la importancia de fortalecer la
implementación de los PPTO para garantizar una educación integral y contribuir a la
construcción de una sociedad más justa y democrática, en línea con los planteamientos de
autores como Zubiría (2019), quien enfatiza la necesidad de una educación que promueva
el desarrollo emocional y la construcción de proyectos de vida individuales.
Palabras Clave: Legislación educativa, historia de la educación, políticas educativas,
Proyectos pedagógicos transversales obligatorios.
EVOLUTION AND TRANSCENDENCE OF MANDATORY CROSS-CURRICULAR PEDAGOGICAL
PROJECTS IN COLOMBIA
Abstract
The purpose of this article is to analyze the historic and legal evolution of mandatory
transversal pedagogical projects (PPTO) in Colombia. Based on a theoretical and
documentary approach, we seek to identify transversal bets, trends and patterns in the
implementation of the PPTO over time, with emphasis on values of inclusion, equity and
active citizenship. The methodology adopted is based on a historical-legal analysis through
Página | 188 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
documentation methods and content analysis, focused on the exhaustive review of laws,
decrees, resolutions and other documents related to the PPTO. In conclusion, the article
highlights the importance of strengthening the implementation of the PPTO to guarantee
comprehensive education and contribute to the construction of a more just and
democratic society, in line with the approaches of authors such as Zubiría (2019), who
emphasizes the need of an education that promotes emotional development and the
construction of individual life projects.
Keywords: Educational legislation, history of education, educational policies, mandatory
cross-curricular pedagogical projects.
Introducción
Manejar los proyectos pedagógicos transversales obligatorios (PPTO) en cualquier
institución denota una tarea no menor. Según Fagua, citado por Díaz (2023), en dichos
proyectos se “integran temáticas vinculadas a saberes, valores y principios que influyen
positivamente en la formación integral de la persona. Son la base que permite que un
individuo se capacite para enfrentar de manera autónoma y constructiva diversas
situaciones” (p. 34), vinculadas a contextos personales, familiares o sociales; entre otros.
Por su importancia, la norma ha establecido catorce proyectos que son obligatorios
en todo establecimiento educativo y es preponderante su transversalidad, es decir, su
inclusión en las áreas obligatorias y optativas a través de temas y actividades curriculares y
extracurriculares. Después de 30 años de iniciar a hablar del tema, por el año 1994 con la
ley 115 o Ley General de la Educación; aún hoy muchos docentes, directivos e incluso
algunos funcionarios de las entidades territoriales certificadas (ETC) y no certificadas, no
tienen claridad sobre la cantidad de PPTO existentes y, por supuesto, de las normas que le
regulan. Por tanto, la gestión escolar de los directivos en torno a los PPTO se diluye
tratando de abordar ltiples temáticas que, en principio, parecen desconectadas de sus
realidades y sobrepasar sus capacidades.
Inicialmente sólo eran cuatro proyectos en 1994 (Ley 115, artículo 14): (a)
ambiental, (b) de democracia (justicia y paz), (c) aprovechamiento del tiempo libre y (d)
Página | 189 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
educación sexual. Actualmente son catorce, incluyendo al proyecto de Servicio Social
Obligatorio como PPTO, los que se han multiplicado en treinta años y de forma escalonada
y aislada. Además se han promulgado varias leyes auspiciadas por diversos entes como el
Congreso, Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Transporte. Muchos de
estos proyectos carecen aún de orientaciones pedagógicas y unos lineamientos que
cohesionen sus intencionalidades formativas.
La investigación busca estructurar y cohesionar la pirámide normativa en la que
subyacen los PPTO, logrando, además, establecer las principales relaciones o apuestas
transversales que puedan emerger de la apropiación de la variada normatividad que
sustenta este tema. Partiendo de lo anterior, en el siguiente artículo se aborda la
evolución de los proyectos pedagógicos transversales obligatorios en Colombia y su
impacto en la educación y la sociedad, buscando identificar tendencias y patrones en la
implementación de los PPTO a lo largo del tiempo, pretendiendo dar luces a los directivos
y docentes sobre la existencia de quince PPTO y su coherencia formativa e intencionalidad
pedagógica.
El artículo presenta los resultados en tres tópicos. En el primero se presenta de
manera organizada, mediante una tabla; la pirámide normativa referente a los PPTO en
Colombia. Partiendo de la Constitución, y pasando por leyes, decretos, resoluciones,
directivas ministeriales, hasta las orientaciones pedagógicas existentes para algunos, que
no para todos los proyectos, se compilan las principales normativas relacionadas con los
PPTO.
El segundo identifica apuestas transversales, tendencias y patrones en la
implementación de estos proyectos a lo largo de los últimos treinta años, es decir, grosso
modo, describe qué elementos logran converger para todos los proyectos que orienten a
los directivos y docentes en búsqueda de hilos conductores que permitan entretejer lo
que a primera vista parecen unos proyectos sin un enfoque claro y transversalizador; y en
el tercer tópico se presentan las aproximaciones conclusivas que destacan tres
importantes ideas con respecto a los objetivos que deben apuntalar los PPTO para ser
Página | 190 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
exitosos a saber y lograr un mayor interés de parte de los estudiantes: la formación
integral de los estudiantes, participación activa de todos los actores educativos y
comunitarios y, finalmente, la integración efectiva al currículo escolar.
Marco teórico
Con respecto a los PPTO, Delgado y Navarro (2019) indican que:
Estos programas buscan incidir en los aspectos fundamentales de la formación
del ser humano, desde la comprensión de sus dimensiones sociocultural y
natural, y de sus implicaciones demográficas, técnicas, tecnológicas, políticas,
ecológicas y éticas, entre otras, a través de su ubicación explícita en los
Proyectos Educativos InstitucionalesPEI, como ejes que favorecen la
articulación de distintos conocimientos, saberes y prácticas, y la aplicación de
conceptos, métodos y contenidos, que atraviesan no sólo el Plan de Estudios,
sino todas las demás actividades de las instituciones educativas, con
intencionalidades de proyección hacia la formación ciudadana (p. 4).
Es claro, entonces, que los PPTO no sólo deben atravesar el plan de estudios, sino
todas las actividades de las instituciones, exponiendo aún más su complejidad al
transversalizarlos con otras actividades que podrían discriminarse en proyectos de
investigación (PI), proyectos pedagógicos productivos (PPP), proyectos de aula (PA),
Centros de Interés (CI) y otras acciones institucionales informales que se desarrollan en el
día a día y que en ningún caso son obligatorios.
Los PPTO establecidos por ley hasta el día de hoy y sobre los cuales recae el
presente estudio son: Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía PESCC,
Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA, Educación para la Democracia, Constitución y
Derechos Humanos, Proyecto Ambiental Escolar PRAE, Cátedra de la Paz, Plan Escolar de
Gestión de Riesgos y Desastres PEGRD, Aprovechamiento del Tiempo Libre y Estilo de
Vida Saludable, Servicio Social Estudiantil Obligatorio SSEO, Educación Económica y
Financiera EFE, Prevención Integral a la Drogadicción y Alcoholismo, Cátedra de
Página | 191 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Emprendimiento CE, Proyecto de Educación en Tránsito y Seguridad Vial, Cátedra Escolar
de Teatro y Artes Escénicas, Proyecto de Lectura, Escritura y Oralidad LEO.
Un referente teórico que respalda la investigación es el del pensamiento complejo
de Morín. Pero ¿qué es la complejidad? Morín (1990) afirmaba que:
…la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de
constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la
paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es,
efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. (p. 13)
Por tanto, para Morín el ser humano es incapaz de conectar o diferenciar un
conocimiento si este se fracciona y es mono disciplinar ya que efectivamente todos los
eventos, interacciones o azares del mundo fenoménico están estrechamente ligados o
tejidos. De ahí que su pensamiento complejo acude a la transversalidad y
transdisciplinariedad con el fin de proponer un episteme complejo con origen pero sin fin
y con crecimiento en espiral. Tobón (2013) define puntualmente la transversalidad así:
Consiste en abordar un problema con los saberes de varias disciplinas, áreas o
campos con el fin de lograr una comprensión y resolución más integral y
sistémica, así como tener mayor impacto y trascendencia en los productos que
se buscan. (p. 20).
Para el sector que interesa, es decir, el educativo, Tobón (ob. cit.) reafirma la
importancia de esta para cualquier institución educativa al afirmar que la
transversalidad:
…permite que los estudiantes aprendan a articular los saberes de varias
disciplinas en un problema del contexto y esto les ayuda a tener una mejor
comprensión de los contenidos. Además, acerca el mundo educativo con el
mundo social, dado que en la vida cotidiana los problemas son transversales y
requieren de varias disciplinas para poderse resolver. (p. 20)
Página | 192 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Es decir que, todo PPTO al ser transversal debe ser tocado por todo el diseño
curricular existente en cualquier establecimiento educativo. Nicolescu (1996), seguidor
intelectual de Morín, brinda luces sobre la transdisciplinarierdad al afirmar que:
El término, que apareció hace tres décadas de manera casi simultánea en los
trabajos de investigadores tan diversos como Jean Piaget, Edgar Morin, Eric
Jantsch y muchos otros, se inventó en aquel momento para traducir la
necesidad de una transgresión jubilosa de las fronteras entre las disciplinas,
sobre todo en el campo de la docencia, para superar la pluri y la
interdisciplinariedad. (p. 11).
Para este físico rumano, la transdisciplinariedad lo que busca es la transgresión de
fronteras entre disciplinas, la cohesión del conocimiento desde diversas dimensiones o
visiones disciplinares. La universalidad de la gnosis atravesada por las disciplinas
existentes.
Otra teoría que se tuvo en cuenta, fue la del liderazgo transformacional de Bass y
Riggio (2006), el cual define a:
Los líderes transformacionales, por otro lado, son quienes estimulan e inspiran
a sus seguidores para que logren resultados extraordinarios y, en el proceso,
desarrollen su propia capacidad de liderazgo. Los líderes transformacionales
ayudan a sus seguidores a crecer y convertirse en líderes respondiendo a sus
necesidades individuales, empoderándolos y alineando los objetivos y metas
de cada uno, el líder, el grupo y la organización en su conjunto. (p. 3).
Estas dos teorías vienen a entrever la complejidad de entrelazar los 14 proyectos
mediante líneas horizontales que los toquen y que sirvan de base para que las áreas
obligatorias y optativas tengan un norte seguro pudiendo contribuir en el fortalecimiento
del entramado PPTO y áreas o asignaturas y demás proyectos no obligatorios. Entonces,
con la concatenación de los PPTO con base en su devenir legal, los directivos tendrán la
capacidad de motivar a los docentes y sus líderes de proyectos a comprometerse al cabal
cumplimiento de la implementación de los PPTO mediante efectivas estrategias
pedagógicas.
Página | 193 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Método
La metodología se centra en un enfoque histórico-legal, utilizando métodos de
análisis documental y jurídico. Se revisaron 71 documentos entre la Constitución Política,
leyes, planes, decretos, resoluciones, directivas ministeriales y orientaciones pedagógicas
que ofrecen una visión amplia del número exacto de PPTO y su coherencia legal y
pedagógica. Se emplearon técnicas de recopilación y revisión exhaustiva de leyes,
decretos y resoluciones relacionadas con los PPTO en Colombia. Los instrumentos
utilizados incluyeron la revisión de la legislación educativa, destacando las fechas claves y
los contenidos de las normativas pertinentes. Finalmente, se contrastaron y analizaron los
resultados obtenidos para identificar tendencias y patrones en la implementación de los
PPTO a lo largo del tiempo. Se demostró cómo estos proyectos impactan en la comunidad
educativa y en la sociedad en general, promoviendo valores de inclusión, equidad y
ciudadanía activa.
Resultados y Discusión
Pirámide Normativa.
Para la pirámide normativa se revisaron inicialmente más de 100 documentos
entre leyes, decretos, resoluciones, directivas ministeriales y orientaciones pedagógicas
relacionados con los proyectos pedagógicos transversales obligatorios quedando 71
elementos que fueron analizados y que conforman la pirámide normativa o normograma
Se lograron relacionar 28 artículos de la Constitución Política Nacional, 22 leyes, 10
decretos, 4 resoluciones, 3 planes, 1 CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y
Social), 1 Directiva ministerial, 1 circular y 1 documento de orientaciones pedagógicas. A
continuación se relaciona de manera estructurada una tabla que refleja este trabajo.
Tabla 1
Artículos constitucionales y leyes relacionados con los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios
Página | 194 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
PPTO
Artículos Constitucionales
Leyes Relacionadas
Proyecto de Educación
Sexual y Construcción de
Ciudadanía (PESCC)
Artículo 13: Derecho a la igualdad y no
discriminación.
Artículo 16: Derecho al libre desarrollo de
la personalidad.
Artículo 44: Derechos fundamentales de
los niños.
Ley 115 de 1994
Ley 1098 de 2006 (Código
de Infancia y Adolescencia)
Resolución 3353 de 1993
Cátedra de Estudios
Afrocolombianos
Artículo 7: Reconocimiento de la
diversidad étnica y cultural.
Artículo 13: Igualdad ante la ley y medidas
para grupos marginados.
Artículo 70: Fomento a la cultura.
Ley 70 de 1993
Decreto 2249 de 1995
Decreto 1122 de 1998
Circular 23 de 2010
Educación para la
Democracia, Constitución y
Derechos Humanos
Artículo 1: Estado social de derecho.
Artículo 40: Derechos políticos.
Artículo 41: Enseñanza obligatoria de la
Constitución.
Ley 107 de 1994
Ley 1029 de 2006
Ley 1195 de 2008
Resolución 1600 de 1994
Ley 115 de 1994
Ley 1712 de 2014
Cátedra de la Paz
Artículo 22: Derecho a la paz.
Artículo 67: Derecho a la educación y
formación ciudadana.
Ley 115 de 1994
Ley 1620 de 2013
Ley 1732 de 2014
Decreto 1038 de 2015
Proyecto Ambiental Escolar
(PRAE)
Artículo 79: Derecho a un ambiente sano.
Artículo 80: Desarrollo sostenible y
manejo de recursos naturales.
Ley 115 de 1994
Decreto 1703 de 1994
Ley 1029 de 2015
Plan Escolar de Gestión de
Riesgos y Desastres PEGRD
Artículo 2: Protección en situaciones de
emergencia.
Artículo 49: Derecho a la salud y
saneamiento ambiental.
Ley 115 de 1994
Resolución 7550 de 1994
Ley 1523 de 2012
Ley 1098 de 2006
Ley 1620 de 2013
Decreto 1965 de 2013
Aprovechamiento del
Tiempo Libre y Estilo de Vida
Saludable
Artículo 52: Derecho a la recreación y
deporte.
Artículo 67: Educación orientada a
mejorar la calidad de vida.
Ley 115 de 1994
Ley 181 de 1995
Ley 375 de 1997
Ley 912 de 2004
Ley 934 de 2004
Ley 1098 de 2006
Ley 1355 de 2009
Ley 2120 de 2021
Servicio Social Estudiantil
Obligatorio
Artículo 67: Educación como servicio
público con función social.
Artículo 95: Obligaciones de las personas
en actividades sociales.
Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994
Resolución 4210 de 1996
Cont. Tabla 1
Página | 195 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Educación Económica y
Financiera
Artículo 67: Educación para el desarrollo
económico.
Artículo 334: Intervención estatal en la
economía para el bienestar general.
Ley 115 de 1994
Ley 1450 de 2011
Decreto 1517 de 2021.
Orientaciones pedagógicas
para la Educación
Económica y Financiera
Perspectiva de gestión del
riesgo y recursos - Versión
4: 2022
Prevención Integral a la
Drogadicción y Alcoholismo
Artículo 49: Protección de la salud pública
y prevención de enfermedades.
Decreto 1108 de 1994
Ley 1098 de 2006
Decreto 120 de 2010
Proyecto de Educación en
Tránsito y Seguridad Vial
Artículo 24: Derecho a la libre circulación.
Artículo 52: Fomento del deporte y
bienestar físico relacionado con la
movilidad.
Ley 1503 de 2011
Decreto 2851 de 2013
Directiva Ministerial 13 de
2003
Cátedra de Emprendimiento
Artículo 333: Libertad económica y
fomento estatal a la iniciativa privada.
Ley 1014 de 2006
Cátedra Escolar de Teatro y
Artes Escénicas
Artículo 70: Promoción de la cultura y
acceso a la formación artística.
Ley 117 de 2007
Proyecto de Lectura,
Escritura y Oralidad (LEO)
Artículo 70: Fomento de la cultura,
incluyendo la literatura.
Artículo 67: Educación orientada a la
formación integral.
Ley 115 de 1994
Ley 397 de 1997
Plan Nacional de Lectura y
Bibliotecas (2003-2010)
Plan Nacional de Lectura y
Escritura (2010-2018)
Plan Nacional de Lectura
Escritura y Oralidad (2018-
2022)
CONPES 4068 de 2021
Fuente: Compilación inicial propia, ampliación y reorganización con apoyo de IA:
https://chatgpt.com/share/66fc9883-292c-800a-a327-81cb4b408423
Se puede observar que, a partir de la promulgación de la Constitución Política
Nacional en el año 1991 y después de 2 años, se expide la Resolución 3353 de 1993 dando
vida al Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), siendo este el que allana el camino
a los 14 proyectos que existen hoy día. Fue sólo hasta la Ley 115 de 1994 cuando se
promulga, en su artículo 14, la enseñanza obligatoria, sin exigir asignatura específica, de
Página | 196 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
c) la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales (Proyecto Ambiental Escolar PRAE),
d) la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en valores
humanos (Proyecto de democracia y derechos humanos),
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales
valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta
formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el
plan de estudios. (p. 4)
En este punto, se le da mayor formalidad al PESCC después de haberse expedido la
resolución 3353 anteriormente mencionada. Fue sólo hasta los años 2006 y 2007 que se
propuso, de parte del MEN (2008) y la UNFPA un Piloto de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía, lo que configulo que hoy se conoce como el Proyecto de
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía PESCC.
A partir de allí, 1994, se empiezan a expedir de forma aislada normatividades como
planes, leyes, decretos, circulares y orientaciones pedagógicas que a través de 30 años
intentan endilgar mayores responsabilidades formativas a las instituciones educativas en
detrimento de la capacidad de los núcleos primarios de la sociedad, la familia, sin destinar
mayor personal, presupuesto o espacios dedicados a los mismos.
Igualmente, y a pesar de tanto tiempo, es evidente la falta de un documento oficial
de parte del Ministerio de Educación Nacional MEN, que contenga todos y cada de uno de
los PPTO que muestre de manera estructurada los fundamentos legales, propósitos,
justificación, conceptualización, orientaciones pedagógicas y directrices en general que
contribuyan a una verdadera transversalización. Un compendio que sirva de norte no sólo
a los directivos sino también a los docentes líderes y a estudiantes comprometidos que
oriente su participación activa en todo el proceso de planeación, ejecución,
retroalimentación y ajustes.
Página | 197 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Estos 71 documentos fueron seleccionados entre más de 100, los cuales se
escogieron conforme a su pertinencia con cada uno de los proyectos. En el siguiente
tópico se identifican las tendencias y patrones en la implementación de estos proyectos a
lo largo de estos 30 años acorde la legislación existente.
Tendencias y patrones en la implementación de los PPTO
Entre las apuestas transversales, tendencias y patrones detectados en la
compilación se lograron identificar los siguientes aspectos relevantes:
Apuestas Transversales: Estas apuestas buscan la articulación entre varios
proyectos, lo que facilita el manejo de los mismos al agruparlos, buscando efectivamente
una educación integral y no fragmentada, basada en el desarrollo humano, la
sostenibilidad, la participación y el respeto a los derechos humanos. Son cuatro grandes
apuestas que proponen hilos que entretejen varios de los proyectos y podrían servir de
base para simplificar la labor de directivos y docentes en el manejo de los múltiples
proyectos existentes; las cuales se describen a continuación:
1. Ciudadanía activa y responsable para la inclusión y respeto a la diversidad: Esta
apuesta busca fomentar el desarrollo de habilidades sociales como las cívicas, éticas, de
participación democrática y el respeto a la diversidad, involucrando temas como
educación para la democracia, derechos humanos y respeto por la diversidad étnica, social
o cultural. En esta apuesta se pueden incluir proyectos como el de Educación Sexual y
Construcción de Ciudadanía PESCC, Educación para la Democracia, Estudios
Afrocolombianos y Cátedra de la Paz.
2. Bienestar físico, mental y social: Esta apuesta busca un enfoque integral hacia el
bienestar individual y colectivo y puede incluir proyectos como Estilos de Vida Saludable,
Prevención de Drogadicción y Alcoholismo, Aprovechamiento del Tiempo Libre y
Movilidad Segura. Estos PPTO buscan la salud física y mental y pueden además articularse
con la apuesta anterior, construyendo un ambiente escolar donde los estudiantes se
sientas valorados y seguros.
Página | 198 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
3. Desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental: Promover un desarrollo que
no comprometa a las generaciones futuras siendo responsables con nuestro entorno, es el
núcleo del PRAE, que puede ser un eje transversal para proyectos como el de Educación
Financiera y Económica, Cátedra del Emprendimiento y el Plan Escolar de Gestión y
Prevención de Riesgos. Estos proyectos pueden integrarse para generar conciencia de la
importancia del buen uso de los recursos que son finitos. Esta apuesta transversal puede
articularse de manera más amplia con el Servicio Social Obligatorio generando dinámicas
interaccionales con la comunidad en temas de educación ambiental, alfabetización
financiera y empresarial y la prevención de riesgos no sólo físicos, sino también psico-
sociales.
4. Fomento de la creatividad y expresión cultural: El desarrollo de la creatividad y la
expresión cultural son el centro de la cátedra escolar de teatro y el proyecto LEO. Este
enfoque permite que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación,
pensamiento crítico y apreciación cultural.
Tendencias y patrones
Las tendencias y patrones son conceptos importantes para analizar
comportamientos, datos y fenómenos en el trasegar de los PPTO que facilitan su
apropiación y entendimiento.
Fortalecimiento legal y normativo: con el paso de los años se nota una
consolidación legal de cada proyecto de manera individual. El más reciente, el de
educación financiera y económica EFE tiene sus orientaciones pedagógicas emitidas en el
año 2022. Desafortunadamente para los primeros proyectos aún falta reglamentación y
directrices más precisas que den un horizonte más claro a los directivos, docentes y
estudiantes en la implementación de los PPTO.
Diversificación temática: Lo que se logra identificar es que los 71 elementos
normativos, por así llamarlos, regulan 14 proyectos transversales que equivalen
Página | 199 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
igualmente a 14 temáticas diversas como son sexualidad, medio ambiente, democracia y
derechos humanos, gestión del riesgo, seguridad vial, emprendimiento, educación
financiera, estilos de vida saludable, cátedra de la paz, lectura, teatro y prevención de
drogadicción y alcoholismo. Esta diversidad es todo un reto para las instituciones
educativas al intentar conciliar los diversos propósitos de cada proyecto en pro de una
formación integral. Según Bayona (2024) en su tesis doctoral, Concepciones de la
educación sexual como eje transversal curricular en la formación del estudiante de
educación básica secundaria, en los resultados de la investigación, entre los elementos
que dificultan la implementación están: la falta de organización del proyecto de E.S.
dentro del plan de estudios con objetivos claros, temáticas, actividades y su integración
curricular efectiva. Esto demuestra la dificultad que se presenta en muchas instituciones
con respecto a la implementación de un proyecto, lo que da atisbos de lo que podría estar
sucediendo al intentar implementar varios proyectos en simultánea. La posibilidad de
integrar algunos de estos proyectos con temáticas similares se ha evidenciado en algunas
instituciones que vienen trabajando hace varios años de manera juiciosa y progresiva en la
posibilidad de ofrecer a sus estudiantes la mayor cantidad posible de PPTO, que no todos,
quizás.
Enfoque transversal y multidisciplinario: Según la Secretaría de Educación del
Tolima (2021) con respecto a este enfoque
El propósito fundamental de los programas transversales, es garantizar la
implementación de las estrategias pedagógicas dentro del PEI (Proyecto
Educativo Institucional), que contribuyan a la globalización del conocimiento y
la integralidad de las disciplinas, de manera que la formación del estudiante
no sea solamente de conocimiento intelectual, sino que trascienda a los
valores y perfeccionamiento integral de la persona. (s.p.)
Cada proyecto, en tanto, busca ser transversalizado y multidisciplinado, lo que no
denota un reto menor en el día a día escolar. Si las instituciones educativas cumplieran a
cabalidad la norma, tendrían que lograr la transversalización y multidisciplinación, por así
decirlo, de los catorce PPTO con cada una de las áreas obligatorias y optativas y además
Página | 200 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
entre ellos mismos, por lo que se constata que lograr este patrón es toda una osadía para
los directivos.
Énfasis en participación estudiantil y comunitaria: Según el documento Caja de
herramientas y metodologías para fortalecer los proyectos pedagógicos en clave de
formación para la paz, publicado en 2023 por la Secretaría de Educación de la
Gobernación del Santander, es puntual al establecer que “Los proyectos pedagógicos
transversales tienen la capacidad de integrar múltiples áreas del conocimiento y, al mismo
tiempo, conectarlos con la realidad cotidiana de los estudiantes” (p. 4). Para poder
conectar los PPTO con las realidades cotidianas de los estudiantes, es esencial iniciar la
gestión, la planeación, el diagnóstico desde los propios estudiantes y la comunidad
representada en los padres, madres, cuidadores, presidentes de JAC, líderes de
agremiaciones presentes en el contexto y otros que puedan aportar desde su experiencia
e impacto comunitario.
A pesar de la existencia de herramientas digitales como Google Forms para
implementar diagnósticos a los diversos estamentos y grupos de interés existentes que
puedan contribuir a las construcciones de los PPTO, para muchas instituciones educativas
no es atractivo indagar a los estudiantes y otros actores para estructurar sus proyectos.
Los docentes se reúnen a puerta cerrada en las semanas de desarrollo institucional
iniciales para plantear sus proyectos y hacer entrega a las directivas para darle
cumplimiento a las solicitudes de los entes encargados de la inspección y vigilancia.
Es muy raro que se hagan diagnósticos iniciales que sirvan de línea base para la
elaboración o ajuste de los diversos PPTO que respondan a las expectativas y realidades
del entorno. Desafortunadamente no existe la cultura del sondeo, de la investigación de
parte de los docentes. Esto se configura como otro gran reto para directivos y docentes:
Involucrar a estudiantes y comunidad no sólo en la construcción del proyecto sino en su
ejecución y evaluación.
Evaluación y seguimiento: Una tendencia identificada en la revisión normativa es la
necesidad de una evaluación y seguimiento permanente a cada proyecto para poder
Página | 201 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
identificar fortalezas y oportunidades de mejora. Enlazado este tema con el anterior, las
encuestas y diagnósticos son imprescindibles para poder hacer un monitoreo
pormenorizado y garantizar el ciclo de mejora continua. Pueden, además, estas
herramientas, contribuir a conocer periódicamente los avances reales y por ende hacer los
ajustes de manera oportuna.
El ciclo Planificar, Hacer, Verificar y Actuar o PHVA, estructurado por Deming, citado
por Martin (2024), es una herramienta adecuada para poder evaluar la eficacia de los
PPTO y su impacto en la comunidad y en la solución efectiva de sus problemas que en
definitiva es lo que busca esta estrategia. Según el artículo 36 del Decreto 1860 de 1994
que los define, los especifica:
como una actividad dentro del plan de estudios con el propósito de conllevar
al estudiante a la solución de problemas propios de su entorno, seleccionados
mediante un diagnóstico previo que atiende a las necesidades sociales,
científicas, culturales y tecnológicas del estudiante. (p. 19).
Para poder entonces determinar si los PPTO están cumpliendo a cabalidad con su
propósito legal, se recomienda aplicar herramientas existentes para la gestión
organizacional. El ciclo PHVA, planear, hacer, verificar y actuar, se ajusta de manera
apropiada para poder no sólo planear, sino hacer el seguimiento y los ajustes para cada
período lectivo.
Adaptación a contextos locales y regionales: Los PPTO deben, en procura de
solucionar problemas del entorno, adaptarse a los contextos inmediatos. Como conclusión
de las tendencias y patrones es menester resaltar que para lograr esta adaptación se
requiere la participación activa de estudiantes y de la comunidad y hacer una evaluación y
seguimiento pormenorizado. Estos procesos apuntalan la antedicha adaptación y la
solución a las necesidades comunitarias. Si los PPTO no parten de la base social, del
estudiantado, de los líderes comunitarios, si no son capaces de responder al qué y cómo
de las inquietudes ambientales, sexuales, financieras, de movilidad, de convivencia,
comunicación, aprovechamiento del tiempo libre-ocio y demás, del contexto local y
Página | 202 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
regional, la institución educativa, sus directivos y docentes, deben replantearse su
vocación pedagógica y el componente de gestión comunitaria.
Por demás es menester entender que para que la implementación de los PPTO sea
exitosa se requiere un verdadero interés y compromiso de parte de la dirección escolar
que se irrigue a todos los docentes y especialmente a los líderes o coordinadores de
proyectos, como usualmente se le designan. Proponer esquemas de trabajo en los
espacios de desarrollo institucional que generen inquietudes alrededor de las necesidades
más inmediatas del contexto y que establezca líneas o ejes capaces de encontrar apuestas
transversales que encaminen los esfuerzos fragmentados en pro de la colectivización de
ideales a través de varios proyectos acorde a los intereses de los estudiantes y actores
sociales.
Conclusiones
Entre las aproximaciones conclusivas, después de hacer el recorrido histórico legal
de los PPTO, está la Formación integral que logra que los PPTO apuntalen la búsqueda de
una educación más completa y significativa. Más completa por la diversidad temática que
manejan, además de entrelazarla entre las variadas áreas, asignaturas y otros proyectos y
actividades no obligatorios existentes en todo establecimiento educativo, logrando que
los estudiantes visionen sinérgicamente con mayor amplitud que el todo es mayor que la
sumatoria de las partes o unidades curriculares en este caso.
La integralidad se logra cuando los PPTO tienen líneas temáticas estructuradas y el
todo institucional se dirige a su aprehensión; y significativa porque se presupone que
exploran problemas o necesidades inmediatos de las comunidades donde deben
plantearse y ejecutarse estos proyectos en el día a día escolar. Otra aproximación
conclusiva es la Participación activa de todos los actores educativos y comunitarios: Los
PPTO también inquieren la integración efectiva de todos los actores a saber: estudiantes,
acudientes (padres, madres, cuidadores), docentes, directivos, administrativos y líderes
sociales que aporten su conocimiento y expectativas en relación a la pertinencia de los
PPTO en la solución de problemas y necesidades el entorno inmediato.
Página | 203 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Las aulas de clases deben convertirse en verdaderos laboratorios sociales que
promuevan la indagación y generación de ideas de los estudiantes en pro del bienestar
colectivo más allá del establecimiento educativo. La tecnología existente, logra una mayor
rapidez en la indagación, sistematización y toma de decisiones a partir de encuestas y
sondeos en reuniones informativas que vienen a brindar una mirada más cercana del
contexto y de primera mano de los diversos estamentos existentes en las instituciones.
Finalmente, la integración efectiva en el currículo escolar es, precisamente, el tema
que puede resultar más complejo es lograr la transversalización de los PPTO con las
diversas áreas existentes en las instituciones y además con los demás proyectos
transversales. No es tarea fácil pero tampoco imposible.
Intentar establecer, inicialmente, proyectos o temáticas macro que sirvan como ejes
transversalizadores de otros proyectos y para las áreas o asignaturas puede ser un buen
comienzo para los equipos interdisciplinarios que deben encontrar puntos de
convergencia que faciliten la creación de estos proyectos. El proyecto LEO, que impulsa la
lectura, escritura y oralidad, debiera ser el proyecto bandera que inicie una eximia
integración de las diversas áreas y proyectos, no sólo los PPTO sino también los proyectos
pedagógicos productivos PPP, los proyecto de investigación PI y los proyectos de aula PA.
Referencias
ACNUR. (s.f.). Ley 70 de 1993. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf
Bass, B. y Riggio, R. (2006). Transformational Leadership. (2 Ed). Publicado digitalmente por
Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers. En
https://read.amazon.com/?asin=B0B5FNBC5P&ref_=dbs_t_r_khbodl.
Bayona, Y. 2024. Concepciones de la educación sexual como eje transversal curricular en la
formación del estudiante de educación básica secundaria. [Tesis Doctoral de la Universidad
Página | 204 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Pedagógica Experimental Libertador].
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1187.
Circular 23 de 2010. Ministerio de Educación de Colombia
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-241559_archivo_pdf_circular23.pdf
Decreto 1108 de 1994. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6966.
Alcaldía de Bogotá.
Decreto 120 de 2010. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38680.
Alcaldía de Bogotá.
Decreto 1743 de 1994. Ministerio de Educación de Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104167_archivo_pdf.pdf
Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación de Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Decreto 2851 de 2013.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=55853#1
Decreto 1038 de 25 de mayo 2015 . https://goo.su/mDoD. Ministerio de Educación Nacional.
Delgado, M. y Navarro, G. (2019). La transversalidad de los proyectos pedagógicos como axioma
en la construcción de los proyectos de vida de las estudiantes del Colegio Técnico La
Presentación. Revista Dialéctica, 1(15), 403-422. https://goo.su/J5hjg
Díaz, M. (2023). Guía orientadora para la gestión y actualización de proyectos pedagógicos
transversales obligatorios de la Institución Educativa Técnica Roig y Villalba basada en
directrices del Ministerio de Educación Nacional Colombiano.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/23493/2024_Tesis_Guia_Orie
ntadora.pdf?sequence=1
Gobernación del Santander (2023). Caja de herramientas y metodologías para fortalecer los
proyectos pedagógicos en clave de formación para la paz. https://goo.su/l1bZKB
Gobernación de Tolima (2021). Proyectos pedagógicos transversales.
https://www.sedtolima.gov.co/niveles_educativos/educacion-basica-y-media/mejoramiento-
de-la-calidad/proyectos-pedagogicos-transversales/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s.f.). Código de Infancia y Adolescencia.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Instituto Tecnológico de Orizaba. (s.f.). Proyecto de Educación Vial [Documento PDF]. Recuperado
de https://www.ito.edu.co/images/descargas/2023/proyectos-institucionales/aca-f007-
proyecto-educacion-seguridad-vial.pdf
Página | 205 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Ley 115 de 1994. Congreso de Colombia. Por la cual se expide la ley general de educación.
Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 934 de 2004. Congreso de Colombia. Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional
de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15592
Ley 912 de 2004. Congreso de Colombia. Por medio de la cual se institucionaliza el tercer domingo
del mes de septiembre de cada año como Día Nacional del Deporte, la Recreación y la
Educación Física. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22120
Ley 1732 de 2014. Congreso de Colombia. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las
instituciones educativas del país. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313
Ley 1503 de 2011. Congreso de Colombia. Por la cual se promueve la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45453
Ley 1170 de 2007. Congreso de Colombia. Por medio de la cual se expide la ley de teatro
colombiano y se dictan otras disposiciones Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33193
Ley 1450 de 2011. Congreso de Colombia. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo,
2010-2014. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101
Ley 1014 de 2006. Congreso de Colombia. De fomento a la cultura del emprendimiento. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18924#0
Ley 1029 de 2006. Congreso de Colombia. Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de
1994. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20465
Ley 181 de Enero 18 de 1995. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan disposiciones para el
fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y
se crea el Sistema Nacional del Deporte. Colombia.
https://www1.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3424
Ley 1098 de 2006. Congreso de Colombia. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
Ley 1355 de 2009. Congreso de Colombia. Por medio de la cual se define la obesidad y las
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública
Página | 206 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37604
Martins, J. (4 de octubre de 2024). Ciclo PDCA o Deming: En qué consiste y cómo utilizarlo para la
mejora continua de tu empresa. Asana. https://asana.com/es/resources/pdca-cycle
Ministerio de Educación de Colombia. (s.f.). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf
Ministerio de Educación de Colombia. (s.f.). Documento N° 23: La literatura en la educación inicial.
https://goo.su/owtMF
Ministerio de Educación de Colombia. (s.f.). Plan-Nacional-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad-PNLEO.
https://goo.su/DKJUj
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
104167_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Colombia. (s.f.). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-
preescolar-basica-y-media/Gestion-del-Riesgo/Normatividad-y-
documentos/357563:Normatividad-y-documentos
Ministerio de Educación Nacional (2008).Programa de Educación para la Sexualidad.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172453.html.
Ministerio de Educación de Colombia. (2022). Orientaciones pedagógicas para la Educación
Económica y Financiera. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
340033_Orientaciones_Edu_economica_financiera_vfinal.pdf
Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. (1 ed)
https://drive.google.com/file/d/0BzmtM2hCClfOMzk4YTIyNzgtMzA3MC00YmQ4LTliNDQtZGM
yOTA1YTVkMThh/view?resourcekey=0-lnfjaZV5zwjfvaJsNEDlWg
Nicolescu, B. (1996). Transversalidad Manifiesto. (1 ed). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin,
A.C. Colombia.
https://edgarmorinmultiversidad.org/images/descargas/libros/libro_transdisciplina.pdf
Resolución Número 3353 de 1993. Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se establece el
desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica
del país. Colombia. https://goo.su/wANsIoj
Resolución 4210 de 12 de septiembre de 1996. Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se
establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social
estudiantil obligatorio. Colombia. https://mineducacion.gov.co/1621/articles-
96032_archivo_pdf.pdf
Página | 207 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la
sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. México D.F.
https://seminariorepensarlabioquimica.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/01/s26-
srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdf
Síntesis Curricular
Jesús Nicanor Molina Molina
Rector por más de 18 años en instituciones educativas públicas rurales y docente en universidades
públicas y privadas de Colombia. Actualmente rector de la Institución Educativa Técnica de La
Peña, en el municipio de Sabanalarga, departamento del Atlántico en Colombia. Administrador de
empresas, especialista en finanzas y sistemas, con diplomados en Destrezas Gerenciales, Rectores
Líderes Transformadores e Investigación. Con varios congresos nacionales e internacionales en
pedagogía y liderazgo, entre otros.