Página | 196 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Molina Molina, J. N. (2025). Evolución y trascendencia de los proyectos pedagógicos transversales
obligatorios en Colombia. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 186-207.
c) la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales (Proyecto Ambiental Escolar PRAE),
d) la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en valores
humanos (Proyecto de democracia y derechos humanos),
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales
valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta
formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el
plan de estudios. (p. 4)
En este punto, se le da mayor formalidad al PESCC después de haberse expedido la
resolución 3353 anteriormente mencionada. Fue sólo hasta los años 2006 y 2007 que se
propuso, de parte del MEN (2008) y la UNFPA un Piloto de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía, lo que configuró lo que hoy se conoce como el Proyecto de
Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía PESCC.
A partir de allí, 1994, se empiezan a expedir de forma aislada normatividades como
planes, leyes, decretos, circulares y orientaciones pedagógicas que a través de 30 años
intentan endilgar mayores responsabilidades formativas a las instituciones educativas en
detrimento de la capacidad de los núcleos primarios de la sociedad, la familia, sin destinar
mayor personal, presupuesto o espacios dedicados a los mismos.
Igualmente, y a pesar de tanto tiempo, es evidente la falta de un documento oficial
de parte del Ministerio de Educación Nacional MEN, que contenga todos y cada de uno de
los PPTO que muestre de manera estructurada los fundamentos legales, propósitos,
justificación, conceptualización, orientaciones pedagógicas y directrices en general que
contribuyan a una verdadera transversalización. Un compendio que sirva de norte no sólo
a los directivos sino también a los docentes líderes y a estudiantes comprometidos que
oriente su participación activa en todo el proceso de planeación, ejecución,
retroalimentación y ajustes.