https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/issue/feedLÍNEA IMAGINARIA2025-08-13T15:36:57+00:00Fernando Ramírezcoordinacion.promoinvestigacion.iprgr@upel.edu.veOpen Journal Systems<p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p>https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4157MAESTRO ARTESANO COMBINANDO EMOCIONES Y APRENDIZAJE2025-08-12T17:14:43+00:00Claudia Maritza Páez Jiménezcmpaezj@gmail.comJudith Stella Páez Jiménezjudith.paez@gmail.com<p>Este ensayo explorará la correlación entre la práctica pedagógica y las cualidades emocionales de los educadores basado en el modelo “maestro artesano” difundido por Richard Sennett; se explicará porque la excelencia en los procesos de enseñanza son un arte donde la reflexión y el compromiso por el bienestar integral del estudiante son la clave para orientar una educación de calidad; la práctica docente, es un proceso dinámico de planeación, intención y ajustes, concepto abordado por Donald Schön “reflexión acción” y “reflexión sobre la acción”, el docente artesano es reflexivo y no se limita a aplicar técnicas preestablecidas, sino que analiza su práctica y las adapta a las necesidades del contexto, en este sentido se convierte en un guía del desarrollo integral estudiantil, incluyendo su dimensión emocional. Es por esto que, la preparación continua permite perfeccionar su "oficio" contribuyendo a formar ciudadanos plenos, resilientes y capaces de construir relaciones interpersonales positivas. adicionalmente, se abordará las características de los “mejores profesores” postulados por Ken Bain, donde el respeto por los estudiantes es importante, entendiendo que son humanos, presentan diferentes necesidades y comportamientos, y requieren la creación de ambientes de aprendizaje desafiantes que generen confianza y motivación en beneficio del aprendizaje significativo. El maestro artesano insta a ver cada acción de manera crítica, cuestionar el mundo, desarrollar su propio potencial poniendo en una balanza los conocimientos y las emociones trabajándolas paralelamente. En cuanto a la figura del maestro artesano demuestra la complejidad de la labor docente, Al igual que un artesano que trabaja con dedicación y precisión, el docente se dedica a "moldear" su obra única, utilizando sus conocimientos, habilidades y su experticia para guiarlos. El maestro artesano valora la materia prima con la que trabaja (los estudiantes), reconoce sus particularidades y se esfuerza por crear un producto de calidad (un aprendizaje significativo).</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4151Incidencia de las Condiciones Ambientales, Sociales y Emocionales en el Aprendizaje en Educación Primaria Rural2025-08-12T17:14:51+00:00 Miryan Teresa Mendoza Mezamiyante25@gmail.com<p>Reconocer la incidencia de las condiciones ambientales, sociales y emocionales en el aprendizaje de estudiantes de primaria en la zona rural posee un valor intrínseco. Este ensayo se plantea explicar la manera como los entornos escolares apropiados propician las condiciones para que los estudiantes se sientan motivados, al tiempo que se identifican esos factores sociales asociados al proceso de aprendizaje en las aulas, sus elementos y características. Con estas condiciones ambientales y sociales, los factores emocionales juegan un papel muy importante que posibilitan la creación de climas de aprendizaje especiales de aula en los que el relacionamiento, la interacción con el medio, la identificación de las experiencias mismas de aprendizaje se unen para dar sentido al hecho educativo desde la valoración de la importancia de la creación de condiciones ambientales, sociales y emocionales para que al aprendizaje en los niños de primaria de la escuela rural sean efectivos y placenteros. Los enfoques epistemológicos planteados por autores como Goleman, Bisquerra y Vygotsky iluminan la perspectiva pedagógica desde la que se aprecia el fenómeno del aprendizaje y su directa relación con los factores ambientales, especialmente aquellos orientados al reconocimiento del valor de la gestión de las emociones y su importancia en el aprendizaje, además de otros factores que hacen parte de la realidad contextual del estudiante de primaria en la zona rural.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4139EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN EL MARCO DE APROPIACIÓN DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN2025-08-12T17:15:05+00:00Yury Milena Meneses Verayury.meneses@lavega.edu.coMaría Marcela Meneses Veramarcemenesesvera@gmail.com<p>El aprendizaje del inglés en el marco de la apropiación de los procesos de comunicación es un aspecto fundamental para desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas que permitan a los estudiantes interactuar eficazmente en contextos diversos, tanto académicos como sociales. Este enfoque se centra en que los aprendices no solo memoricen vocabulario o reglas gramaticales, sino que internalicen y utilicen el idioma como una herramienta activa para comprender, expresar y construir significados en diferentes situaciones comunicativas. En tal sentido, el presente ensayo se enmarco en comprender como se desarrollan los procesos de comunicación a partir de la apropiación del aprendizaje en la asignatura de inglés desde el uso de competencias. Como resultado se obtuvo que el aprendizaje del inglés dentro del marco de apropiación de los procesos de comunicación es esencial para formar individuos competentes que puedan desenvolverse con confianza en un mundo globalizado. Al centrarse en la interacción real y significativa, se logra no solo adquirir conocimientos lingüísticos sino también desarrollar habilidades sociales y culturales indispensables para una participación activa en diferentes ámbitos sociales y profesionales.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4140La enseñanza de la geografía en el contexto de la educación media desde la experiencia docente.2025-08-12T17:15:04+00:00Jairo Antonio Cerón Diazjarrigan1980@gmail.comEliana Marcela Delgado Rangeledelgadorangel1@gmail.com<p>Con la reforma constitucional de 1991, el sistema educativo colombiano inició un proceso de modernización que aparte de tener en cuenta el componente físico o de infraestructura, también incluyó el modelo de educación vigente para la época. Lo anterior implicó adoptar un acto de enseñanza – aprendizaje nuevo cuyas prácticas pedagógicas transformaran las formas para que los educandos apropiaran los diversos conocimientos. En este contexto, enseñar geografía supuso para los docentes un ejercicio más práctico y vivencial, alejado del modelo tradicionalista, la capacidad para memorizar y la ubicación estática de lugares sobre un mapa; haciendo repensar al educador su papel dentro del aula de clase y el alcance social de los conocimientos que transmitía a sus alumnos.</p> <p> </p> <p> Así pues, la Geografía comienza a plantear un cumulo de soluciones para comprender la complejidad existente en los diferentes procesos sociales, económicos y ambientales que moldean nuestro mundo; respondiendo a realidades del orden local y global relacionadas con aspectos como la ciudadanía, el cambio climático, la desigualdad social, la urbanización acelerada y demás desafíos mundiales que afectan el espacio geográfico. El siguiente artículo muestra un texto para su difusión desde una perspectiva personal del autor y la integración de la literatura sobre la enseñanza de la Geografía en el contexto de la educación media; cuyo objetivo está encaminado a generar una reflexión pedagógica que entre otros, permita analizar el escenario educativo actual y como desde este se pueden plantear un conjunto de propuestas que contribuyan a que el conocimiento geográfico sea significativo para la sociedad.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4153ROL DOCENTE FRENTE A LA INCORPORACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS.2025-08-12T17:14:49+00:00 Luz Dayene Suárez Arenasluz0512educacion@gmail.comNatalia Andrea García Gutiérreznagagu1987@gmail.com<p>El presente artículo tipo ensayo tiene como objetivo principal plantear una explicación reflexiva acerca del rol docente frente a la incorporación de la inteligencia artificial en la educación con una postura crítica desde diversos contexto, en ciertos casos desconociéndose que en algunas instituciones educativas se cuenta con herramientas de uso tecnológico y que otras carecen de estos elementos, por tanto no es de desconocer que existen algunos centros educativos con docentes que carecen de cualificación en el uso y aplicación de la Inteligencia Artificial en las diversas disciplinas educativas.La metodología se basa en analizar ese distanciamiento de interactividad social lo que conocemos como comunicación personal, desdibujándose el encuentro para planear acciones que conlleven a pensar en una sociedad más analítica, critica con sentido investigativo y habilidades de innovación, creatividad frente a diversidad de temas del mundo actual; se tiene conocimiento de la carencia de empatía por la lectura física, sumado a la indagación de información en el cual la destreza de consulta rigurosa en la web se ha ido desvaneciendo, situación que ha suscitado con el surgimiento y desarrollo de la inteligencia artificial. Como parte de las conclusiones determinar ventajas y desventajas en el desarrollo de la inteligencia artificial que han incidido en la educación, la interactividad en las nuevas generaciones que ahora gustan de estar solucionando lo académico con la ayuda de la inteligencia artificial y es ahí donde el rol del docente en la incorporación de la IA en la educación cobra gran relevancia.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4141CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL MARCO DE COMPRENSIÓN DE LAS REALIDADES EDUCAITVAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA2025-08-12T17:15:03+00:00Eduard Nariñoeduardh931@hotmail.comHenry López Beltránhenrylopezbeltran@hotmail.comMónica Lizett Forero Amayalizmonica80@hotmail.com<p>La convivencia escolar en el marco de la comprensión de las realidades educativas en las clases de educación física es un aspecto fundamental para promover ambientes de aprendizaje inclusivos, respetuosos y colaborativos. La educación física, al ser una disciplina que fomenta la interacción social, el trabajo en equipo y la valoración de la diversidad, se convierte en un espacio propicio para fortalecer los valores de respeto, tolerancia y empatía entre los estudiantes. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en la idea de analizar el desarrollo de la convivencia escolar desde las realidades educativas en las clases de educación física. En tal sentido, el presente ensayo se precisó como resultado que promover una convivencia escolar consciente de las realidades educativas requiere un compromiso institucional que apoye prácticas pedagógicas inclusivas y reflexivas. Es fundamental que tanto docentes como estudiantes participen activamente en procesos de diálogo y construcción conjunta de normas y valores compartidos. La educación física, como espacio formativo clave, puede ser un catalizador para fortalecer vínculos positivos y consolidar una cultura escolar donde prevalezca el respeto mutuo y la valoración de la diversidad.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4142EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ASISTENTE PEDAGÓGICO VIRTUAL PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES EJECUTIVAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO2025-08-12T17:15:01+00:00Angela Julieth Puerto Vargaseggheadangie07@hotmail.comNidia Janeth Ruiz Mendoza ruizmendozan@yahoo.es<p>El ensayo discute el uso de la inteligencia artificial como asistente pedagógico virtual para mejorar las capacidades educativas en el entorno educativo. Revela que existen diferentes tipos de inteligencia artificial y que su uso tiene diferentes propósitos. La inteligencia artificial opera con modelos matemáticos que permiten anticipar eventos o circunstancias futuras. Ayuda a los humanos a repensar ideas y guiar las acciones pedagógicas para maestros y estudiantes. También ayuda en el desarrollo de habilidades cognitivas, permitiendo el razonamiento y la respuesta en situaciones críticas. El ensayo destaca que la inteligencia artificial puede ser un aliado valioso para los puestos directivos y de alto rango dentro de los centros educativos. Implementar inteligencia artificial, particularmente asistentes virtuales de enseñanza, puede mejorar significativamente las habilidades ejecutivas en el campo educativo.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4143EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. UN RETO SIGNIFICATIVO EN LA ACTUALIDAD2025-08-12T17:15:00+00:00Yanides Pinzón Ascanioyanidesp@hotmail.comMarco José Lanziano BarreraMarco.lanzziano@gmail.com<p>El área de matemática ha sido definida y concebida por muchos autores como una de las más importantes en la formación d ellos sujetos. A través de ella, el sujeto adquiere no solo el dominio de habilidades numéricas, sino que puede resolver situaciones que emerjan de su realidad contextual, tomar decisiones oportunas, desarrollar un pensamiento lógico formal, ser creativos, asumir compromiso por la construcción de sus conocimientos, entre otros. Desde esta perspectiva, el presente artículo ofrece una revisión hermenéutica orientada a entender cómo aprenden los estudiantes el área de matemática, destacando su importancia a la vez que se crea consciencia a éstos sobre su papel como actores partícipes en su propio saber, en una sociedad de cambios, donde cada sujeto emplea los conocimientos que tienen para resolver los problemas de su cotidianidad. Para esto se usará un paradigma interpretativo, apoyado en el método hermenéutico, desde donde se revisan diferentes posturas teóricas encaminadas a conocer y fortalecer el cuerpo teórico del ensayo presentado, a través de esta metodología se busca obtener una fundamentación que permita al lector comprender la relevancia que tiene la matemática en la actualidad. Esperando obtener como principales hallazgos posturas y constructos que permitan evidenciar la importancia del área de matemática, y la dotación de perspectivas que puedan ser empleadas por los estudiantes en la construcción de su saber matemático</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4144DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE: PILAR FUNDAMENTAL PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2025-08-12T17:14:59+00:00Régulo Augusto Martínez Munárrizregulo00@hotmail.comMaría José Delgado Salcedomaria.ds6262@gmail.com<p>Este ensayo tiene por objetivo describir desde múltiples aristas el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y su papel crucial en la promoción de una educación inclusiva. En este, se examinó el origen del DUA, sus principios fundamentales, su soporte desde las neurociencias, los saberes pedagógicos e investigaciones. Posteriormente, desde una postura crítica, que incluyó el análisis de políticas públicas, se destacó como la implementación del DUA en las escuelas puede ser una estrategia efectiva de inclusión, la cual, además de ser relevante para estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales, trasciende para todos los estudiantes, facilitando los procesos de aprendizajes y el desarrollo de modelos de enseñanza favorables para estilos de pensamiento divergentes.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4145EL ARRAIGO DE LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD, LEGADO QUE REPERCUTE EN LA ESCUELA2025-08-12T17:14:57+00:00Alejandro Vargas Peñaalejandrovargaspena6@gmail.com<p>Este ensayo presenta el enraizamiento de la violencia en la sociedad colombiana y sus repercusiones en la escuela a través de las distintas formas de violencia escolar, remontando el estudio desde el origen e historia de la nación, partiendo del reconocimiento de la oleada violenta que ha enfrentado a lo largo de los años y el impacto que este fenómeno ha generado; fruto de ello, se ha gestado la cultura del odio, el resentimiento, la venganza, la intolerancia, la indolencia y antipatía, permeando las instituciones educativas donde los niños en muchos casos han imitado dichas conductas de la cultura popular, las cuales se han normalizado dando lugar a diferentes expresiones de violencia en el contexto educativo; las afectaciones impactan de manera directa la convivencia escolar e indirecta el rendimiento académico, ya que un ambiente donde se refleja la empatía y el respeto es más apto para la construcción del conocimiento. Dicho estudio se ejecuta partiendo de una revisión bibliográfica donde se identifican estrategias y políticas educativas implementadas en diferentes países para mitigar este problema. Asimismo, se identifican las principales expresiones de violencia en la escuela y se propone una aproximación holística y contextualizada que pueda ser aplicada en los sistemas educativos de América Latina, especialmente en Colombia. Para ello, se ahondó en el análisis de las competencias socioemocionales, destacando su importancia en el desarrollo humano y las habilidades para la vida, las cuales, de la mano del desarrollo de competencias ciudadanas y habilidades sociales se pueden erigir como pilares fundamentales en la construcción de entornos escolares más armoniosos desde donde se derive la calidad educativa de manera natural.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4147LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA CONCEPTUAL EN EL SIGLO XXI RETOS Y ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO2025-08-12T17:14:55+00:00Carlos Andrés Encinales Corralesselanicne24@gmail.comLuz Yaneth García Marínecoyaneth@gmail.com<p>La enseñanza de la física en el siglo XXI exige un cambio de paradigma, transitando de la memorización a un aprendizaje significativo donde los estudiantes construyan su propio conocimiento. Este ensayo analiza los retos y estrategias para lograrlo, enfatizando la necesidad de una enseñanza conceptual que fomente la comprensión profunda y la conexión entre ideas. Se critica el modelo educativo actual por su enfoque en la memorización y la falta de conexión con los intereses de los estudiantes. En un sentido más amplio, el propósito del presente artículo es analizar el desarrollo del proceso de enseñanza de la física conceptual en el siglo XXI retos y estrategias para un aprendizaje significativo. Ante ello, se destaca la importancia de usar nuevas tecnologías como simulaciones, aplicaciones móviles y realidad virtual para crear un aprendizaje más interactivo y atractivo. El aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico son cruciales para una comprensión profunda de la física. Se subraya la necesidad de que los docentes se capaciten en nuevas metodologías y herramientas digitales para facilitar este proceso. Finalmente, se plantea la importancia de integrar la ética y el desarrollo sostenible en la enseñanza de la física, reflexionando sobre las implicaciones de los avances tecnológicos en la sociedad y el medio ambiente.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4148El ingreso a la educación superior en las zonas rurales de Colombia: políticas estatales, retos y barreras persistentes2025-08-12T17:14:54+00:00Uriel Becerra Alarcónubama17@hotmail.com<p>La educación, al ser reconocida como un derecho fundamental, debe garantizarse de forma efectiva en términos de acceso, permanencia, calidad y continuidad en todos los niveles del sistema educativo. Esta garantía debe estar basada en principios de equidad, inclusión y justicia social, con especial atención a los grupos históricamente marginados o vulnerables. En el caso colombiano, aunque se han logrado avances significativos en cobertura educativa en niveles básicos y medios, la educación superior continúa siendo uno de los ámbitos donde persisten mayores brechas, particularmente para la población rural. Esta población enfrenta obstáculos estructurales que limitan su acceso a este nivel formativo, tales como la pobreza, la falta de infraestructura, la baja oferta institucional en territorios apartados, y la persistencia de imaginarios sociales que desfavorecen la continuidad de los estudios más allá del nivel secundario.Las barreras que enfrentan los jóvenes rurales no son únicamente económicas, sino también sociales, políticas y culturales. Muchas veces, la educación superior es percibida como un privilegio lejano e inalcanzable, condicionado por factores como el desplazamiento a centros urbanos, el costo del sostenimiento, la desconexión entre los contenidos académicos y las realidades rurales, y la escasa presencia de políticas de acompañamiento integral. Si bien se han implementado políticas públicas como el acceso preferencial, los créditos educativos subsidiados y los programas de regionalización universitaria, su impacto ha sido limitado, y una proporción significativa de jóvenes rurales continúa excluida del sistema de educación superior o desertando en etapas tempranas del proceso.Este ensayo académico se propone realizar una reflexión crítica y contextualizada sobre el acceso a la educación superior por parte de la juventud rural en Colombia, problematizando los marcos institucionales que, aunque bien intencionados, no han logrado superar de manera contundente las desigualdades estructurales que aquejan al campo. A través del análisis del alcance y la implementación de las políticas gubernamentales, se busca visibilizar tanto los avances como las fallas en la ampliación de la cobertura y la permanencia en este nivel educativo. Asimismo, se discutirán los retos y limitaciones persistentes que impiden una inclusión real y transformadora, más allá de la simple matrícula.Desde una visión integral del entorno rural, que reconoce la riqueza cultural, la diversidad territorial y las dinámicas propias de sus comunidades, se concluye que el principal desafío consiste en avanzar hacia una intervención social más profunda, sostenida y territorializada. Esta intervención debe reconocer, apoyar, proteger y dignificar a la población rural, considerando sus particularidades, aspiraciones y derechos. Solo a través de un enfoque intersectorial que articule políticas educativas, sociales, económicas y culturales, será posible garantizar de manera efectiva la restitución del derecho a la educación superior para los jóvenes rurales, entendida no solo como un medio de movilidad social, sino como una herramienta de transformación individual y colectiva.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4149PRINCIPIOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES DESDE EL USO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS2025-08-12T17:14:53+00:00 Elizabeth Rodríguezelrochu1974@gmail.com<p>La enseñanza de las ciencias naturales desde el uso de competencias científicas representa un enfoque pedagógico que va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Este modelo se centra en desarrollar habilidades prácticas y cognitivas que permiten a los estudiantes no solo comprender conceptos científicos, sino también aplicarlos en contextos reales. Ante ello, el presente ensayo se enmarca en el objetivo de analizar los principios didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales desde el uso de competencias científicas. Integrar competencias científicas en la enseñanza de las ciencias naturales permite una conexión más profunda con el entorno y la realidad cotidiana de los estudiantes. Al abordar temas relevantes y actuales, los docentes pueden contextualizar el aprendizaje, haciendo que los conceptos científicos sean más accesibles y comprensibles. Este enfoque también fomenta una mentalidad crítica y reflexiva, ya que los estudiantes aprenden a cuestionar, investigar y buscar soluciones a problemas concretos. En última instancia, al centrarse en el desarrollo de competencias científicas, se contribuye a formar ciudadanos informados y responsables que pueden participar activamente en la sociedad y tomar decisiones fundamentadas sobre cuestiones científicas y ambientales.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4150DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES: UN ENFOQUE INNOVADOR PARA LA EDUCACIÓN2025-08-12T17:14:52+00:00Paola Alejandra Trujillo Amezquitaamezquitapaolaalejandra@gmail.comEdwin Fernando Guarín Parraedwinguarinp@gmail.com<p>Este ensayo científico investigó el potencial de las redes sociales (RR. SS.) como herramientas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico (PC) y la alfabetización digital (AD) en el sistema educativo colombiano, considerando su marco normativo. Metodológicamente, se empleó un análisis documental y argumentativo, examinando teorías de aprendizaje como el conectivismo, las competencias del siglo XXI, y el concepto de ciudadanía digital. Se revisaron políticas públicas y leyes educativas colombianas clave, como la Ley 115/94 y el Plan Decenal de Educación 2016-2026, contrastándolas con el contexto actual de acceso tecnológico y prácticas pedagógicas en el país. Los resultados evidencian que, si bien existen desafíos significativos en infraestructura y formación docente, las RR. SS. ofrecen un considerable potencial para fomentar el PC y la AD. Se constató que la mera disponibilidad de tecnología o el uso social de las RR. SS. por los estudiantes no garantiza el desarrollo de estas competencias; es indispensable una mediación docente estratégica y una intencionalidad pedagógica clara. Las conclusiones principales subrayan que la integración efectiva de las RR. SS. requiere un cambio paradigmático hacia prácticas educativas que promuevan la interacción crítica con la información y la creación de contenido con significado. Se propone la estrategia “Conectarte para la Ciudadanía Digital Crítica”, un modelo integral que articula la formación docente, adaptaciones curriculares, el desarrollo de recursos y el fomento de una cultura digital ética y responsable, como vía para materializar este potencial educativo en Colombia.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4152BRECHA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA: LA IMPERIOSA NECESIDAD DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI2025-08-12T17:14:50+00:00Rosa Ángela Córdoba Meriñorosacordoba13@gmail.comGloria Angelica Rodriguez Barriosgloria.10@hotmail.com<p>La era digital ha provocado que la educación enfrente grandes desafíos derivados de la creciente dependencia de la tecnología en el quehacer cotidiano de la humanidad, especialmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, la brecha digital, la brecha digital, referida a la inequidad en el acceso y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), representa un obstáculo significativo para la equidad educativa. En este contexto, los docentes ejercen un rol indispensable en la integración efectiva de herramientas tecnológicas en el proceso educativo; sin embargo, la falta de capacitación en competencias digitales limita su capacidad para innovar en sus prácticas pedagógicas. Este ensayo científico, con un enfoque cualitativo y basado en un análisis hermenéutico a través de una revisión documental, analiza la brecha digital en la enseñanza y la importancia de fortalecer la formación docente en tecnología. Para ello, se examinan las barreras de acceso a las herramientas y recursos tecnológicos, la falta de formación docente y su impacto en la práctica pedagógica. Los hallazgos demostraron que la formación docente en competencias digitales no solo mejora la enseñanza, sino que también favorece la innovación y contribuye a reducir las desigualdades en el aprendizaje. Así mismo, se destaca la urgente necesidad de implementar estrategias de capacitación tecnológica para los docentes, ya que esto les permitirá responder a los retos del entorno educativo digital. A partir del análisis de políticas y estudios existentes, se propusieron acciones concretas para reducir la brecha digital y, en consecuencia, promover un sistema educativo más inclusivo y equitativo.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4154RELACIÓN ENTRE LA SOBREEXPOSICIÓN A PANTALLAS Y LA DIFICULTAD EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA2025-08-12T17:14:48+00:00Claudia Milena Rodriguez Rodriguezromiro21@hotmail.com Leidy Rocio Rodriguez Rodriguezleidyico@hotmail.com<p>El uso de dispositivos electrónicos se ha incrementado de manera notoria en los últimos años, lo cual genera dudas sobre su efecto en el desarrollo infantil. En particular, este trabajo se centrará en la influencia de la duración de la visualización de la pantalla en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños que viven en áreas rurales. Durante la revisión de literatura, fue posible encontrar algunos documentos científicos que muestran que el uso desmedido de dispositivos digitales afecta las interacciones sociales y la regulación emocional. Para comprender este proceso, se han seleccionado enfoques de teorías socioculturales, aprendizaje social y apego, que describen cómo la no comunicación con los demás afecta la adquisición de habilidades interpersonales. La información encontrada y revisada indica que un largo tiempo de interacción con pantallas reduce las oportunidades para que los niños interactúen entre sí en la vida real, lo que resulta en una baja forma al procesar señales emocionales y regular el comportamiento en presencia de otros niños. En las áreas rurales, el problema se ve agravado por la falta de actividades fuera de línea disponibles y la dependencia de la tecnología para fines educativos y de ocio; se encontró que la mediación adulta durante el uso de dispositivos digitales afecta cómo los niños procesan la información social y emocionalmente. Derivado del análisis, se sugiere el desarrollo de estrategias que controlen la interacción con la tecnología mediante la limitación del uso de pantallas en entornos educativos y comunitarios para estimular la interacción presencial. Permitir el uso de dispositivos electrónicos en conjunto con actividades presenciales puede fomentar el desarrollo sociocultural de los niños. Se plantea seguir estudiando la influencia de los dispositivos electrónicos en diversos contextos y crear métodos que integran la tecnología sin obstaculizar la relación social en el desarrollo de la infancia.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4155MÁS ALLÁ DE LO COGNITIVO: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL ROL CRUCIAL DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA COLOMBIANA2025-08-12T17:14:45+00:00Diana Mayerli Antolinez Buitragomaye1089@hotmail.comBetty Milena Porras Gómezbetty.porras@unipamplona.edu.coDiana Sunce PuentesDiana.sunce@unipamplona.edu.co<p>El propósito de este artículo de naturaleza Ensayo Científico es reflexionar acerca de cómo la educación actual se enfrenta a circunstancias que han dejado marcas importantes en la sociedad. como lo es los avances y transformaciones tecnológicas que han ido de la mano con los diferentes procesos como lo es con el de enseñanza y aprendizaje; en tal sentido, se observa que diferentes contenidos del diseño curricular emplean las tecnologías como recursos instruccionales que han tratado de llevar los temas a lo estudiantes y es por ello que emerge el presente objetivo general se enmarca en: reflexionar sobre las habilidades socioemocionales en el aprendizaje de la educación básica primaria colombiana (HSEAEBPC); la metodología encaja en un análisis documental, lo cual trajo como resultado un ensayo científico que se convierte en un aporte significativo para que los docentes logren tener a su alcance conceptos y herramientas didácticas que apunten a vigorizar las destrezas socioemocionales en los alumnos del nivel de primaria; ahora bien, es de suma importancia reconocer que uno de los aspectos de mayor impacto en el proceso educativo va más allá de lo cognitivo y del rol crucial de los docentes para hacer del proceso de enseñanza un recorrido teórico y práctico bastante asequible para quienes se encargan de definir una educación de calidad; ajustada a las exigencias de la población en general considerando la intencionalidad del sistema educativo.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4156LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. TEORÍAS, COMPETENCIAS Y APLICABILIDAD.2025-08-12T17:14:44+00:00Jeniffer Durán PérezJeni09duran@hotmail.comNaysa Katerine Lobo ArévaloNaysakaterin02@gmail.com<p>El propósito de este artículo de naturaleza Ensayo Científico es meditar sobre cómo la educación contemporánea se topa con varios retos, entre los cuales uno de los más relevantes es la existencia de niños y jóvenes que no están integrados en los sistemas educativos formales. Esta problemática ha generado la necesidad de adoptar una nueva visión en el ámbito educativo, centrada en la inclusión. No obstante, es importante señalar que también existe una falta de preparación en el cuerpo docente para abordar esta realidad. El presente documento tiene como finalidad establecer una relación entre los diversos aspectos que caracterizan la educación, la inclusión y las competencias, con el objetivo de promover una auténtica educación inclusiva. Su propósito se centra en realizar un estudio teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva, así como las competencias que han sido adquiridas por los egresados universitarios en este ámbito específico. Se trata de un análisis de carácter hermenéutico. Para su desarrollo, se integrarán aspectos teóricos relevantes, tales como la evolución histórica de la educación y su definición, así como el concepto de educación inclusiva, entre otros.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4158COMPLEJIDAD EN EL USO DE LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN EDUCACION FISICA.2025-08-12T17:14:42+00:00Juan Guillermo Bernal Gordillojuanguillrmobernal@gmail.com<p>El presente ensayo científico, está centrado en la evaluación dentro del campo de la educación física, considerado ello un tema álgido y complejo, especialmente en razón de la naturaleza de las prácticas allí involucradas y que muchas veces se enfoca únicamente en la dimensión física del ser humano, a espaldas de otras dimensiones como la cognitiva, además de la axiológica. Por ello, este artículo aborda la complejidad implícita en el uso técnicas e instrumentos de evaluación que preponderen aspectos formativos propios del área mencionada, más allá de una simple calificación enfocada en el rendimiento físico, razón por la cual se precisan diversos elementos referenciales, así como algunas investigaciones publicadas en los últimos años, que en general permiten fundamentar la idea de la complejidad implícita en el proceso evaluativo, y cómo ellos representa un reto al docente especialista en educación física. Conforme lo comentado, se desarrollan algunas conclusiones en torno al objeto asumido, que en general giran en torno a la importancia de considerar técnicas de evaluación, además de formas alternativas, que faciliten al docente la posibilidad de valorar tanto las habilidades físicas, como otras dimensiones del ser humano, cónsono ello con una evaluación integral que considere los aspectos bio psico sociales de los escolares, especialmente en el área de educación física.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4159ORALIDAD EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA2025-08-12T17:14:41+00:00Martha Cecilia Ramos Beltránmartharamosrp@gmail.comAngela Saturia Rojas Riverosng1rojasriveros@gmail.com<p>En un mundo de cambios vertiginosos y avances tecnológicos incontenibles, es necesario establecer transformaciones relacionadas con las formas de acercar a los niños a los procesos de lectura y escritura que respondan a los desafíos actuales de las prácticas pedagógicas, es por esto que se hace necesario argumentar el impacto que tiene la oralidad en dichos procesos. Reconocer que la comunicación verbal incide en el aprendizaje de procesos lectores y escritos constituyéndose en una habilidad esencial en el desarrollo tanto emocional como cognitivo de los seres humanos, asociados a las competencias del campo lingüístico, lo cual conlleva a profundizar en el estudio de estrategias que fortalezcan su desarrollo. En este sentido este artículo pretende establecer un marco de referencia que permita caracterizar los modelos de prácticas relevantes e innovadoras para el desarrollo del lenguaje oral que contribuyan a fortalecer dichos procesos. El propósito de este artículo es argumentar las características del desarrollo de la expresión oral, a fin de que se constituyan en la base fundamental del apredizaje . El sentido del ensayo es reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la oralidad en los niños para potenciar los procesos cognitivos, sociales y culturales que fundamentan el proceso del aprendizaje que garantice la alfabetización.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4160LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DESDE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS2025-08-12T17:14:40+00:00Yaid Alonso Quintero Lázaroyaidalonso@hotmail.esTatiana Maritza Carrascaltatiquieta23@gmail.com<p>La resolución de conflictos es una habilidad que en la actualidad se hace necesaria para la formación de los sujetos, desde ella cada uno podrá expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, sus esferas sociales, interpersonales, en consideración de la adecuada aplicación de la técnica, manteniendo valores de respeto y consideración hacia los demás. Por esta razón el presente artículo tipo ensayo busca realizar un análisis hermenéutico interpretativo sobre la formación integral de los estudiantes desde la resolución de conflictos, atendiendo a sus características madurativas, contextuales, personales, reconociendo que se encuentran inmersos en una sociedad de cambios. Para ello se asume el método hermenéutico/ interpretativo, mediante el cual se hará la narrativa del tema seleccionado, a fin de proporcionar fundamentos teóricos de índole académico altamente significativos para futuras investigaciones y para los lectores interesados en el tema. Se aspira que al concluir el escrito se obtenga una fuente referencial adecuada que exalte la resolución de conflictos como alternativa de desarrollo para los sujetos, sin considerar tanto la edad, sino el beneficio que esto otorga.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4161LAS COMPETENCIAS GLOBALES COMO RETO EDUCATIVO: EL PAPEL DOCENTE FRENTE A LAS EXIGENCIAS PISA2025-08-12T17:14:39+00:00Lyda Marcela Benavides Tamayolymar80@gmail.comLihyna Plazas Arismendylihyna38@gmail.comYudy Alejandra Silva Manriquealejitasm@gmail.com<p>El contexto educativo actual enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para un mundo cambiante y globalizado. El avance tecnológico y de información demanda estudiantes capaces de interactuar en este escenario y el primer llamado a entenderlo es el docente. El presente ensayo es una reflexión sobre las competencias globales como reconocimiento de la problemática sociales y ambiental del contexto local y global, la resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico, entre otros y la importancia de incorporarlas en el aula. En primer lugar, se presenta una aproximación conceptual a las competencias globales y su relevancia en la formación de los estudiantes; continúa con un análisis argumentativo que destaca el rol docente como eje fundamental de su integración al aula, las fortalezas, pero también las dificultades que enfrenta dicha incorporación y finalmente, a manera de conclusión, la importancia de desarrollar estas habilidades en el sistema educativo colombiano.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4162CAPITALISMO COGNITIVO, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL PAPEL CAMBIANTE DE LOS DOCENTES EN EL SIGLO XXI: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DESDE AMÉRICA LATINA2025-08-12T17:14:38+00:00Luz Helena Echeverri Gómez.helenaecheverri@ciudadelacuba.edu.coJosé Paulo Reyes Gonzálezjosepauloreyes@gmail.com<p>En este ensayo se analiza de manera crítica la intersección entre la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación, las dinámicas del capitalismo cognitivo y la transformación del papel docente en América Latina. A través de un enfoque hermenéutico y teórico sustentado en literatura reciente, se examina cómo la incorporación acelerada de la IA, impulsada por intereses de mercantilización del conocimiento y disputas por la propiedad intelectual del saber social, reconfigura el escenario educativo regional. Se argumenta que, aunque la IA ofrece mejoras en personalización y eficiencia educativa, su implementación sin una perspectiva crítica puede profundizar desigualdades, promover la privatización del conocimiento y debilitar el carácter colectivo del saber. Esta situación plantea desafíos significativos para la profesión docente, que requiere nuevas competencias tecnológicas y pedagógicas, sin perder su dimensión ética, humanística y crítica. El ensayo concluye planteando la necesidad de una integración ética de la IA que resista las lógicas neoliberales de mercantilización, reafirme la educación como bien público y fortalezca la agencia humana en la construcción colectiva del conocimiento.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4163METACOGNICIÓN EN LA INFANCIA: CÓMO LOS SESGOS PEDAGÓGICOS INVISIBILIZAN LA COGNICIÓN EN AULAS REGULARES2025-08-12T17:14:37+00:00María Elena Ditta Vargaselenaditta2102@gmail.comJuan José Ortiz Valderramaortizvalderramaj@iejmcs.edu.co<p>Este ensayo analizó críticamente la invisibilización de la metacognición en la infancia dentro de la educación regular, atribuida a sesgos pedagógicos de modelos convencionales. Subrayó la relevancia fundamental de este constructo para el desarrollo infantil, argumentando que la preeminencia de la memorización sobre la reflexión sistemática obstaculiza el pensamiento crítico, la autorregulación del aprendizaje y la autoevaluación de estrategias, desatendiendo ritmos individuales. Metodológicamente, se realizó un análisis teórico-crítico mediante revisión documental de prácticas predominantes, identificando estructuras curriculares rígidas y enfoques centrados en la autoridad adulta como factores clave. Teniendo presente que estos generan una disonancia entre los contenidos académicos y las realidades socioculturales del alumnado, dificultando la vinculación significativa del conocimiento con su entorno y perpetuando inequidades al limitar su agencia cognitiva. Consecuentemente, se exhorta a una transformación urgente de las prácticas docentes, enfatizando en la formación profesional continua para deconstruir dichos sesgos e implementar estrategias flexibles que promuevan la autonomía intelectual. Se concluye que es imperativo integrar la metacognición como eje articulador de una formación integral, alineada intrínsecamente con principios de la inclusión y del análisis crítico, buscando desarrollar en los niños habilidades no solo para aprender, sino para comprender <em>cómo</em> aprenden y transfieren ese conocimiento significativamente en su realidad.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4183REALIDADES TEÓRICAS SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES2025-08-13T15:36:40+00:00Ada Nayibe Mesa Alvaradonayi1708@hotmail.comYeny Maritza Paez Castroyenypaez88@gmail.com<p>Las realidades teóricas sobre el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) en relación con el rendimiento académico de los estudiantes destacan la importancia de comprender las habilidades emocionales como componentes fundamentales del proceso de aprendizaje. Desde las primeras investigaciones, se ha establecido que la IE no solo influye en el bienestar psicológico, sino que también tiene un impacto directo en las capacidades cognitivas y en la gestión de situaciones escolares. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en el objetivo de reflexionar desde una perspectiva teórica sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en la promoción del desarrollo académico. Al ser un ensayo la evidencia empírica respalda que los estudiantes con mayor nivel de inteligencia emocional tienden a presentar mejores resultados académicos. Estudios muestran que estos alumnos poseen mayor resiliencia ante dificultades, mantienen una actitud positiva hacia el aprendizaje y tienen menor propensión a conductas disruptivas. Además, su capacidad para regular sus emociones les permite afrontar con mayor eficacia situaciones estresantes o desafiantes en el contexto escolar, lo cual se traduce en una mayor concentración y persistencia en sus tareas académicas. En consecuencia, promover el desarrollo emocional se convierte en una estrategia clave para potenciar el rendimiento escolar.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4184GESTIÓN ESCOLAR EN EL MARCO DE DESARROLLO ACADÉMICO EN COLOMBIA2025-08-13T15:36:47+00:00Deisy Johanna Balaguera Restrepodjbalaguera84@gmail.comGerson Enrique Silva Labarcagersonsilva77@hotmail.com<p>La gestión escolar en el marco del desarrollo académico en Colombia es un proceso estratégico y participativo que busca mejorar la calidad de la educación, promover la equidad y garantizar el cumplimiento de los estándares educativos establecidos por las políticas nacionales. En este contexto, la gestión escolar se concibe como un elemento clave para fortalecer las instituciones educativas, optimizar recursos y promover ambientes propicios para el aprendizaje. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar cómo se lleva a cabo la gestión escolar en el marco del desarrollo académico en Colombia. Al ser un ensayo se precisaron como posibles resultados se precisa que el desarrollo académico en Colombia también está ligado a la implementación de programas y estrategias que promuevan la innovación pedagógica, el uso de tecnologías educativas y metodologías centradas en el estudiante. La gestión escolar eficiente facilita la incorporación de estos elementos, asegurando que todos los actores trabajen en conjunto para elevar los niveles de aprendizaje y reducir las desigualdades existentes en diferentes regiones del país.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4185LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA ARTÍSTICA2025-08-13T15:36:49+00:00Marleny Becerra IbarraMarlenyibarra@gmail.com<p>Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado significativamente la enseñanza de la artística, ofreciendo nuevas posibilidades para potenciar procesos creativos, pedagógicos y culturales. La incorporación de estas herramientas permite a docentes y estudiantes explorar diferentes medios expresivos, facilitando el acceso a recursos globales y promoviendo una educación más inclusiva, interactiva y actualizada. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar la incidencia de las TIC en la enseñanza de la artística. Al ser un ensayo se precisó como resultado que, en este contexto, las TIC no solo complementan las metodologías tradicionales, sino que también abren caminos hacia innovaciones pedagógicas que enriquecen la experiencia educativa en las disciplinas artísticas. La integración efectiva requiere conocimientos técnicos específicos y habilidades pedagógicas para diseñar actividades significativas que integren estas tecnologías de manera coherente con los objetivos educativos. También es fundamental promover una actitud crítica respecto al uso responsable de las TIC, fomentando valores éticos relacionados con el respeto por los derechos de autor y la protección de datos personales.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4186PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL MARCO DE EXPLICACIÓN DE LAS REALIDADES EDUCATIVAS DE COLOMBIA2025-08-13T15:36:53+00:00Norberto Lópeznorberto.lopez.iprgr@est.upel.edu.ve<p>El pensamiento crítico en el marco de la explicación de las realidades educativas de Colombia es fundamental para comprender y transformar los desafíos que enfrenta el sistema educativo en el país. La educación colombiana se caracteriza por su diversidad cultural, social y económica, lo que requiere de un análisis profundo y reflexivo para identificar las causas estructurales de sus problemáticas. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar cómo se desarrolla el pensamiento crítico en el marco de tratar de explicar las realidades educativas en Colombia. Para alcanzar tal fin se utilizará un enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo y desde la estructura hermenéutica al ser un texto tipo ensayo. Como resultado se precisa que las brechas en acceso a la educación, infraestructura deficiente en zonas rurales y la falta de recursos adecuados limitan las oportunidades para muchos estudiantes. El pensamiento crítico ayuda a analizar estas desigualdades no solo desde una perspectiva superficial, sino considerando sus raíces históricas, económicas y políticas. Esto posibilita proponer soluciones contextualizadas y sostenibles que aborden las causas profundas del rezago educativo en diferentes regiones del país.</p> <p> </p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4187familiaS con proposito una visión EMERGENTE del acompañamiento escolar2025-08-13T15:36:55+00:00Wilson Pérez Mendozawilsonperezes@hotmail.comEylen Sofia Moncadaeylensofia@hotmail.com<p>"Familias con propósito: una visión emergente del acompañamiento escolar" representa un enfoque innovador que busca transformar la participación familiar en el proceso educativo, reconociendo a las familias como actores activos y conscientes de su rol en el aprendizaje de sus hijos. Este concepto surge ante la necesidad de replantear las formas tradicionales de involucramiento, que muchas veces se limitan a la asistencia pasiva o a cumplir con requisitos formales, para promover una participación más significativa y orientada hacia objetivos claros y compartidos. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar como la familia incide en el desarrollo del rendimiento escolar desde los procesos de acompañamiento. Al ser un ensayo se precisó como resultado que desde esta perspectiva emergente, el acompañamiento escolar se concibe como un proceso intencional donde las familias articulan sus valores, expectativas y recursos para contribuir activamente en la formación académica y personal de sus hijos. Esto implica que los responsables familiares reflexionen sobre qué tipo de apoyo desean brindar, cómo pueden hacerlo de manera efectiva y qué metas específicas quieren alcanzar en conjunto con la escuela.</p> <p> </p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4188UN ENFOQUE HACIA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN EL AULA: UNA REALIDAD O UNA UTOPÍA2025-08-13T15:36:57+00:00Ramiro Orlando Gómez Vergararamiro.gomez.iprgr@est.upel.edu.veLaura Marcela Blanco Arizalaura.blanco.iprgr@est.upel.edu.ve<p>¿Qué es la inteligencia? ¿Qué tipo de personas son más inteligentes? ¿Por qué unos son más inteligentes que otros? ¿Cuál es la mejor educación para desarrollar poderosamente la inteligencia y obtener una cuantificación honorable? Todos estos interrogantes academicistas son los que manipulan la educación de hoy, son los que generan una perfección intelectual en la búsqueda de unos resultados que sean aprobados por colegios, universidades e incluso para la vinculación al ámbito laboral. Pero, qué tan acertado es este enfoque educativo para el desarrollo de talentos dentro de una sociedad moderna, tecnológica, dinámica y competitiva. Gardner propone que dichos talentos son múltiples inteligencias que deben ser la base fundamental para poder definir las condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje en cada una de sus etapas y elementos. Por ende, no se debe limitar la inteligencia a su valoración en un test impuesto, sino que se debe estimular una o varias habilidades desde la decisión personal con base a la expectativa de aprendizaje para definir los recursos, tanto del individuo como del contexto, y las estrategias a emplear, no para una prueba escrita que encasille al estudiante y defina su futuro, sino para desarrollar uno o más talentos que conlleven a un accionar eficiente dentro de cualquier ámbito tanto de forma individual como en Formación docente en pregrado y postgrado. Desarrollo laboral en el área de la docencia. Doctorando en educación equipo, más aún, cuando este último requiere la suma de diversos talentos para la ejecución de una tarea. Lo anterior, debe ser tanto el medio como el fin de la nueva educación. Por ello, se concluye que la base inicial de esta propuesta considera definir el tipo de inteligencia del educando para potenciarla desde la práctica pedagógica bajo un manto diverso y motivacional que conlleve a ser más inteligentes dentro de la multiplicidad de inteligencias.</p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4174ACCESO Y PERMANENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO: FACTORES QUE INCIDEN EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ESTUDIANTE DE LOS MUNICIPIOS DE SARDINATA Y TIBÚ NORTE DE SANTANDER.2025-08-12T17:14:27+00:00Andrés Michael Ordoñez Andradeandresmichael.oran@gmail.comTatiana Lucero Leal Pabóntatianalucero993@gmail.comSonia Alejandra Lópezalejandra19220@gmail.com<p>El artículo analiza la incidencia en el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el sistema escolar de educación media en los municipios de Sardinata y Tibú, Norte de Santander. Lo anterior, producto de los resultados de una veeduría ciudadana realizada en instituciones educativas rurales sobre componentes como estrategias alimentarias, calidad de la enseñanza e infraestructura. La veeduría evidenció vacíos en la entrega del Programa de Alimentación Escolar (PAE), desconocimiento sobre criterios de focalización de beneficiarios e inconsistencias en la calidad de los alimentos. Es importante mencionar, que el estudio identificó barreras de acceso y permanencia asociadas a la pobreza, precariedad en infraestructura y transporte, conflicto armado, responsabilidades laborales y embarazo adolescente. En este sentido, la deserción surge ante la disyuntiva de estudiar o trabajar para aportar económicamente. Se requieren políticas integradas entre sectores educativo, económico y social, articuladas entre niveles municipal, departamental y nacional, para asegurar el derecho a una educación de calidad en condiciones de equidad en estas zonas. Por último, el estudio formula recomendaciones y aspira a servir de hoja de ruta para la construcción participativa de políticas educativas inclusivas en la región.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4175LA MUSICOTERAPIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE2025-08-12T17:14:25+00:00 Ana Rosaura Serrano Buitragoanaserrano17@yahoo.esFernando Alberto Rengifo Pradafernandorengifo17@yahoo.es<p>La música es una herramienta poderosa para fomentar el aprendizaje, ya que aumenta los niveles de confianza, mejora la autoestima y seguridad, ayuda a disminuir niveles de ansiedad, mejora la atención y promueve el bienestar emocional. Cada vez más Instituciones educativas apuestan por aplicar la musicoterapia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, y el reto está en que los docentes puedan incluir en sus clases la música como medio de superación en dificultades de aprendizaje y mayor confianza en los estudiantes al expresar sus emociones. Este escrito tiene como objetivo describir la forma en que la musicoterapia puede influir en el aprendizaje de los estudiantes en el aula de clase, apoyado en el escrito de varios autores, para ello se aplicó la investigación de tipo documental.</p> <p>Se puede concluir que la musicoterapia en el aula juega un papel fundamental y su aplicación permite que los docentes no solo transmitan conocimientos, sino que también faciliten en sus alumnos la expresión de lo que sienten y el desarrollo social en un ambiente armonioso y motivador. La implementación de estrategias de musicoterapia contribuye a tener un clima de aula positivo y enriquecedor para el aprendizaje.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4176“MI SALON ES UNA NOTA”, UNA ESTRATEGIA PARA CULTIVAR CONCIENCIA AMBIENTAL, A PARTIR DE LA REVISIÓN DE HÁBITOS AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES. 2025-08-13T15:21:37+00:00Martha Carolina Barrera Parrakalila532@gmail.comCamilo Andrés Aragón Divatoquecaaragond@gmail.com<p>La estrategia “Mi salón es una nota” inicia en la I.E. La Merced del municipio del Agrado – Huila, debido a que se observaba deterioro en salones, pupitres, zonas verdes, espacios comunes, mala disposición de los residuos sólidos generados, derroche y mal uso del recurso hídrico. Esto causado probablemente por la falta de conciencia ambiental de la comunidad educativa, o el poco sentido de pertenencia de los estudiantes por su colegio, por el desconocimiento de las formas para aprovechar los residuos sólidos o por no ser conscientes de los peligros que se generan en los rellenos sanitarios cuando son sobrecargados de residuos. Por lo tanto, en esta investigación se busca cultivar las 4 dimensiones de la conciencia ambiental, a saber, la dimensión cognitiva, la afectiva, la conativa y la activa y medir esta última dimensión con la revisión constante de acciones o hábitos articulados, por parte del estudiante y de su salón como sistema social. La investigación se enmarca en un paradigma positivista, enfoque cuantitativo y como método, el inductivo. Los datos obtenidos de la dimensión activa, es decir de la revisión del hábito, se sistematizan y posteriormente se tratan mediante árboles de decisión, para determinar patrones y predecir futuros comportamientos de los grupos y así fortalecer los hábitos necesarios enfocados al logro del objetivo de investigación. Como conclusiones, se obtiene que la generación de conciencia ambiental se puede medir mediante hábitos, acciones articuladas o actividades puntuales, la metodología aplicada es adecuada para observar problemas de tipo ambiental escolar, los patrones obtenidos por árboles de decisión dan cuenta clara de prescripción, posibles predicciones de los grupos como sistema social y de sus aspectos a mejorar, la separación en la fuente puede ser naturalizada y hacer parte de la cotidianidad del estudiante.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4177LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS ESCOLARES EN EL AULA.2025-08-12T17:14:24+00:00Lilly Leyla Marínez Angulolillyleylam@gmail.com<p>El conflicto es inherente a las relaciones que día a día se establecen entre los seres humanos en distintos entornos, entre ellos las instituciones educativas, la reflexión sobre la manera en cómo se abordan es una preocupación constante y requiere de innovaciones pedagógicas que se centralizan en estrategias de mediación escolar para el mejoramiento de las relaciones al interior de los salones de clases. Por ello, este artículo de revisión documental tiene como objetivo aproximarse a identificar como se están manejando los conflictos escolares en el aula y si la literatura es una estrategia que está siendo considerada para ello. Por tanto, se tiene en cuenta la descripción de tesis de maestría de los últimos cinco años para un total de 31 tesis consultadas en repositorios de universidades nacionales (Colombia) e internacionales, a través de la implementación del diagrama de flujo Prisma y la lista de verificación Casp con categorías que resaltan el estudio, sus aportes teóricos, metodológicos y principales hallazgos. Las ideas planteadas proporcionan una pauta teórico práctica que permite exponer la gestión del conflicto escolar desde varias dimensiones. En lo teórico el componente socioemocional como referente fundamental, en lo metodológico la investigación acción como opción de intervención inmediata. Con respecto, al enfoque literario este se presenta de diversas maneras en el uso de cuentos, textos líricos, fábulas, películas que en su real funcionalidad muestran que más allá de informar todas las estrategias tiene la función de formar constructores de paz que enfrenten los diversos cambios sociales.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4178METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA2025-08-12T17:14:23+00:00Indira Eneida Henao Andradeindirahenao@gmail.comJuan Alejandro Londoño Díazjuanld25@gmail.comAlba Lucia Bonilla Muñozalbm1767@gmail.com<p>Si bien la educación a lo largo de la historia ha mostrado una constante evolución, al mismo tiempo también ha permitido develar los diversos elementos que en ella inciden, tal como es el caso de acción didáctica y su vinculación directa con las exigencias sociales, muchas de éstas enfocadas en necesidades de cambio e innovación. Ante ello, este artículo científico se fundamenta en un proceso de investigación formal, que centró su propósito general en reflexionar sobre las concepciones teóricas e implementación de las metodologías activas e innovaciones pedagógicas en la educación básica, en las Instituciones Educativas del Municipio Bahía Solano, Departamento del Chocó, Colombia. Para ello, el estudio se adscribió en el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, apoyado en la técnica de análisis documental. Para cerrar, los resultados de la investigación señalan que las metodologías activas son esenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto éstas se convierten en estrategias para el manejo de los recursos instruccionales tanto convencionales, como no convencionales (tecnológicos), lo cual representa un fundamento para posturas vinculantes con el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de educación básica.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4179GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN SECUNDARIA 2025-08-12T17:14:22+00:00John Alexander Murcia Alzatejmurciaindustrial@gmail.comGinnet Faisuly Vargas Dazaginnet.vargas91@gmail.comEfraín Rivera Jiménezefrainriverajimenez1@gmail.com<p>Este artículo se fundamenta en el análisis de una estrategia didáctica orientada al desarrollo de habilidades geométricas espaciales empleando la gamificación como una técnica de aprendizaje significativo articulada con la implementación de actividades de ámbito educativo que permitan afianzar el conocimiento sobre la geometría y sus diferentes temáticas de estudio en estudiantes de grado octavo y noveno, con edades comprendidas entre los 12 a los 14 años. Asimismo, se contextualiza cada uno de los conceptos geométricos con elementos cotidianos o experimentales del estudiante, para aportar de manera significativa en los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, y en consecuencia concienciar en el aprendizaje de la geometría a partir del diseño de unidades didácticas que acerquen la interpretación y explicación del mundo. El enfoque de esta investigación es mixto, ya que se adoptan elementos del método cuantitativo, como la recolección y análisis de datos numéricos que permiten medir variables y establecer relaciones estadísticas y el método cualitativo, centrándose en la comprensión de los fenómenos sociales a través de la entrevista y la observación de los estudiantes.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4180LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA: RETOS Y OPORTUNIDADES2025-08-12T17:14:21+00:00 Nelson Veraadinguanzo@gmail.com<p>La educación rural en colombiana enfrenta desafíos en acceso, calidad e infraestructura, con brechas significativas entre zonas urbanas y rurales. En este sentido, el presente artículo analiza los retos estructurales y las oportunidades emergentes para transformar el sistema educativo rural, evaluando políticas y programas de conectividad, razón por la cual su propósito fue identificar los obstáculos persistentes y evaluar estrategias innovadoras para garantizar educación inclusiva en contextos rurales. Desde el punto de vista metodológico, es un estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo basado en documentos oficiales, informes institucionales y artículos académicos. Se tuvieron en cuenta categorías emergentes como brechas educativas, formación docente y modelos pedagógicos, contrastando datos cuantitativos con análisis cualitativos. Entre los hallazgos se encontró que en cobertura se da un 23.7% de inasistencia escolar rural vs. 17.9% urbana, con solo 35% de estudiantes que completan secundaria. Respecto a la infraestructura el 79.8% no cuentan con internet, 18.1% sin energía eléctrica, porcentaje que en algunas regiones es superior, como el caso del Vichada con un 68%. Otro aspecto relevante es la persistencia de la violencia, que se ve reflejada en un 34% de reclutamiento forzado en municipios PDET afectando la permanencia escolar. En cuanto a las oportunidades, se tienen proyectadas inversiones por 4.9 billones anuales hasta 2030, el modelo Escuela Nueva y Ley 2156/2025 para coordinación interinstitucional. Se concluyó que la superación de brechas requiere combinar infraestructura, tecnología y participación comunitaria. Aunque políticas como el PEER han reducido las diferencias en pruebas Saber 11, persisten retos en implementación y financiación.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4181EL PEER LEARNING COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA MEDIADO POR LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA APLICABILIDAD DE LA GEOMETRÍA2025-08-12T17:14:19+00:00Jesús Gregorio Fuentes Ravelolicenciadogregoriofuentes@gmail.comLuz Elena Pedraza Rincónluzelenapr@ufps.edu.co<p>La sociedad en la actualidad requiere de intervenciones para que se analice y reflexiones sobre el papel de la educación, considerando que procesos como la enseñanza y el aprendizaje requieren ser revisados; más cuando las tecnologías digitales se han apoderado de diferentes aspectos de la sociedad, siendo pertinente reimaginar un nuevo modo de enseñar incluyendo todos esos elementos que se convierten en fundamento para plantear el siguiente objetivo general: generar aproximaciones teóricas como alternativa de enseñanza mediada por las tecnologías digitales para fortalecer las competencias básicas en la aplicabilidad de la geometría; para los estudiantes de cuarto grado, sede Hernando Acevedo Ortega de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada se circunscribe en una investigación de carácter cualitativa, abordada desde el paradigma interpretativo mediante el método hermenéutico; recurriendo a la técnica de análisis de contenido; aspectos que permiten acercarse al objeto de estudio y a empoderarse de la esencia que es las estrategias innovadoras y novedosas; es significativo señalar que se muestra un abordaje teórico de los elementos que se convierten en fuente para establecer las bases de los constructos teóricos; fomentando con ello, el peer learning (aprendizaje entre iguales); con la finalidad de asumir retos que contribuyan en buena manera a la calidad del campo educativo en el nivel de básica primaria fortaleciendo las competencias básicas en la geometría.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4118LA INCLUSIÓN EN NIÑOS DE PRIMARIA FRENTE A LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN COLOMBIA2025-08-13T15:21:50+00:00Carmen Victoria Silvatoyitasilva@hotmail.com<p>La educación en los últimos tiempos se enfrenta a situaciones que no son muy comunes ante la aparición e incorporación de las inteligencias artificiales en las diversas formas de enseñar y aprender; a tal efecto se relaciona un conjunto de factores contextualizados en el desarrollo de las actividades pedagógicos y unido a ello se han ido juntado otras situaciones cunado por disposición de la norma jurídica se indica la obligatoriedad de recibir en los espacios áulicos a discentes que cuentan con características excepcionales. Desde esta perspectiva, conviene repensar sobre la inclusión de niños con condiciones especiales a los procesos de enseñanza regulares y surge entonces el siguiente objetivo general: analizar los postulados teóricos que se originan de la inclusión en niños frente a la relevancia que posee la educación física (EF) desde la socialización de los estudiantes en Colombia. La metodología se enfoca en un análisis documental relacionado con una muestra de la inclusión educativa (IE) y su relación con la EF; razón que trajo como resultados que la educación física puede mejorar según se logra develar en el avance escolar de los discentes y su desenvolvimiento ante la sociedad. Por tanto, es pertinente señalar que se parte de una revisión centrada en una reseña histórica de la IE y su relación con los procesos de fortalecimiento en las diversas maneras de enseñar la EF; importante señalar la destacable conclusión alcanzada, la cual esta enfocada en que al asumir la IE desde las diversas formas de enseñar la EF se abre un espacio para la igualdad donde resaltan los efectos que trae consigo para la sociedad en general.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4119ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PLATAFORMA SIUCE DESDE EL 2020-2023 SOBRE EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN COLOMBIA2025-08-13T15:21:49+00:00Sandra Milena Arizmendismag_76@yahoo.esErika Johanna Ballesteros Morenoejbm007@hotmail.com<p>El Sistema Nacional de Convivencia Escolar SIUCE, encuentra su origen en la Ley 1620 de 2013, para identificar, registrar y dar seguimiento a casos de, entre otros, embarazo adolescente en el ámbito escolar. Ante ello, se reseñaron aspectos sobre embarazo adolescente a fin de observar tendencias, determinar población vulnerable, brindando una lectura del contexto de las instituciones educativas del país, evidenciando que uno de sus objetivos es evitar la deserción escolar a raíz de la misma situación de embarazo y maternidad adolescentes. Para esto, se usó del análisis documental del Informe 2023, que nos presenta como datos totales los 992 casos presentados ese año, sino los 2146 presentados desde el 2020 hasta el 2023, y el reporte de la UNFPA para América latina y el Caribe entre otros. Es de tener en cuenta que los casos de embarazo que se presentan en menores de 14 años se consideran delitos en Colombia, de este modo es relevante el análisis de la edad de las madres, siendo los 16 años donde mayor prevalencia de embarazo adolescente existe, así como los grados once y décimo los grados en donde más casos de embarazo se registran. Lamentablemente no se encuentran mayores datos relacionados con el padre. De tal forma, se obtiene una lectura de contextos, que permitiría focalizar las futuras actividades de promoción y prevención hacia la atención de los estudiantes, relacionados con proyecto de vida, educación sexual y construcción de ciudadanía, así como con la ley 2383 de julio del 2024.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4120DISEÑO CURRICULAR Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS FRENTE AL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA2025-08-13T15:21:48+00:00Miranda Arias, Carlos Manuelcarlosmmirandaa81@gmail.com<p>El aprendizaje del inglés como lengua extranjera ha sido un aspecto fundamental para la educación de los alumnos, ya que se considera importante en un mundo cada vez más globalizado y conectado. Por tanto, se propuso este estudio para estudiar el efecto del diseño curricular en la enseñanza del inglés, centrándose, por un lado, en la búsqueda de métodos de enseñanza más efectivos y estrategias didácticas innovadoras que lograron facilitar el aprendizaje del inglés. Para llevar a cabo esta investigación se tomó una revisión documental utilizando fuentes académicas actualizadas para identificar las tendencias más relevantes sobre la planificación curricular y el impacto que tienen en la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados mostraron que los currículos más estrictos y desconectados del contexto dificultaban las habilidades comunicativas mínimas, mientras que los currículos más flexibles, que prestaban más atención a la interacción y a las tecnologías, garantizaban un aprendizaje del idioma mucho más práctico. Además, la revisión académica subrayó la necesidad de trabajar con metodologías dinámicas para el diseño curricular, como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación, así como la capacitación docente en las estrategias pedagógicas. Por último, se concluyó que la integración de estos aspectos dentro del diseño curricular es fundamental para mejorar la enseñanza del inglés, y conseguir un aprendizaje significativo y contextualizado de los alumnos.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4121METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN DE ENUNCIADOS EN EL PENSAMIENTO ALEATORIO2025-08-13T15:21:47+00:00Diana Paola Mayor Montesmayordianapaola@gmail.com<p>El pensamiento aleatorio es una habilidad fundamental en la educación matemática, permite a los estudiantes interpretar información, analizar datos y tomar decisiones fundamentadas en la probabilidad. En este sentido, el presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo identificar estrategias didácticas para la enseñanza y el fortalecimiento del pensamiento aleatorio en estudiantes de educación básica y media. Para ello, se analizan diversos enfoques pedagógicos y metodológicos que promueven su desarrollo, dando respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué estrategias didácticas son más adecuadas para la enseñanza y el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes de educación básica y media? La metodología utilizada sigue un enfoque cualitativo y un diseño de revisión sistemática de la literatura, en el que se recopilaron y examinaron estudios recientes sobre metodologías activas, aprendizaje situado y enseñanza basada en la resolución de problemas. Los resultados evidencian que estrategias como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), las Aulas Investigativas y la integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) favorecen el desarrollo del pensamiento probabilístico. Además, se subraya la relevancia de la formación docente en la aplicación de estas metodologías para mejorar la enseñanza de la probabilidad y la estadística. El uso de estrategias didácticas contextualizadas y metodologías activas permite potenciar la comprensión de los conceptos probabilísticos y su aplicación en situaciones reales.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4122LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS, RELIGIOSAS, SOCIALES Y LEGALES VISTA DESDE UN RECORRIDO DIACRÓNICO2025-08-13T15:21:46+00:00Fanny Vásquez Vásquezfanny.vasquez.iprgr@gmail.com<p>La educación en Colombia ha transitado por diversas experiencias a través del tiempo con implicaciones políticas, religiosas, sociales que han tenido repercusiones históricas; destacando que a pesar de contar la educación con un amplio marco legal para garantizar su derecho, aun continua existiendo una brecha en materia de inclusión puesto que resulta complejo el cabal cumplimiento de las normas establecidas para tal fin debido a la propia realidad económica y social del país; sin bien la normativa contempla el derecho a la educación para todos bajo el carácter de la igualdad más allá de las condiciones o capacidades de los estudiantes, se siguen reflejando debilidades las cuales indican una contraposición ante la presencia de la exclusión. En ese sentido emerge la inquietud por desarrollar un texto académico tipo ensayo cuyo objetivo enmarca reflexionar: Disertar sobre las implicaciones políticas y sociales a través del tiempo en la educación inclusiva en Colombia, bajo una metodología de análisis documental; lo que permitió llegar a las siguientes reflexiones finales desde lo conclusivo: La evolución histórica de la educación en Colombia de la cual hace parte la inclusión se ha visto influencia a través del tiempo por el poder político (liberales y conservadores), y la religión (iglesia católica). Estos poderes han conducido al fortalecimiento ideológico y religiosos para el dominio de la mayoría de las masas sociales. La inclusión a pesar de las transformaciones socioeducativas globales sigue encontrando obstáculos que trasgrede el derecho a la educación de los estudiantes mientras que fortalece de manera contradictoria la exclusión. </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4123REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE FACTORES INCIDENTES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN2025-08-13T15:21:45+00:00Karelis Santos Rodríguezcoordinacion.promoinvestigacion.iprgr@upel.edu.ve<p>En el contexto educativo, en su cotidianidad se deja evidenciar que en los procesos de enseñanza cada día se presentan elementos que tienen presencia en la formación de los educandos como lo es los avances tecnológicos, los modelos de enseñanza centrado en la gamificación, la inteligencia artificial, entre otros. Desde allí, es pertinente considerar que vale reflexionar sobre lo que acontece en el sistema educativo y desde esa perspectiva se plantea el siguiente objetivo general: canalizar acciones sobre reflexiones teóricas de las conductas disruptivas en la educación básica colombiana: un análisis crítico de factores incidentes y estrategias de intervención. La metodología empleada responde a lo que es un análisis documental, del cual se deriva como resultado un ensayo académico que converge en mostrar un conjunto de conocimientos, teorías, estrategias y recursos que conllevan a que se generen un apropiamiento por parte de los docentes para garantizar con ello subsanar algunas situaciones que afectan el rendimiento académico de los estudiantes; razón que conduce a tener claro que desde esa mirada se logren algunas orientaciones teóricas que permitan acercarse a las conductas disruptivas como procedimiento que en ocasiones rompe el hilo coherente en la formación y capacitación de los estudiantes.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4124PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN COLOMBIA2025-08-13T15:21:44+00:00Maribel Tique Merchánmtiquem@gmail.com<p>El pensamiento computacional ligado a la educación toma relevancia en Colombia a partir de la pandemia del COVID 19 , visto por parte de algunos docentes como una forma de llegar a sus estudiantes durante esa difícil situación, luego de superada esa etapa , se empieza a incluir dentro de las aulas donde ya es visto como una herramienta para desarrollar en los estudiantes habilidades en las áreas de ciencias, tecnología y matemáticas, como la creatividad, la resolución de problemas , identificar patrones entre otras. De allí surge por parte del gobierno nacional proyectos como el de STEAM, el cual cada día toma más fuerza, este artículo tiene como objetivo hacer una revisión de la literatura existente sobre el pensamiento computacional en Colombia y poder presentar como ha sido su evolución y que relevancia tiene actualmente en las aulas de clase. Se utilizarán buscadores como Google Scholar, SciELO, Dialnet, entre otros. Para recolectar la mayor cantidad de información posible y ser presentada en forma ordenada. Se espera poder concluir que el uso del pensamiento computacional es cada vez más relevante para los docentes, y que se puede trabajar tanto con equipos tecnológicos como de forma desconectada.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4125IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS DESDE LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA DEL AFECTO 2025-08-13T15:21:43+00:00Javier A. Bautista C.bautistajavier05@gmail.comMarlon E. Contreras J.marloncontrerasjaime@gmail.com<p>Las implicaciones tecnológicas en los contextos educativos surgen de la avalancha que se vive en la sociedad hoy en día con recursos instruccionales de vanguardia o en su defecto lo que se maneja en función a la inteligencia artificial; todos los días aparecen nuevas opciones de enseñanza que van en función de la educación virtual, de la realidad aumentada o en su defecto de todo lo que encierran las plataformas y repositorios que son fuente esencial en los procesos de enseñanza y es así que surge el presente Objetivo general: Reflexionar sobre las implicaciones tecnológicas en los contextos educativos desde los presupuestos teóricos de la pedagogía del afecto con un acercamiento a la educación básica colombiana. La metodología empleada se enmarcó en una investigación cualitativa centrada en el análisis documental; lo cual trajo como resultados que las implicaciones tecnológicas en la educación sean una tendencia que se debe asumir desde las aulas de clase y donde se hace pertinente involucrar la pedagogía del afecto que sin duda alguna va a humanizar el uso de las tecnologías dentro de la educación; de allí emerge una gran conclusión que indica que los docentes dentro de su acción pedagógica deben establecer las bases de un uso adecuado de las tecnologías más humano impregnado de la pedagogía del afecto con miras a generar un modelo de enseñanza centrado en la calidad de los procesos educativos.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4126IMPACTO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS BASADAS EN LA INCLUSIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD DE ESTUDIANTES EN ZONAS RURALES DE COLOMBIA.2025-08-13T15:21:42+00:00Luis Fernando González Cuestafercho0907@gmail.comDiana Carolina Audor Clavijodaudor@educacionbogota.edu.coJulio Cesar Angarita Mogollónjangarita@educacionbogota.edu.co<p>La presente investigación documental tiene como objetivo general analizar el impacto de las prácticas educativas inclusivas en la promoción de la multiculturalidad en zonas rurales de Colombia, por lo que se parte del reconocimiento de que, aun cuando hay avances pedagógicos, regulaciones normativas y el reconocimiento constitucional de la multiculturalidad en el país, en las zonas rurales se continúan implementando estrategias pedagógicas tradicionales que no valoran de manera apropiada las diversidades y por ende persisten las brechas en la implementación de estrategias pedagógicas donde se integra la identidad cultural, especialmente de los grupos étnicos históricamente marginados. Por su parte, la metodología utilizada fue la investigación documental por lo que estuvo basada en la revisión, recolección, clasificación, análisis e interpretación de fuentes escritas relevantes, lo que permitió además la identificación de conceptos clave como educación inclusiva, multiculturalidad, políticas educativas y estrategias pedagógicas interculturales frente a la diversidad cultural en contextos rurales. Finalmente, las conclusiones evidencian que diversas instituciones rurales continúan operando con la implementación de modelos homogéneos y tradicionales que no reconocen en su totalidad la riqueza lingüística, las diversidades tradicionales, culturales y sociales del entorno, esto a su vez genera desmotivación, exclusión, baja autoestima y barreras en el aprendizaje integral; por ello es necesario transformar los enfoques pedagógicos y las estrategias didácticas en prácticas inclusivas, con el diseño apropiado de estrategias contextualizadas que favorezcan a toda la comunidad educativa y que en especial garantice el desarrollo integral de todos los estudiantes.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4127MOTIVACIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS: OBJETOS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA DIALÉCTICA (2020 - 2025)2025-08-13T15:21:41+00:00Jackson Arley Acevedo Clavijojacksonacevedo@hotmail.comJennifer Yurley Soto Ruizjennifer.soto@sedarauca.edu.co<p>El presente artículo de investigación tiene como propósito la generación de un análisis bibliométrico de la revista Dialéctica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en función de fenómenos de estudio en el marco de la práctica educativa como los son la Motivación y los Procesos Cognitivos, examinando y describiendo los pormenores de la producción científica de la revista en este ámbito específico. Dicho análisis está fundamentado teniendo en cuenta aspectos como la tendencia temática y el correspondiente impacto de dicha producción académica en la consolidación procesos investigativos como actividad central de la formación académica posgradual que se desarrolla en esta casa de estudios. Los estudios citados evidencian el gran aporte que materializan investigadores y revista en la difusión y apropiación social de conocimiento científico en torno a la influencia de estos factores mentales en la consolidación de experiencias significativas en el quehacer educativo.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4128“LA METAMORFOSIS DE LA COMUNICACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y SU IMPACTO EN LAS INTERACCIONES HUMANAS"2025-08-13T15:21:40+00:00María del Pilar Bedoya Cerqueramaradeiya@hotmail.com<p>Este documento presenta una reconstrucción histórica de acontecimientos y momentos claves que, a partir de la denominada era digital, tuvieron origen e incidencia directa en los cambios en la rutina de la cotidianidad de los individuos en Colombia. Aspectos, inventos y avances tecnológicos y digitales que promovieron un cambio de paradigma en la comunicación, en la manera de relacionarse de las personas, las acciones y decisiones que inciden de manera determinante en la construcción de identidad y autoconcepto, en jóvenes en edad escolar en el país. El reconocimiento de la identidad digital, la digitalización de la sociedad, la fraternización de conceptos. Presenta una revisión de datos estadísticos que reflejan la inserción de la tecnología, en la vida diaria y las brechas digitales presentes en el país, la divergencia en el discurso por un problema heredado de la familia a la escuela, la soledad frente a las pantallas, la relación consigo mismo, la revisión de la vida de otros deseada para sí, las dualidades en las realidades, las adaptaciones y las mentiras para buscar encajar en un mundo difícil de seguir el paso y en donde estar éticamente preparados puede hacer diferencia en el protagonismo que se tenga o no de la propia existencia.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4129REALIDAD AUMENTADA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA: UN ANÁLISIS PROFUNDO DE SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Y TECNOLÓGICAS2025-08-13T15:21:39+00:00Karina Tarazona Romerokarinatarazonaromero26@gmail.com<p>Las tecnologías en la actualidad se han apoderado en gran medida de los procesos que implican la sociedad, es así que uno de los escenarios que ha tenido un alto impacto es la educación, donde se logra ver que cotidianamente surgen nuevas estrategias y contenidos que apuntan a formas de enseñar y aprender, donde la las inteligencias artificiales han alcanzado un buen protagonismo y es por ello que surge el presente objetivo general: reflexionar sobre la fundamentación teórica de la realidad aumentada en la educación básica colombiana; para un análisis profundo de sus implicaciones pedagógicas y tecnológicas. La metodología utilizada se enfoca en un análisis documental que conlleva a generar un ensayo académico, cuyos resultados indican que la realidad aumentada se concibe como un proceso que superpone información digital creando experiencias interactivas que apuntan al manejo de los elementos conceptuales en el entorno virtual. Desde esa mirada es pertinente tener en cuenta que se llego a concluir que la realidad aumentada permite adaptar contenidos en función a lo que es los temas que se estén tratando, es así que se establecen recursos y estrategias que convergen en lo que es un proceso de enseñanza exitoso que conduce a dar un plus especial en la construcción teórica y procedimental de los modelos de enseñanza integrales que contribuyen a que los educandos se familiaricen con el entorno, de tal manera se impregnen de los avances tecnológicos y se logren compenetrar con un modelo de enseñanza efectivo.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4130CIUDADANÍA CREATIVA: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO CLAVE PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ESCUELA2025-08-13T15:21:38+00:00Tania Katherine González Nincotaniakatherinegonzalezninco@gmail.comDiana Lorena Salazar Caupazdianlo1128@gmail.comCristian Andrés Cuerocristiancuero@gmail.com<p>El presente artículo analiza la articulación entre la formación en competencias ciudadanas y la educación artística en el ámbito escolar, destacando el potencial formativo del arte como medio para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas esenciales para la participación democrática, la convivencia pacífica y el respeto por la diversidad. A partir de una revisión teórica, se argumenta que las prácticas artísticas como el teatro, la música, la danza y la pintura no solo estimulan la creatividad, sino que permiten vivenciar valores como la empatía, la solidaridad, la justicia y el pensamiento crítico. Se plantea que la educación artística debe superar su enfoque ornamental para asumir un rol central en la construcción de ciudadanía, mediante estrategias pedagógicas integradoras, participativas y culturalmente situadas que promuevan aprendizajes significativos. Además, se muestra que metodologías estéticas y lúdicas generan contextos educativos inclusivos y emocionalmente relevantes, especialmente en poblaciones escolares vulnerables. En consecuencia, se propone un enfoque curricular transdisciplinar que resignifique el arte como eje formativo ético y político, capaz de fomentar sujetos sensibles, reflexivos y socialmente comprometidos desde las primeras etapas de formación. Esta perspectiva se alinea con marcos internacionales que reconocen en la educación artística un instrumento clave para el fortalecimiento de sociedades democráticas, equitativas y resilientes, haciendo de la escuela un espacio privilegiado para el ejercicio y aprendizaje de la ciudadanía activa.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4131LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA, IMPACTO Y DESAFÍOS: UNA DEUDA HISTÓRICA SIN PRECEDENTES2025-08-13T15:21:10+00:00Luz Maribel Dávila Pmarifre19030@gmail.comAdriana Janeth Angulo J.adriyan0108@gmail.com<p>La educación rural, aunque se implementa en zonas alejadas, no presenta diferencias significativas con la educación urbana en cuanto a su enfoque y metodología. Razón por la cual, en esta ocasión, se buscó la manera de orientar los procesos a una nueva mirada de lo que se vive en la actualidad, cuando se presenta un modo de enseñanza hibrida (perspectivas: presencial y tecnológica), envuelto en lo que la sociedad exige en su formación. De ahí, surge el presente objetivo: aportar consideraciones teóricas sobre la educación rural en Colombia, impacto y desafíos, desde una mirada histórica sin precedentes. La metodología recae en una investigación cualitativa, enfocada en un análisis documental y argumentativo, constituido en un ensayo académico; como resultado de una revisión sistemática de documentos y experiencias suscitadas en las instituciones educativas del sector rural. En esta revisión, se logra evidenciar un conjunto de conocimientos, estrategias, recursos y argumentos que se pueden emplear en las instituciones del sector rural para la consolidación de planes, programas y proyectos que apuesten a nuevos modos de enseñar. La ruralidad ha evolucionado, y cada día se observa a los maestros buscando alternativas para que los estudiantes del contexto rural se adapten a los nuevos escenarios, impregnados por los avances, cambios y transformaciones que han dejado huellas significativas en la sociedad actual.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4132RECONFIGURAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA AGROINDUSTRIAL EN CONTEXTOS RURALES: DESAFÍOS ESTRUCTURALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y HORIZONTE DE SOSTENIBILIDAD2025-08-13T15:21:09+00:00Fredy Enrique Martinez Valenciafredy.martinez@iesantateresita.comEdid Clara Rosero Riascosedid.roesero@iesantateresita.com<p>Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre la formación media técnica agroindustrial en contextos rurales, a partir de un enfoque documental y retrospectivo que permite analizar los principales avances, tensiones y desafíos que enfrenta este nivel educativo en su relación con el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica. La revisión se sustenta en literatura científica nacional e internacional producida entre 2020 y 2024, así como en marcos normativos que orientan la educación rural en América Latina. Los hallazgos revelan una persistente desconexión entre los programas de formación técnica y las dinámicas socioproductivas de los territorios, expresada en currículos poco pertinentes, limitada formación docente, baja transferencia tecnológica y escasa integración de enfoques sustentables. La educación técnica agroindustrial continúa atrapada en un modelo operativo y estandarizado, que no responde a las complejidades del entorno rural ni promueve procesos educativos transformadores. Como resultado, se plantea la necesidad de reconfigurar los modelos formativos bajo principios de equidad, resiliencia pedagógica, economía circular, uso responsable de tecnologías y reconocimiento de saberes locales. Se enfatiza el rol estratégico de la educación técnica como herramienta para dinamizar la autonomía productiva, fortalecer la soberanía alimentaria y propiciar una transformación territorial con justicia social. Las conclusiones apuntan a superar la mirada funcionalista de la educación agroindustrial, proponiendo su resignificación como motor de cambio estructural en el campo, mediante una articulación efectiva entre ciencia, política pública y comunidad</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4133FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS EN SECUNDARIA MEDIANTE UNA ESTRATEGIA CON “ENGLISH READING COMPREHENSION”2025-08-13T15:21:08+00:00Alfred Francisco Acevedo Cardosoalfred1acevedo@gmail.comKatia La Mar Cardosokatialamar1979@gmail.com<p>Este articulo presenta el resultado del estudio sobre fortalecer desde una estrategia soportada en “English Reading Comprehension” la competencia lectora comprensiva en el área de inglés, con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa oficial ubicada en le ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Se realizó el proceso investigativo teniendo en cuenta el bajo desempeño en el aprendizaje del área de lengua extranjera, y, tomando como referencia el resultado de las pruebas Saber 11 de los últimos años, que muestra que el desempeño académico en esta asignatura, no es el deseado, lo que hace pertinente involucrar el uso de las TIC en el proceso educativo, con el Recurso Educativo Digital RED, “English Reading Comprehension”, utilizado como una estrategia didáctica. La metodología abordada fua mixta, tomando como técnicas cualitativas: revisión documental desde una matriz de datos y la de observación participante que se logró desde la aplicación del instrumento diario de campo. En el enfoque cuantitativo se usó un instrumento tipo encuesta para evaluar el impacto y eficacia de la estrategia didáctica. Como resultado se muestra que la mediación de las TIC en el proceso educativo, da grandes oportunidades tanto para los docentes como a los estudiantes, ya que a través de las estrategias tecnológicas que brindan se puede acceder al conocimiento de manera innovadora y creativa, haciendo que el enseñar y aprender sea interesante y motive al estudiante formarse en competencias.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4134INTEGRACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM EN LA HUERTA ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN MATEMÁTICAS CON ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO2025-08-13T15:21:06+00:00Sonia Enith Peña Bernalsonia.enith@gmail.com<p>Se presenta el artículo titulado “Integración De La Metodología STEAM En La Huerta Escolar: Una Experiencia De Investigación-Acción En Matemáticas Con Estudiantes De Grado Noveno” dentro de cual se desarrollaron todos los pasos necesarios e indicados para la obtención de los resultados esperados. Se trata de una metodología de tipo investigación – acción, de campo, para así poder llegar realmente a los resultados esperados y abordar la situación problemática con el investigador <em>in situ. </em>Al tratarse de personas, jóvenes estudiantes, ya la importancia, valor, necesidad y relevancia queda explicita. Utilizando la metodología STEAM para las mejoras necesarias en cuanto al aprendizaje de matemáticas, así como la utilización del huerto escolar como medio para tal fin, fueron de absoluta gratitud y relevancia los resultados obtenidos ya que inclusive sobrepasaron las expectativas previamente planteadas. Del mismo modo se indica y resalta que los conocimientos fueron más allá de las matemáticas, ya que el razonamiento lógico, comprensión espacial y demás factores fueron consolidados. Igualmente, una consciencia ambientalista y de protección, lo cual es tendencia en la actualidad y se debe cultivar desde temprana edad, del mismo modo la totalidad de docentes se sumó a esta forma innovadora y benefactora de trasmitir conocimientos.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4135PROMOCIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA2025-08-13T15:21:04+00:00Leidy Vanesa Uzcategui Altuvevanesa.uzcategui@hotmail.com<p>La educación se enfrenta a un cumulo de cambios y avances; algunos signados por las tecnologías, teniendo en cuenta que cada día surgen transformaciones inimaginables como lo es la era de las inteligencias artificiales y su incidencia en los procesos de enseñanza; aspectos que en la actualidad requieren cierta atención enfocado en el objetivo general: que dice: reflexionar sobre la promoción de las habilidades cognitivas desde la implementación de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza en la educación básica secundaria. La metodología empleada se enmarca en la investigación cualitativa que permite dilucidar un conjunto de características sobre el tema mediante la técnica del análisis documental; es importante señalar que desde esa mirada en el aporte teórico se trae como resultado un cumulo de elementos teóricos que contribuyen a diseñar estrategias en función del mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. De donde emerge como conclusión que desde las habilidades cognitivas se puede llegar a definir prácticas para la inclusión de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza; lo cual indica que con un estudio detallado de las virtudes de las tecnologías se pueden establecer recursos y escenarios que conlleven a ofrecer técnicas y estrategias de enseñanza para mejorar el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4136LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA2025-08-13T15:21:02+00:00Yadira Higuera Jaimeshiguerayadira26@gmail.comNancy Andrea Romero Turizoandreturizo77@gmail.com<p>El presente artículo presenta una reflexión crítica sobre la educación inclusiva y sostenible en contextos escolares con estudiantes que presentan discapacidad cognitiva. Por ende, se parte de la constatación de una crisis ambiental y educativa que, pese al avance de la ciencia y la tecnología, no se ha traducido en procesos pedagógicos transformadores dentro de las aulas. Por el contrario, persiste una educación tradicional que, en muchos casos, excluye a quienes más necesitan de un enfoque formativo integral: los estudiantes con discapacidad. Ante esta problemática, el trabajo se propuso realizar una revisión bibliográfica para comprender cómo la educación puede responder a los desafíos actuales desde una perspectiva inclusiva, equitativa y sostenible. Se identificaron como núcleos temáticos la necesidad de integrar la diversidad cognitiva al currículo, el compromiso ético del docente frente a la exclusión, y la importancia de formar ciudadanos conscientes y críticos en un mundo complejo. Entre las conclusiones destaca la urgencia de transformar la escuela en un espacio donde se promueva el respeto, la equidad, la justicia ambiental y la participación activa, reconociendo la educación como derecho humano universal. La inclusión no solo implica acceso, sino también calidad y dignidad. En última instancia, sembrar semillas de cambio supone formar para la vida con base en valores humanos, sensibilidad ecológica y compromiso con la transformación social.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4137HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN DOCENTES DE EDUCACIÓN RURAL2025-08-12T17:15:08+00:00Johnny Arango Mejíaespartajam@gmail.com<p>Los docentes rurales enfrentan diversas dificultades, algunas hacen parte de las condiciones connaturales al sistema educativo colombiano, pero otras están en correspondencia a las particularidades de un contexto rural que presenta desafíos característicos de estos territorios, tales como; largos recorridos por vías accidentadas, altas expectativas por parte de los padres de familia, intermitencia en el servicio educativo por condiciones geográficas y climáticas que limita el impacto de las actividades formativas, padres de familia que atienden solicitudes de manera intermitente y jornadas que involucran permanecer la mayor parte del tiempo fuera del hogar. Este tipo de situaciones generan una presión emocional y psicológica sobre el docente rural, por lo tanto, se hace imperativo reconocer la importancia de las habilidades socioemocionales (HSE) para mantener un equilibrio entre los espacios laborales, personales y familiares. Para tal fin, se desarrolló una investigación en el campo cualitativo, bajo un enfoque argumentativo y haciendo uso de la técnica de análisis documental, para sustentar un constructo teórico sobre la importancia de fortalecer habilidades que le permitan al docente enfrentar los desafíos que son comunes en los entornos rurales.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4138LA TRADICIÓN ORAL Y LA LECTURA DIARIA: PILARES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA2025-08-12T17:15:07+00:00Ester Rondón Chinomelic.esterrondon@gmail.comJohana Astrid Granados V.johasgrave_19@hotmail.com<p>La presente investigación analiza la tradición oral y la lectura diaria como elementos fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica secundaria en Colombia. A través de una metodología cualitativa basada en análisis documental, se examinaron múltiples fuentes académicas que evidencian la relevancia de estas prácticas pedagógicas en el fortalecimiento de competencias comunicativas y cognitivas. El objetivo principal consistió en determinar cómo la integración de la tradición oral y los hábitos de lectura cotidiana contribuyen al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de sexto a noveno grado. La metodología empleada se fundamentó en el análisis interpretativo de documentos científicos, artículos de investigación y estudios empíricos relacionados con la temática, aplicando el método de comparación constante para la categorización y análisis de la información. Los principales hallazgos revelan que la tradición oral actúa como un mecanismo de preservación cultural que estimula la reflexión crítica y el diálogo argumentativo, mientras que la lectura diaria fortalece las competencias interpretativas y analíticas necesarias para el pensamiento crítico. La investigación concluye que ambas prácticas, cuando se implementan de manera sistemática en el contexto educativo de básica secundaria, generan un impacto significativo en el desarrollo de ciudadanos críticos y reflexivos. Estos resultados tienen particular relevancia para el sistema educativo colombiano, donde el fortalecimiento del pensamiento crítico constituye una prioridad en la formación integral de los estudiantes. Las implicaciones pedagógicas sugieren la necesidad de integrar estrategias didácticas que combinen la oralidad tradicional con prácticas lectoras sistemáticas para optimizar el desarrollo cognitivo y comunicativo de los estudiantes.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4164EL ROL FAMILIAR EN EL PROCESO EDUCATIVO DE COLOMBIA 2025-08-12T17:14:35+00:00Doris Rocio Salamancadorosa1116@gmail.comClaudia Patria Bonett Quinterobonett26@hotmail.comMartha Judith Jaimes Mogollonmijim247@hotmail.com<p>Este artículo estudia el propósito que debe desempeñar la familia en el transcurso educativo en Colombia. La escuela siempre será vista como forjadora de generaciones, con personas aptas para desempeñar un papel protagónico en la sociedad. Es por ello que se hace necesario que las experiencias del estudiante sean conformes a los procesos pedagógicos, delegando este a instituciones educativas, docentes y padres y representantes. Pero el factor más importante es la familia, donde es la verdadera formación en valores y principios. El hogar es nuestra primera escuela. La ausencia de la participación familiar, hace que en algunos casos los infantes se sientan a veces vacilantes en tomas de decisiones. El papel de los docentes integral en saberes impartidos mediante currículos creados para dichas formaciones y, acordes a las edades de los estudiantes. El proceso de enseñanza es muy importante para situarla sola en los docentes. Entonces se hace imperiosa la participación de los padres, y la familia trabajando de la mano con los maestros, la institución y la comunidad, asegurando un mejor convivir a nuestros estudiantes.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4165IMAGINACIÓN Y APRENDIZAJE: EL ROL DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LA BÁSICA PRIMARIA 2025-08-12T17:14:35+00:00Natalia Posada RestrepoNatiposada93@hotmail.comCristina Eugenia Orozco JiménezCristyoj0621@gmail.com<p>Este artículo se adentra en la relevancia del pensamiento creativo en la educación de los estudiantes de primaria. Propone estrategias pedagógicas que fomenten su desarrollo y ofrece recomendaciones para integrarlas de manera efectiva en el aula. Se destaca la necesidad de revisar cómo ha cambiado el concepto de creatividad, ya que, aunque se reconoce su importancia, su aplicación práctica en los planes de estudio sigue siendo bastante limitada, especialmente en los niveles educativos más básicos. A través de un análisis de diversas investigaciones y de las principales teorías sobre el pensamiento creativo, el artículo enfatiza que entender esta habilidad en profundidad es crucial para potenciar competencias más complejas en los estudiantes. Se concluye que para fomentar la creatividad en las aulas es necesario llevar a cabo una intervención educativa intencionada, con docentes capacitados en este enfoque y una transformación significativa de los currículos tradicionales. Solo así podremos preparar a las futuras generaciones para enfrentar con originalidad, resiliencia y pensamiento crítico los retos de una sociedad en constante evolución.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4166MAPEANDO EL CEREBRO Y EL JUEGO: UNA MIRADA A EL NIÑO PENSANTE EN LA PRIMERA INFANCIA2025-08-12T17:14:34+00:00Laura Katherine López Gómez laurakatherinelg@gmail.com<p>El presente artículo ofrece una reseña crítica de <em>El niño pensante: Aprendizaje basado en el cerebro para la etapa inicial</em> (Call & Featherstone,2010), una obra que fusiona fundamentos neurocientíficos con estrategias pedagógicas innovadoras orientadas al desarrollo integral de la primera infancia. A través de un análisis detallado, se exploran diversas técnicas y metodologías que van desde el uso de mapas mentales y actividades lúdicas hasta la integración equilibrada de herramientas digitales, enfatizando que el entorno educativo debe favorecer tanto la exploración sensorial como la interacción social. La obra se destaca por proponer una visión en el que se conjugan los imperativos éticos de la educación, con una visión ontológica que concibe al infante como un ser activo y en constante devenir, capaz de construir su propio conocimiento mediante la experiencia directa y la reflexión crítica. Así, el libro se posiciona como una herramienta valiosa para docentes y profesionales de la educación que buscan adaptar sus prácticas a las demandas de un mundo cada vez más digital, sin renunciar a los principios fundamentales del aprendizaje experiencial y el desarrollo integral.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4167LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN PERSONAL EN LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL2025-08-12T17:14:32+00:00Jhon Muñoz Burgosjhonhenrymunozburgos@gmail.comYoana Sánchez Peñamarcela.sanchezpena@gmail.com<p>La motivación personal es uno de los ejes fundamentales para la construcción del proyecto de vida que desarrollan los estudiantes, pues es determinante a la hora de tomar decisiones y de ser perseverante hasta alcanzar cualquier meta, ya sea académica o profesional. Sin embargo, existen algunos estudiantes que tienen dificultades para construirlo, ya sea por la falta de pericia relacionada con la orientación vocacional, ya sea por la escasa percepción de autoeficacia o por el hecho de que existen factores que limitan su desarrollo. El presente artículo, fundamentado en un enfoque interdisciplinario, analiza la forma en que la motivación interna y la motivación externa incide en él y sugiere cómo es posible desarrollarlo a nivel educativo. A un nivel metodológico está fundamentado en teorías psicológicas y educativas que explican la relación entre motivación y éxito académico, introduciendo conceptos como el de la autoeficacia, resiliencia y orientación vocacional. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los estudiantes que tienen una elevada motivación personal presentan un mayor compromiso con su formación, son más capaces de superar obstáculos y planifican mejor su futuro. Sin embargo, la falta de estrategias estructuradas en los centros educativos y el escaso acceso a programas de orientación afecta significativamente al proyecto de vida. Para solventar esta situación, se presentan propuestas concretas para mejorar la motivación en los estudiantes, como por ejemplo la creación de un programa de orientación vocacional; el desarrollo de autoeficacia y autoconfianza; el establecimiento de estrategias motivadoras en el aula; y el involucramiento de las familias en la formación del proyecto de vida de los estudiantes. Estas medidas persiguen la finalidad de desarrollar la autonomía y el sentido de finalidad de vida en los jóvenes, favoreciendo un aprendizaje significativo y una formación integral que trascienda lo académico. Se concluye que la motivación personal es un elemento fundamental de la educación, cuyo fortalecimiento eficaz requiere una intervención coordinada entre las instituciones escolares, los docentes y las familias. También se pone de manifiesto la necesidad de estudios longitudinales que permitan verificar el impacto de las estrategias aplicadas para desarrollar modelos de proceso educativo que permitan, a su vez, llevar a cabo con eficacia el proyecto de vida de los estudiantes.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4168LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN RURAL2025-08-12T17:14:31+00:00Carlos Hernando Quintero Calvochqc300@gmail.comHarvey Orlando Prado Chinchillaharveyprado25@gmail.com<p>Las nuevas tecnologías ejercen una influencia significativa en los distintos ámbitos de desempeño social, configurando el desarrollo cotidiano de los individuos, su proliferación ha sido tal que han permeado todos los espacios de las personas, siendo el campo educativo uno de los que más han sido invadidos. En la actualidad resulta complicado realizar una jornada de clase basándose solo en el empleo de recursos tradicionales o básicos como son el tablero o las guías, por el contrario, ya resulta necesario la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC; ahora bien, en el ámbito rural el empleo de las TIC resulta más complicado de lo esperado, las causas para esa realidad son diversas, pero aun así se deben vincular en estos ámbitos. Este escrito pretende ofrecer una relación entre las TIC y la educación en medios rurales, incluyendo la influencia y los cambios que pueden originar, destacando el posible impacto que pudiesen tener las mismas al desarrollo del hecho educativo, todo ello a partir de una revisión de documentos con apoyo en el método de la hermenéutica para el análisis de los mismos. So concluye que la realidad muestra una incongruencia en cuanto a la implementación de las TIC en el campo educativo, pues en el ámbito urbano estos instrumentos se están apropiando de las clases, en el contexto rural las mismas en muchos casos no están siendo empleados, razón por la cual no están generando el mismo impacto.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4169CONOCIMIENTO, APROPIACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ENTORNO COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS UBICADAS EN DIFERENTES BIOMAS2025-08-12T17:14:30+00:00Edwin Jhovanny Barrera Pedwinbarrerapineda@gmail.comAugusto Gómez Pérezlicagope.as@gmail.com<p>La educación ambiental en la actualidad se torna en un gran reto educativo, en específico cuando se tiene en cuenta la importancia del cuidado ambiental, especialmente para las generaciones venideras; es por esto, que desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, se debe estar en permanente búsqueda de estrategias didácticas innovadoras que con efectividad permitan la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que las acciones impartidas en el aula están siendo poco efectivas más aún cuando se habla de desarrollo sostenible. Bajo esta premisa la experiencia se planteó como objetivo: describir las estrategias del conocimiento, apropiación y promoción del entorno como estrategia de conservación y educación ambiental en dos instituciones educativas ubicadas en diferentes biomas del municipio de Aquitania. Respecto a la metodología se enmarcó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y desde el método hermenéutico, pues propende por conocer a profundidad la realidad y cada una de las experiencias vividas por los individuos al realizar determinadas actividades que para el caso en particular se alinean al cuidado y manejo ambiental desarrolladas a través del tiempo; haciendo uso de la técnica de recolección de información correspondiente a la observación participante, donde los docentes autores de este artículo forman parte de las comunidades educativas involucradas. Las actividades consistieron en realizar diversas salidas pedagógicas planificadas seleccionando sitios de interés ambiental, en la cual se motivó a los estudiantes a reconocer otros territorios, por tanto, los resultados obtenidos reflejan el logro del estudiante al explorar otros biomas, obteniendo conocimiento, apropiación y promoción del medio ambiente a través de los entornos visitados. Por tanto, se concluye que los participantes mediante la interacción con el medio lograron un aprendizaje significativo el cual desarrollaron competencias de manejo ambiental.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4170MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES: UN MARCO PARA LA INCLUSIÓN EN EL CONTEXTO RURAL2025-08-12T17:14:29+00:00Bairon Edilberto Ramirez Rendonbaironedufisico@gmail.comRoanger Alexander Gamboa Bastidasalexgam2@gmail.com<p>Educar en el siglo XXI exige a los sistemas educativos la generación de propuestas académicas flexibles, capaces de adaptarse a las exigencias regionales y locales. Estas nuevas propuestas deberán además garantizar altos niveles de calidad en la educación, la competitividad y la equidad. Estos retos centran la atención de las políticas públicas y de la institucionalidad educativa para mejorar la pertinencia, cobertura, eficacia y eficiencia del sistema, asumiendo la interculturalidad y atendiendo las condiciones diferenciadas del contexto rural. Ante esto se plantea el objetivo de analizar desde un componente teórico enfocado en la aplicabilidad de los modelos educativos flexibles y los factores determinantes de una adecuada inclusión. Generando espacio para abordar elementos los cuales fortalecen posturas en la importancia de la flexibilidad en la educación inclusiva, su adaptabilidad y aplicación en los contextos rurales. Para ello el presente artículo es orientado desde un enfoque cualitativo, desde el diseño documental generando la posibilidad de presentar un texto tipo ensayo. De ahí la importancia que la flexibilidad pedagógica deberá prever, por lo tanto, una educación inclusiva, pertinente, contextualizada y en correspondencia con los intereses y expectativas de los diversos actores de la comunidad educativa local y regional, propiciando estrategias que dinamicen las situaciones de aula y fomenten el aprender a conocer, a hacer, a ser, a convivir, a participar, a emprender e innovar y a comprender el mundo de modo significativo desde todas las edades y ciclos educativos. Así mismo, deberá garantizar la transición entre niveles educativos y modalidades de formación a lo largo de toda la vida, mediante la existencia de escenarios y programas educativos que ofrezcan medios para cumplir con los niveles de competencias y cualificaciones que resulten altamente motivantes, acogedores, efectivos y pertinentes con la situación laboral, las necesidades y expectativas personales de los estudiantes enmarcados en el contexto rural.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4171CONSIDERACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MULTIPLICACIÓN COMO PRODUCTO DE MEDIDA EN EL ÁREA MATEMÁTICA.2025-08-12T17:14:28+00:00Harold Alexander Bolaños Mejíaharoldbol2005@gmail.com<p>Este artículo pretende difundir aspectos relacionados con las formas y significados asociados a la multiplicación, distintos de la adición iterada. En este marco de ideas, se ofrece una postura sobre las estructuras multiplicativas y específicamente la categoría de producto de medidas y se identifican sus ejes problemáticos. Teniendo en cuenta el déficit que presentan los estudiantes al momento de aplicar los diferentes conceptos relacionados con la operatividad multiplicativa, determinado por el MEN en sus resultados de las pruebas saber. Se implementó la metodología teórico-descriptiva de tipo documental. Diferentes autores como: Castro E; J. Hierbert & M. Behr; Reston; Shwartz, J; Raymond Duval, entre otros, quienes con sus aportes desde sus teorías, facilitan la implementación de estrategias de enseñanza de la multiplicación, aplicadas a las circunstancias presentadas en su cotidianidad, se tomaron como referentes. Como resultado, se definió que la enseñanza y aprendizaje de esta operación matemática es fundamental el uso de registros de representación (teoría semiótica cognitiva), el concepto de manejo de cantidades y el enfoque sobre las estructuras multiplicativas y puntualmente se propone la categoría de producto de medidas como un significado diferente de multiplicación que potencia las relaciones ternarias. Con el propósito de orientar una trayectoria de aprendizaje que permita caracterizar las tareas multiplicativas bajo la estructura de producto de medidas y a partir de los registros de representación utilizados por los estudiantes, con la implementación y análisis de las actividades, se delimitará el uso de enfoques semióticos y las características para el trabajo escolar de multiplicación a partir del producto de medidas y sus modalidades.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/4172ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DOCENTE FRENTE A LOS RETOS TECNOLÓGICOS Y LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACION2025-08-11T20:39:00+00:00Leidy Judith Lazo Ojedadoctoradoleidylazo2023@gmail.com Cecilia Calderón Trujillocecilia.calderon@sedhuila.edu.co<p>La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación plantea un desafío significativo para los docentes, quienes deben adaptarse a una nueva realidad digitalizada. Este artículo examina las estrategias de adaptación docente frente a los retos tecnológicos y la integración de las TIC en los procesos educativos, un tema que ha cobrado relevancia ante la acelerada transformación de los entornos de aprendizaje. La obra se basa en las ideas de Andrés Oppenheimer, Francisco Mora y Edgar Morín, quienes, desde diferentes perspectivas, abogan por la importancia de transformar la educación para enfrentar los retos del siglo XXI. Oppenheimer destaca la necesidad de innovar en las metodologías pedagógicas para aprovechar las TIC de manera efectiva, mientras que Mora subraya la importancia de la neuroeducación y la necesidad de considerar los procesos emocionales y cognitivos en la enseñanza. Por su parte, Morín plantea la necesidad de un enfoque integrador que permita la construcción de un conocimiento crítico y ético, adecuado a los desafíos del mundo digital. Los hallazgos de este estudio indican que las barreras principales para la integración de las TIC incluyen la falta de formación continua de los docentes y las infraestructuras inadecuadas. No obstante, se concluye que superar estas barreras requiere un cambio mayor en la mentalidad docente, la actualización de los currículos y la implementación de políticas educativas que promuevan una enseñanza inclusiva, dinámica y flexible. En última instancia, la integración exitosa de las TIC dependerá del compromiso institucional y de la capacitación constante de los educadores para garantizar un aprendizaje equitativo y de calidad.</p> <p> </p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025