LÍNEA IMAGINARIA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria
<p>La Revista Línea Imaginaria inicia a partir de Julio del año 2016, una nueva etapa considerando su nuevo formato de tipo digital. Mantiene su estructura de contenido y espera seguir siendo una publicación semestral, arbitrada, interesada en temas relacionados con las Ciencias Sociales y las Fronteras; de esta manera, consolidarse como un espacio de diálogo, construcción y discusión de importantes producciones académicas e investigativas.</p>Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPELes-ESLÍNEA IMAGINARIA2477-9415<p>La revista <strong>Línea Imaginaria </strong>conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p>LA COMPRENSIÓN, EL ACTO DE IR MÁS ALLÁ DE LEER
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3759
<p>La interpretación y la comprensión son, probablemente, las principales habilidades para el desarrollo de las competencias de lectura critica, sin embargo, son a la vez los principales retos en los procesos de lectura de la sociedad actual, ya que en la mayoría de ocasiones no se va más allá del nivel literal, sin alcanzar una lectura profunda y analítica. Es por ello, que ha hace necesario, la búsqueda de una herramienta que facilite el abordaje de una lectura multiperspectivista que aborde aquello que se encuentra en las líneas expresadas del texto, aquello que se insinúa entre líneas, y aquello que se da detrás de las líneas, con la clara intención de partir de ellas para crear nuevas visiones o líneas dentro del mismo texto. En dicha tarea, de búsqueda, aparece la hermenéutica, como opción fundamental y necesaria, pues como estrategia de lectura tiende a facilitar la identificación del sentido mismo del texto, permite la comprensión de la micro y macro estructura sintáctica, permite la reflexión del uso pragmático del lenguaje del texto y que finalmente ayuda a la realización de un proceso de traducción y recreación de lo analizado en el texto. Es por esto que el presente artículo, revisa tanto los campos de acción, como la evolución misma la de hermenéutica y vislumbra una propuesta desde la analogía, como telón de fondo, que facilite su aplicación dentro de los sistemas educativos y permita su conexión con la pedagogía, mostrando limitaciones y estableciendo posibles soluciones a las mismas.</p>Giorgio Paolo Galvis Piedrahita
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3759DEMOSTRACIÓN DE COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3737
<p>Los procesos asociados a la formación escolar, generalmente están asociados a la labor de enseñanza del docente y el aprendizaje de los estudiantes, no obstante, poco se le presta atención a las competencias que poseen los docentes, dado que la evaluación se concentra generalmente en los discentes y se dejan de lado las competencias de los docentes, por ello, el presente artículo tiene como propósito: demostrar las competencias de lectura y escritura por parte de los profesionales de la enseñanza, desde la revisión de elementos conceptuales que definen ambos procesos y como estos deben asumir aspectos en los que se fundamenta el desempeño de los estudiantes. Por ello, este artículo asume una metodología de naturaleza documental, en la que, por el tratamiento de la información, se asume la aplicación del enfoque cualitativo, con atención en ello, se seleccionaron fuentes documentales valiosas que definen la presencia de la lectura y la escritura en los docentes y como estos lo aplican en la realidad. Como resultado, se logra evidenciar que los profesionales de la enseñanza, se dedican a lo instruccional, pero no se toma en cuenta su actuación en la realidad, aunado a ello, el docente se ocupa del desarrollo de las competencias de los estudiantes, y no de las propias. Como conclusión, se destaca la importancia de las competencias tanto de lectura y escritura, como medio para demostrar la intelectualidad de los docentes, por lo que se requiere la dedicación de tiempo ante este particular, para alcanzar un desempeño adecuado en el contexto, no solo escolar, sino sociocultural.</p>Johana LópezYakson Ortega
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3737ÉTICA Y EDUCACIÓN: RASGOS TEÓRICOS QUE INICIAN EN LA ESCUELA Y TERMINAN EN UN COMPORTAMIENTO ESCOLAR IDEAL – CASOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3750
<p>La educación en la actualidad se enfrenta a múltiples cambios y transformaciones incrementadas en esta época de avances tecnológicos que centrar su interés en brindar herramientas para que la sociedad en general se pueda desenvolver de una manera más fácil; de allí, que se logra repensar la acción pedagógica y plantear el siguiente objetivo general: Reflexionar sobre la ética y la educación desde componentes teóricos que se implementan en las escuelas y buscan un comportamiento escolar ideal; según la percepción de los casos que se presentan en la educación básica. La metodología implementada responde a una revisión sistemática de experiencias vividas en las en instituciones educativas con la finalidad de fortalecer el desempeño de los estudiantes; esto arrojó como producto un ensayo académico que conlleva a mostrar un acercamiento a la utilidad de la ética y sus implicaciones en la escuela y por ende en la sociedad. El análisis documental permitió visualizar las bases de los modelos educativos que se encuentran vinculados con la ética; de allí que se logra concluir que los docentes deben manejar los principios de la ética para que desde las aulas de clase se logre formar estudiantes que puedan demostrar sus principios éticos y aplicarlos en la sociedad que les corresponda vivir, buscando siempre la sana convivencia.</p>Wencith Guzmán GutiérrezMarisol Solarte Rodríguez
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3750ESTEREOTIPOS SOCIALES ASUMIDOS POR LOS ESTUDIANTES COMO CONDUCTA DISRUPTIVA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN BÁSICA SECUNDARIA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3757
<p>Frente a una sociedad colombiana cargada de estereotipos sociales debido a sus antecedentes históricos surgen las expectativas entre las poblaciones más jóvenes representadas por estudiantes de básica secundaria, quienes se sienten identificados con nuevas representaciones que los conduce a emitir prejuicios como una forma de identidad en ocasiones exagerada; lo cual conduce a conductas disruptivas ante los comportamientos alterados que se manifiestan en los ambientes de aprendizaje donde se destaca una especie de rebeldía por parte de los estudiantes con implicaciones en la convivencia escolar que en oportunidades dista del respeto y la consideración. A partir de esta inquietud surge la iniciativa de desarrollar un artículo a manera de ensayo bajo el objetivo de reflexionar respecto a los nuevos grupos sociales constituidos por estudiantes y sus conductas dentro y fuera del salón de clases. El fundamento metodológico asumido permite u análisis descriptivo desde la consulta de diversos textos asociados a los estereotipos sociales, conductas disruptivas y la convivencia escolar. Las conclusiones encontradas señalan que los estereotipos más destacados dentro de la sociedad colombiana están marcados por un lado por la violencia, el conflicto y la guerra; de otra parte, se destaca el estereotipo de género establecido culturalmente en Colombia por el predominio del machismo y patriarcado. Dentro de las instituciones educativas de carácter oficial, los estudiantes de básica secundaria manifiestan conductas disruptivas que de algún modo responden a los estereotipos instaurados. La convivencia escolar, se ve impactada de forma significativa por los estereotipos que se manifiestan a través de los estudiantes en los diversos espacios de aprendizaje donde se generan conductas disruptivas que atentan con la paz y la sana convivencia con implicaciones en el sector social.</p>Antonio Francisco Gómez Martínez
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3757ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3735
<p>Los sistemas educativos buscan fortalecer los procesos pedagógicos, no obstante, el posconflicto es uno de los factores que afectan este proceso. En el contexto colombiano es relevante revisar las teorías sobre este tipo de influencia en el aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta que en el país se ha vivido una de las guerras más prolongadas a nivel mundial y, además, gran parte de su extensión está intervenida por grupos criminales.<br>Así, la educación no es ajena a esta situación; en función de ello, desde el quehacer docente se busca enfocar las estrategias académicas, adaptándolas a estos contextos. Ahora bien, se deben considerar teorías y estrategias de intervención que sustenten el aprendizaje del estudiante; a propósito, se proyecta como objetivo general develar como las diferentes teorías pueden explicar el impacto del posconflicto en cuanto a lo académico del escolar.</p> <p>En este sentido, la metodología empleada en este artículo de revisión fue la búsqueda de referentes bibliográficos centrados en la temática de las teorías y estrategias del aprendizaje en estos contextos, investigados en bases de datos de revistas tales como LATAM, REAMEC, Pedagogía y Saberes, Ciencia y Academia, Desafíos, Latinoamericana, Encuentros, Lasallista de investigación, EDUCARE, Transdisciplinaria, Hallazgos, Praxis Pedagógica, Educação & Sociedade, Plumilla Educativa, Científico-Profesional, Educación y Pedagogía, Educación y Sociedad, Convergencia, Interamericana de Investigación y Anales.<br>Se eligieron un total de 22 documentos científicos teniendo como criterios de clasificación ser trabajos bajo rigurosidad científica y pertinente al tema de estudio. Definidos los artículos con mayor relación, se realizó una revisión con el fin de seleccionar las teorías y desafíos que exhiban la huella del posconflicto en el aprendizaje del estudiante. A todo esto, los resultados estuvieron orientados a conocer esas teorías que aporten desde la educación.</p>Gabriel Eduardo Rossi MaussaIngri Yohana Vargas Ibarra
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3735DISEÑO CURRICULAR Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS FRENTE AL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3764
<p>El aprendizaje del inglés como lengua extranjera ha sido un aspecto fundamental para la educación de los alumnos, ya que se considera importante en un mundo cada vez más globalizado y conectado. Por tanto, se propuso este estudio para estudiar el efecto del diseño curricular en la enseñanza del inglés, centrándose, por un lado, en la búsqueda de métodos de enseñanza más efectivos y estrategias didácticas innovadoras que lograron facilitar el aprendizaje del inglés. Para llevar a cabo esta investigación se tomó una revisión documental utilizando fuentes académicas actualizadas para identificar las tendencias más relevantes sobre la planificación curricular y el impacto que tienen en la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados mostraron que los currículos más estrictos y desconectados del contexto dificultaban las habilidades comunicativas mínimas, mientras que los currículos más flexibles, que prestaban más atención a la interacción y a las tecnologías, garantizaban un aprendizaje del idioma mucho más práctico. Además, la revisión académica subrayó la necesidad de trabajar con metodologías dinámicas para el diseño curricular, como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación, así como la capacitación docente en las estrategias pedagógicas. Por último, se concluyó que la integración de estos aspectos dentro del diseño curricular es fundamental para mejorar la enseñanza del inglés, y conseguir un aprendizaje significativo y contextualizado de los alumnos.</p>Carlos Manuel Miranda Arias
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3764LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA COMO FACTOR PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3746
<p>La reflexión del presente ensayo se dirigió a pensar la relación entre educación económica y financiera-EEF con la calidad de vida de las personas, familias y demás grupos sociales. En ese sentido, se planteó la relación que tiene este tipo de educación, con la consolidación del bienestar financiero, o salud financiera (como se asume por parte de algunos autores u organizaciones), siendo el bienestar financiero una dimensión concreta entre las múltiples dimensiones que abarca el concepto de Calidad de Vida. Igualmente, la relación que se da entre EEyF y la inclusión financiera, estrategia adoptada por muchos países, como factor clave para impulsar su desarrollo económico. Todos estos conceptos o dimensiones terminan relacionándose, con miras a un solo objetivo: lograr que las personas y familias, además de las pequeñas y medianas empresas, hagan una gestión adecuada de sus finanzas, que contribuya realmente a su bienestar general, lográndose así mejores niveles de calidad de vida, tanto a nivel personal, como familiar y social. La metodología utilizada fue la documental, allegando información de diversas fuentes, para sustentar la argumentación. Los resultados evidencian que la educación financiera y económica tiene una relación sustancial con el mejoramiento de la calidad de vida, y de ahí la importancia que ha tomado por los gobiernos, como estrategia para su desarrollo.</p>Natalia Fernanda Rojas Mayor
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3746LA VULNERABILIDAD EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES COMO ALTERNATIVA SOCIOEDUCATIVA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3732
<p>Este artículo pretende valorar la importancia de los Modelos Educativos Flexibles (MEF) que ofrece el Ministerio de Educación Nacional de Colombia como alternativa socioeducativa para aquellos estudiantes en situación de extraedad y vulnerabilidad de zonas rurales y urbanas marginales, particularmente aquellos afectados por conflictos armados, desplazamiento interno, migrantes internacionales, pobreza multidimensional y disfuncionalidad familiar. Basado en una revisión de la literatura, se presenta una primera parte de este artículo tipo ensayo enfocado en la descripción de las situaciones vulnerables más frecuentes que enfrentan los estudiantes, contextualizándolas con el ámbito educativo, seguidamente, se discuten las ventajas y desafíos de implementar estas metodologías a la luz de sus propios fundamentos, teorías y principios pedagógicos que lo sustentan e investigaciones sobre este campo. Finalmente se presentan las conclusiones basadas en la realidad de estos contextos y las recomendaciones para los docentes que atienden esta población y futuras investigaciones.</p>María José Delgado SalcedoRégulo Augusto Martínez Munárriz
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3732INTEGRACIÓN DE LAS TICEN LA COMUNICACIÓN RADIAL COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y MOTIVACIONAL PARA EL LIDERAZGO
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3755
<p>La integración las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) ha revolucionado los paradigmas de los sistemas educativos tradicionales. La aplicación efectiva de las TIC busca fomentar en los estudiantes el liderazgo participativo y el servicio comunitario a través de la radio escolar y comunitaria. considerando que la radio es un medio de amplio alcance, capaz de cubrir áreas geográficas de difícil acceso, donde otros medios de comunicación no están disponibles para toda la población. Por lo tanto, el principal fin de esta investigación es evaluar la integración de las TIC en la comunicación radial puede considerarse como herramienta educativa y motivacional para el liderazgo de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Gustín Santacruz, en La Florida, Departamento de Nariño. Además, se examinarán los efectos de la estrategia “Radio Escolar Digital” en el desarrollo de las habilidades y competencias de liderazgo de la población estudiantil.<br>Mediante una metodología cualitativa, básica y descriptiva, se realizó una revisión bibliográfica sistemática, seleccionando trabajos, estudios e investigaciones realizadas entre 2016 y 2024, en tanto en idioma español como inglés, y provenientes de fuentes indexadas, siguiendo el Diagrama Prisma, siguiendo el Diagrama Prisma. Los estudios revisados, así como las investigaciones relacionadas con los objetivos general y específicos, coinciden en que la competencia digital es fundamental para la implementación y desarrollo de proyectos educativos que utilicen la radio y las TIC como medios de comunicación, con el apoyo y seguimiento de los docentes. Cada vez más educadores están sensibilizados sobre el potencial de la radio y las TIC como alternativas metodológicas que fortalecen y enriquecen, convirtiendo la educación rural en un modelo metodológico y cognitivo a nivel local, nacional e internacional.</p>Lucy Cristina Aguilar López
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3755RESIGNIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO COMO UN REFERENTE PARA SU ADECUACIÓN EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA COLOMBIANA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3762
<p>Este estudio presenta el recorrido para generar un aporte teórico relacionado con la resignificación del rendimiento académico para su adecuación en una institución educativa colombiana. La investigación surge del análisis en una institución de Bucaramanga en cuanto a las concepciones sobre el rendimiento académico; para este fin se precisó identificar los pensamientos y creencias de los actores educativos en cuanto al rendimiento académico, describir sus experiencias y vivencias sobre el rendimiento académico y poder así derivar sobre la base de los hallazgos un aporte teórico que oriente la resignificación del rendimiento académico en la institución educativa. El estudio se soportó en un ideal teórico donde se exponen los antecedentes a nivel internacional y nacional, teóricos del objeto de estudio, un marco legal y una mirada desde lo complejo del mismo. La metodología se enmarcó en un estudio cualitativo, paradigma interpretativo y enfoque fenomenológico en el cual se tomó como informantes claves a cinco docentes, cinco estudiantes y tres padres de familia quienes dieron sus apreciaciones en una entrevista semiestructurada como técnica en el marco del rendimiento académico, eje central. Por otra parte, se organizó la información, seguidamente, se codificó a los informantes, luego, se categorizó la información enumerada que se analizó y surgieron las categorías emergentes: concepción desde una mirada cognitiva y tradicional, proyección axiológica, mercadeo educativo, calidad educativa, formación personal, imaginario, representaciones sociales, procesos internos y externos que dan pie para la teorización del constructo sobre el rendimiento académico.</p>María Consuelo Olaya López
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3762EL ROL MEDIADOR DEL DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DEL AUSENTISMO ESCOLAR
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3744
<p>Las realidades escolares son muy diversas, dado que en las mismas se hacen presente diferentes actores educativos, y generalmente se le presta atención a la dinámica misma de los estudiantes, estos provienen de diferentes lugares tanto geográficos, como socioeconómicos. En el caso de Colombia, específicamente en las instituciones educativas oficiales, se evidencia la presencia de estudiantes que provienen de estratos socioeconómicos muy bajos, lo que hace que se determine un proceso de formación compleja, dado que el valor de la educación en este escenario es poco favorable. En este sentido, es común apreciar, la presencia del ausentismo escolar, dado que, en algunas oportunidades, los estudiantes prefieren realizar cualquier actividad antes de asistir a clases. Por este motivo, el artículo tiene como finalidad interpretar las definiciones conceptuales del rol de mediador del docente para la prevención del ausentismo escolar, de acuerdo con ello, se encaminó el desarrollo de una revisión documental en la que se constituyen evidencias argumentativas con las que se sustenta las diferentes referencias propuestas en el presente escrito. Como resultados, se destaca el hecho de que se requiere que el docente, se muestre como un mediador activo, entre la escuela y la comunidad, sobre todo en las instituciones educativas de zonas desfavorecidas, para que así se motive e incentive a los estudiantes a continuar con sus estudios de una manera comprometida. Dentro de las conclusiones, se destaca como los docentes mediante la mediación incide de manera favorable en el desarrollo de los</p>Yackeline Fuentes Díaz1
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3744ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA: BASES PARA UN MODELO EDUCATIVO PARA EL SECTOR RURAL
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3730
<p>La educación en la actualidad se enfrenta a cambios significativos que responden a lo que es las exigencias del conglomerado social que busca atender infinidad de situaciones que se presenta y es por ello que vale dirigirse a las políticas socioeducativas, en la actualidad responden a los intereses de la Nación encontrados en la carta magna de la república (Constitución Política de Colombia, 1991); que conlleva a una revisión profunda de lo que se quiere de los ciudadanos que han surgido como resultado de múltiples estudios, es así, que se plantea como objetivo general: reflexionar sobre los aciertos y desacierto de las políticas socioeducativas en la frontera colombo-venezolana: bases para un modelo de educativo para el sector rural. La metodología utilizada se centró en el análisis documental, generado un aporte teórico que viene a contribuir con fundamentos para la base de un modelo educativo para el sector rural. Teniendo presente que en la actualidad se han presentado cambios y transformaciones en función a las exigencias de la sociedad; puesto que, en la actualidad los diseños curriculares se encuentran desactualizados, por las fechas de creación del mismo con una data de más de una década, lo cual requiere ser atendido para repensar sobre un nuevo modelo que se ajuste a las exigencias de la actualidad, ofreciendo con ello beneficios a los actores educativos en busca de la calidad de los procesos educativos.</p>Angélica Paola Chávez BautistaJohanna Alicia Pérez Martínez
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3730LA DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA: SITUACIÓN QUE HACE PARTE DE LA REALIDAD EN ZONA DE FRONTERA COLOMBO VENEZOLANA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3753
<p>La frontera colombo – venezolana se ha enfrentado a infinidad de situaciones que cada día se han hecho más complejas; el cierre de la frontera en el 2015, la diáspora migratoria que vive Venezuela y por supuesto el desplazamiento de los venezolanos al Norte de Santander ha traído consigo un cumulo de acciones que dejar ver que las instituciones educativas en la franja fronteriza se han convertido en un lugar de estadía para los miles de niños que han llegado a esta zona; situación que condujo a un incremento de matrícula específicamente e básica primaria y secundaria, ahora bien allí emerge otra situación que se encuentra definida por lo que es la deserción escolar; un día llegar tres y al día siguiente se van cinco; de hecho se plantea como objeto de estudio: reflexionar sobre la deserción escolar en Colombia: situación en zona de frontera: situación que hace parte de la realidad en zona de frontera colombo venezolana. Estudio realizado mediante una metodología cualitativa enmarcada en el análisis de contenido como técnica a partir del cual la surge un ensayo académico. El mismo trajo como resultado una muestra de elementos teóricos centrados en lo que es la situación en las instituciones educativas en las zonas de frontera y se llega a la conclusión que la deserción escolar se ha convertido en una situación que resulta compleja de atender donde se requieren estrategias para contrarrestar dichas eventualidades desde las aulas de clase.</p>Tomas Alfonso Pallares Quintero
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3753IMPLICACIONES DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3760
<p>Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad se han enfrentado a eventualidades inimaginables como la transición de una educación de tipo presencial a una educación mediada por las tecnologías; donde las tecnologías y los modelos educativos apuntan a buscar alternativas y opciones de enseñanza encaminadas a las buenas prácticas. Así mismo, es pertinente referirse a lo que se presenta con las conductas disruptivas que en ocasiones se convierten prácticas que interrumpen los procesos dentro de la acción didáctica o pedagógica; razón que conlleva platear el siguiente objetivo general: analizar las implicaciones de las conductas disruptivas en la formación académica de los estudiantes de educación básica en Colombia. La metodología empleada en el presente abordaje teórico recae en el análisis de contenido apoyado en la revisión documental; es oportuno señalar que de acuerdo a una revisión detallada de diversos documentos de los cuales se origina un ensayo académico cuyo resultado se enfoca en develar aspectos teóricos y brindar las herramientas necesarias para que los docentes logren orientar una formación académica de los estudiantes de educación básica de manera exitosa, lo cual conlleva a que se tenga en consideración los diversos aspectos que se generen desde las conductas disruptivas.</p>Karelis Santos Rodríguez
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3760EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MATEMÁTICA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3738
<p>La matemática es una área esencial y fundamental del conocimiento dentro de la formación que debe tener cualquier persona. A nivel educativo, se sabe del grado de dificultad que ella representa para los estudiantes en el proceso de aprendizaje, enseñándose muchas veces de manera tradicional con clases magistrales. Es por ello que a través del juego que es una actividad lúdica, que se ha realizado y disfrutado desde temprana edad por la humanidad, de ahí su importancia, fomenta la interacción social, es una actividad motivadora que contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas incluidas las que tienen que ver con la matemática por la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico, facilitando los aprendizajes de manera significativa de esta área. De acuerdo a lo anterior, el presente artículo hace una revisión documental de lo que el juego representa en el aprendizaje significativo de la matemática.</p>Alicia Pinzón NiñoLeonel Alfonso Payares Amell
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3738EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN RURAL FRENTE A LA TECNOLOGÍA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3751
<p>La educación rural en Colombia presenta muchos desafíos y desventajas en comparación con la realidad presentada por la educación en las zonas urbanas en nuestro país, es por esto que, se muestra un estudio que tiene como objetivo general: Comprender los desafíos que ostenta la tecnología para los entornos escolares en el medio rural en el territorio colombiano. Por lo que, es indispensable hacer una revisión de tipo documental sobre los aspectos que inciden de manera positiva y negativa en la enseñanza de los niños y adolescentes en estos escenarios, además conocer las potencialidades y posibilidades que ofrece la incursión de la tecnología en la escuela rural. Entre los resultados, las investigadoras expresan que se pueden instaurar los dispositivos electrónicos necesarios para aprovechar las bondades que ofrece la tecnología en los colegios que se encuentran asentados en las zonas rurales, debido a que de esta manera se actualizarán y optimizarán los procesos de enseñanza y de aprendizaje que redundará en mejores resultados en las actividades académicas que se les asignen a los alumnos y en la formación integral de los estudiantes. Como conclusión, se debe hacer énfasis en promover el mejoramiento progresivo de las realidades escolares experimentadas y vividas en las instituciones educativas rurales, también otra opción radica en implementar estrategias didácticas fundamentadas en la lúdica que tengan como finalidad mantener la alegría, la atención y la motivación en el aula de clases, y que, a su vez se pueden alternar con las que se derivan del uso de las tecnologías.</p>Hilse Yamile Aldana PérezLaura Cristina Cáceres Niño
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3751EL ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE PREESCOLAR
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3758
<p>El propósito de este articulo consistió en analizar la importancia de la familia para el<br>desarrollo integral del estudiante de grado preescolar. Cuando se alude a dicho<br>desarrollo se debe dimensionar factores como el juego, las artes, el deporte y la<br>construcción de la personalidad. Para alcanzar el anterior objetivo, el ensayo partió<br>desde constructos teóricos como, participación de la familia y desarrollo integral del<br>estudiante de preescolar. Desde el ámbito metodológico este trabajo se basó en el<br>análisis y discusión de literatura científica en torno al preescolar, y los postulados teóricos<br>en mención. De acuerdo a ello, se obtuvieron resultados valiosos en la medida que se<br>logró determinar unidades de análisis para establecer la incidencia de la familia en el<br>grado preescolar; se estableció correspondencia entre buen rendimiento académico y<br>comportamental, con buenas pautas de crianza y acompañamiento familiar; se<br>dimensionó la formación integral como un conjunto de acciones y saberes que va más<br>allá del ámbito academico y cognitivo. Finalmente, el rol de la familia en el desarrollo integral del estudiante debe considerarse como una unidad temática fundamental para cualquier línea de investigación en educación.</p>Viviana AzueroMaribel Castro
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3758TEORÍAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS: APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3736
<p>La presente revisión sistemática tiene como objetivo identificar y analizar las teorías aplicadas a la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Este estudio, de carácter explicativo y analítico, se fundamenta en una muestra de 18 estudios tanto nacionales como internacionales, publicados entre 2015 y 2023. El análisis revela que las principales teorías aplicadas a la enseñanza de las matemáticas presentan enfoques variados y complementarios. En este contexto, la Teoría de Vygotsky impulsa el aprendizaje en grupo y el aprovechamiento de la zona de desarrollo próximo. El Constructivismo fomenta la creación activa del conocimiento y el refuerzo del pensamiento lógico. El Enfoque Ontosemiótico y la Teoría de Situaciones Didácticas perfeccionan la integración y la comunicación de los conceptos matemáticos. Además, la Teoría de Acción y el Método Singapur mejoran la planificación curricular y la aplicación práctica de las matemáticas. Los hallazgos destacan que ninguna teoría pedagógica es universalmente efectiva, pero la integración de diversos enfoques ofrece beneficios sustanciales. La Modelización matemática permite a los estudiantes relacionar conceptos abstractos con situaciones concretas, promoviendo un pensamiento crítico más profundo. La Gamificación aumenta la motivación y optimiza el rendimiento académico al hacer el aprendizaje más atractivo. El enfoque STEAM, por su parte, desarrolla competencias interdisciplinarias para enfrentar los retos actuales. Además, la representación visual de conceptos y la mediación del docente, como plantea Vygotsky, juegan un papel impresindible en superar barreras de aprendizaje y en fomentar una comprensión integral de las matemáticas.</p>Diana Paola Mayor Montes
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3736ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN INGLÉS MEDIANTE TECNOLOGÍAS Y TAREAS AUTÉNTICAS
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3747
<p>El presente artículo documenta una investigación que analiza el impacto de diversas estrategias didácticas en la mejora de la producción escrita en inglés, enfocándose en el uso de tecnologías educativas, la corrección entre pares y las tareas auténticas. El estudio se basó en una metodología documental, revisando estudios previos y recursos bibliográficos sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se seleccionó una muestra representativa de fuentes académicas que abordan la implementación de herramientas tecnológicas y técnicas pedagógicas en el aula de inglés. Los resultados muestran que la combinación de tecnologías educativas con tareas auténticas es altamente efectiva para mejorar la coherencia y cohesión de los textos producidos por los estudiantes. Además, la corrección entre pares fomenta la autonomía y la reflexión crítica, ayudando a los estudiantes a identificar y corregir sus propios errores. Sin embargo, se identificaron algunas limitaciones relacionadas con la falta de infraestructura tecnológica y la necesidad de una mayor formación docente en el uso de estas herramientas. Las conclusiones refuerzan la importancia de diseñar estrategias pedagógicas dinámicas que promuevan el aprendizaje activo y colaborativo en el aula de inglés. Las tecnologías, junto con la interacción continua y el uso de tareas significativas, son fundamentales para el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, mejorando no solo su producción escrita, sino también su motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje.</p>Lucy Otilia Rincón GarcíaEdibiana Báez GutiérrezHerlady Bautista Sierra
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3747LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3733
<p>Crear una educación inclusiva, diversa y de calidad que beneficie a todos aquellos que quieren educarse y perseguir sus proyectos de vida se ha convertido en un desafío. Cada persona nace con características físicas, intelectuales, sociales y culturales que la hacen única y especial, que la diferencia de los demás. Esta situación no debe ser motivo de discriminación o clasificación en ningún aspecto, especialmente en materia de acceso a la educación. Cada institución educativa, junto con sus docentes y administradores, asume este desafío y debe responder y garantizar el derecho de todos a ser educados de acuerdo con sus intereses y capacidades, independientemente de los métodos de enseñanza y las circunstancias.<br>Ahora es el momento adecuado para decir sí cambiar e integrar herramientas digitales en la educación para crear nuevos conocimientos integrándolos en el entorno de aprendizaje. Un llamado a la innovación, al cambio, a la toma de decisiones y a una educación contextualizada en la elección para que los estudiantes puedan tener la capacidad de adaptarse a una sociedad rígida, aquellos que se plantean construir un mundo mejor aceptando a los demás, respetando la cultura, el género, la religión, la raza, elección sexual y política. Una forma de incorporar la diversidad a la educación superior. Es por esto que en el presente artículo realiza una revisión sistemática de documentos que se encargan de exponer los lineamientos de la educación inclusiva en Colombia, dentro de los cuales se seleccionaron investigaciones desde el año 2020 al 2023.</p>Yeimy Liliana HurtadoNidia Johanny Gallego MartínezSusan Sareth García Gualdrón
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3733EDUCACIÓN E IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EN JÓVENES DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO ANTE INFLUENCIA DE LAS TIC
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3756
<p>La educación incide en los diversos sectores de la sociedad y es por ello que permea lo que es la identidad sociocultural en jóvenes del sector rural; de allí que el presente artículo tipo revisión documental tiene como propósito reflexionar ante la escasa identidad sociocultural por parte de los jóvenes colombianos. Una disertación sobre la realidad (educativa, cultural y social) desde una mirada postmoderna y sus implicaciones ante las TIC. La estructura del artículo se fundamenta en la introducción, desarrollo bajo tres categorías principales: la educación rural como elemento fundamental para fortalecer el sentido de identidad; la ruralidad como valor histórico, social, cultural y natural; impacto de las TIC en el contexto rural y su incidencia en la identidad sociocultural de los jóvenes. La base metodológica está centrada en la técnica de la revisión documental que permite compilar diversa información respecto a la temática y sus aristas; una manera de consultar libros, tesis, artículos que conlleva a la selección de apartados específicos para darle soporte científico y riguroso al artículo. Con las siguientes consideraciones finales: existe pérdida de la identidad sociocultural por parte de los jóvenes del sector rural ante el avasallante avance de las TIC; desafío del desarraigo frente a las nuevas configuraciones postmodernas sociales, reto para la educación rural al tener que confrontar estas realidades donde las TIC han conllevado a nuevas identidades alienantes.</p>Miller Poloche
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3756LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA EDUCATIV EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. COMPARATIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3763
<p>Con la finalidad de transformar las prácticas pedagógicas que se implementan en el sistema escolar en Colombia, por medio de las tecnologías educativas y de la gamificación se pueden obtener mejores resultados académicos en la formación de los alumnos, es por esto que, el estudio plantea a la gamificación como una herramienta educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de un comparativo entre la educación básica y la superior. Ante lo cual se hizo relevante realizar una investigación documental sobre los principales referentes que exponen publicaciones sobre el objeto de estudio abordado. Los resultados muestran que existen un grupo importante de indagaciones que revelan los valores positivos de aplicar la gamificación en la escolaridad en el país, tanto en los primeros grados como en los de media y universitario, debido a que mantienen la motivación en los estudiantes y fortalecen la enseñanza. Como conclusiones, es imprescindible lograr que los maestros, directivos, alumnos y padres – representantes se den cuenta de la gran ventaja que representa incluir la gamificación en los procesos de enseñanza y aprendizaje que conlleve a la consolidación de las competencias en los estudiantes, y a su vez mejore la comunicación y la interacción existente dentro del aula, en el colegio, en el hogar y en la comunidad. El estado y el ministerio de educación deben dotar con equipos, dispositivos y herramientas digitales a todas las instituciones educativas, con el objetivo que los docentes y los educandos puedan tener el mismo acceso y oportunidades para emplear las tecnologías educativas en su entorno escolar. Es conveniente el uso de la gamificación para la aplicación de actividades de grupo, en la que se adopten estrategias colaborativas que conduzcan a que de manera colectiva se alcancen los aprendizajes significativos en los alumnos.</p>Silvia Andrea Contreras PeñarandaMarisol Urrea Silva
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3763DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN ENTORNOS ESCOLARES: ENFOQUES Y ESTRATEGIAS
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3745
<p>En el éxito de una persona, la escuela es un actor fundamental, ya que es allí donde se potencian las habilidades que les permiten a los estudiantes desenvolverse en una sociedad cada vez más falta de humanización. En este artículo de revisión sistemática, sustentado en una metodología de exploración de la literatura que abarca 18 estudios publicados entre 2015 y 2023, se rastrean los enfoques y estrategias empleadas en la promoción y fortalecimiento de las habilidades para la vida en el entorno educativo. Los resultados de esta revisión evidencian la importancia de incorporar tanto habilidades socioemocionales como cognitivas en el quehacer docente mediante el uso de metodologías activas y participativas. Estas metodologías favorecen el aprendizaje académico, proporcionan a los estudiantes herramientas para enfrentar situaciones complejas y retos en distintos contextos, dentro y fuera del ámbito escolar. Entre las estrategias más adecuadas se destacan aquellas que promueven el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, y el desarrollo de la empatía y el pensamiento crítico. Además, el fomento de habilidades como la comunicación asertiva, la resolución de problemas, la toma de decisiones informadas y la autorregulación emocional resulta clave para formar ciudadanos capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio. Asimismo, los estudios resaltan que la integración de estas competencias contribuye significativamente a la creación de ambientes escolares inclusivos, favoreciendo la participación activa de los estudiantes y la disminución de comportamientos conflictivos.</p>Duperly Bahamón Álvarez
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3745JUEGO DRAMÁTICO: HERRAMIENTA ESENCIAL PARA FOMENTAR LA AUTORREGULACIÓN EN LA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3731
<p>El juego dramático se erige como una herramienta fundamental en la educación infantil, debido a que no solo proporciona un espacio para la expresión creativa, sino que también desempeña un papel perentorio en el desarrollo de la autorregulación emocional, cognitiva y social de los niños, habilidades esenciales para su bienestar integral y éxito futuro. El objetivo principal de este artículo a manera de ensayo es realizar una exploración objetiva de la incidencia del juego dramático en la autorregulación infantil y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente los ODS 4 y 10, los cuales se relacionan con oportunidades de aprendizaje inclusivas y de calidad, que ayuden a reducir las brechas educativas y promover la igualdad en la educación inicial en Colombia. Para alcanzar este propósito, se realizó una revisión de literatura actualizada, analizando los resultados de estudios relevantes y las reflexiones de expertos en educación infantil. Esta metodología permitió identificar evidencias científicas que apoyan la incorporación del juego dramático en las aulas de transición. Se concluye que el uso del juego dramático, enriquecido por intervenciones efectivas de los adultos, puede potenciar significativamente las habilidades de autorregulación en niños de 5 a 6 años. Estas habilidades incluyen la planificación, organización, toma de decisiones, espera del turno e integración lúdica con sus pares. La literatura evidencia que el juego dramático es una herramienta valiosa para fortalecer los procesos de autorregulación y fomentar un desarrollo integral durante la infancia.<br>A través de experiencias lúdicas que imitan contextos reales, los niños pueden practicar habilidades notables en un entorno estructurado y apoyado, promoviendo un aprendizaje más inclusivo y efectivo. Este ensayo subraya la importancia de utilizar el juego dramático en la escuela para fomentar la autorregulación en la infancia, mejorando la calidad educativa y reduciendo las desigualdades en la educación inicial.</p>Nancy Merchán RangelMaría Marleny Contreras LealEduardo Alfonso Rodríguez Echenique
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3731LA EDUCACIÓN FISICA COMO MEDIO DE APOYO EMOCIONAL EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3754
<p>El contexto social actual refiere una complejidad que demanda nuevas perspectivas desde el punto de vista educativo formal y entre estos la integralidad de quienes se educan “Los estudiantes”. El sistema educativo obedece a un diseño casi que hegemónico donde prevalece un desarrollo curricular centrado en los conocimientos de las distintas disciplinas académicas, priorizando en un formato tradicional de enseñanza vinculado al procesamiento de información y a la transmisión de conocimientos asi como al desarrollo de competencias necesarias, descuidando aspectos emocionales de los estudiantes. Desde esta perspectiva, se refiere la educación física como medio de apoyo emocional en la formación integral de los estudiantes. Por tanto, se hizo necesario conocer, analizar e interpretar el rol de la educacion emocional como intervención pedagógica. De allí que, se desarrolló una investigación que planteó el análisis de contenido para encontrar información de interés que brinden respuestas a los aspectos expuestos. Como conclusión se obtuvo que la actividad física aumenta la oxigenación del cerebro, crea nuevas neuronas y sinapsis, además libera una cantidad importante de sustancias que inciden directa o indirectamente en los procesos de aprendizaje y memoria. las sustancias que aumenta con la práctica de actividad física son los neurotransmisores y las hormonas tales como la serotonina, la adrenalina, la oxitocina y la dopamina, los cuales poseen un papel protagonista porque incrementa el nivel de compromiso y perseverancia. De allí que, innovadores planteamientos de la neurociencia despliegan sobre la educación física importancia por la formación integral que se promueve al articularla con el trabajo emocional de los estudiantes.</p>Brayan Arley Peña PortillaLeidy Andrea Gauta PortillaJavit Enrique Luna Manjarres
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3754EVALUACIÓN Y PRÁCTICA DE VALORES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ENFOQUE DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3761
<p>Este ensayo aborda la pedagogía de los valores como un eje central en la formación educativa, especialmente en contextos rurales marcados por la desigualdad, la violencia y la exclusión. Se parte de la premisa de que la educación en valores no puede reducirse a enunciados normativos ni a prácticas aisladas, sino que debe integrarse como una experiencia viva y significativa que atraviesa todas las dimensiones del proceso formativo. En este marco, se plantea la necesidad de resignificar el papel del docente como mediador ético, constructor de comunidad y facilitador de procesos de aprendizaje transformadores. El propósito principal del ensayo fue reflexionar sobre el sentido de la educación en valores en la escuela rural colombiana, identificando cómo se conciben, aplican y vivencian dichos valores en los procesos pedagógicos. Las preguntas orientadoras giraron en torno a la evaluación de las competencias éticas en el aula, el rol del docente en su promoción, y la eficacia de las prácticas actuales frente a las necesidades del contexto. La metodología fue cualitativa, basada en el enfoque interpretativo, con énfasis en el análisis crítico de prácticas y discursos pedagógicos vigentes, apoyada en fuentes documentales y reflexiones situadas. Los principales hallazgos evidencian una desconexión entre el discurso institucional sobre valores y las realidades que enfrentan los estudiantes y docentes en territorios vulnerables. Se identificó la urgencia de una pedagogía que incorpore la afectividad, el diálogo, la escucha y el reconocimiento del otro como fundamentos para la construcción de valores. Asimismo, se plantea que la formación ética debe trascender el currículo explícito e integrarse en la cotidianidad escolar, como una práctica coherente, participativa y crítica. En conclusión, se propone una educación ética situada que contribuya a reconstruir la confianza social y a fortalecer la ciudadanía desde las aulas, como acto político y esperanzador.</p>Leonardo Pradilla
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3761DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA PARA BÁSICA PRIMARIA EN LA ACTUALIDAD
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3739
<p>El aprendizaje de las matemáticas en la educación básica primaria enfrenta numerosos desafíos, los cuales se han visto intensificados por la pandemia y la rápida incorporación de nuevas tecnologías. Este artículo examina dichos retos, apoyándose en investigaciones doctorales que analizan el impacto de la pandemia, la ansiedad matemática, la equidad en la enseñanza y el uso de tecnología educativa. Se destacan estudios que exploran la brecha de aprendizaje, la formación docente y la integración de enfoques pedagógicos modernos frente a los tradicionales. A partir de una revisión de textos científicos y otros documentos, se reflexiona sobre la calidad educativa, la flexibilidad en el aprendizaje y las posibles secuelas y soluciones actuales. En resumen, la pandemia ha puesto de relieve las deficiencias preexistentes en el aprendizaje de las matemáticas, subrayando la urgencia de innovar en los métodos de enseñanza.</p>Maria Nancy Garcia AbrilLeni Farley Celis Mendivelso
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3739DISCREPANCIAS ENTRE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR INGENIEROS INDUSTRIALES Y DEMANDAS LABORALES EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3729
<p>Este articulo aborda la brecha existente entre las competencias profesionales adquiridas por los ingenieros industriales durante su formación académica y las demandas del mercado laboral colombiano en el contexto de la cuarta revolución industrial. El objetivo del análisis es identificar las discrepancias entre las habilidades impartidas en los programas académicos y las exigencias actuales de las empresas, a fin de proponer estrategias que haya concordancia entre los currículos académicos y las necesidades del sector productivo. El alcance de la investigación incluye un análisis de las principales competencias que requieren los ingenieros industriales en un entorno laboral cada vez más automatizado y digitalizado teniendo cuenta los catálogos de cualificación nacional de Colombia, así como de las estrategias que se deben adoptar para disminuir la brecha<br>de capital humano. Para cumplir con este objetivo, se empleó como método la revisión bibliográfica de los catálogos de cualificación nacional para Colombia y la revisión de informes internacionales del (Foro Económico Mundial, BID, OCDE) y nacionales como el desarrollado por ACOFI. Los resultados muestran que, aunque los ingenieros industriales cuentan con competencias tradicionales como la gestión de la producción y mejora de procesos, carecen de habilidades críticas relacionadas con la digitalización, automatización, análisis de datos y sostenibilidad, que son altamente demandadas en la cuarta revolución industrial. Además, se identificó que las empresas valoran tanto las habilidades técnicas como las socioemocionales, como la resiliencia y el liderazgo. En conclusión, es necesario actualizar los programas de ingeniería industrial e implementar metodologías de enseñanza activas y la creación de alianzas estratégicas con el sector empresarial.</p>Doly Mildred Plazas QuinteroGladys Tamayo Perdomo
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3729DESAFÍOS BIOÉTICOS DEL TRANSHUMANISMO: UNA PERSPECTIVA SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3752
<p>El transhumanismo es una corriente filosófica y cultural que ve en la ciencia y la tecnología una herramienta que busca acrecentar las capacidades humanas y trascender todo tipo de limitaciones biológicas. Se piensa que, a través de avances biotecnológicos, inteligencia artificial y la nanotecnología, es posible incrementar las capacidades físicas, cognitivas y emocionales de los humanos y hasta la perpetuidad. El artículo busca explorar y analizar algunos desafíos éticos que se plantean, identificando consideraciones bioéticas relevantes, ofreciendo una perspectiva crítica sobre cómo podría influir esta disciplina en el futuro de la humanidad. El enfoque del artículo es teórico y analítico, basado en un análisis detallado de literatura existente sobre bioética y transhumanismo. Se examinan casos y escenarios hipotéticos para ilustrar posibles dilemas éticos. Además, se revisan debates actuales en la comunidad académica y filosófica para contextualizar las preocupaciones en torno al transhumanismo, identificando algunos de los desafíos éticos críticos, incluyendo posibles desigualdades sociales exacerbadas por el acceso discriminante a tecnologías de mejora humana, pérdida de la esencia humana y la amenaza a los valores tradicionales de dignidad y autonomía. Se discute si la búsqueda de la perfección humana pueda llevar a nuevas formas de discriminación y exclusión. Se concluye que, aunque el transhumanismo ofrece oportunidades significativas para mejorar la condición humana, también plantea riesgos éticos que deben ser cuidadosamente considerados, lo que sugiere la necesidad de un marco regulatorio adecuado y muy bien fundamentado que guíe el desarrollo y la implementación de tecnologías transhumanistas, para asegurar que se promueva el bienestar humano sin comprometer principios fundamentales de justicia, equidad y dignidad. Estos dilemas éticos requieren ser abordados mediante una reflexión crítica en donde la bioética debe adaptarse y evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos, asegurando que el desarrollo tecnológico se alterne con los valores humanos fundamentales.</p>Hernando Augusto Meza Osorio
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3752EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE UNA VISIÓN SOCIOHUMANISTA EN LA COMPLEJIDAD ACTUAL
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3766
<p>La educación como un derecho humano fundamental y asociado a la formación del ser humano en todas sus potencialidades, actitudes, motivaciones, conductas, cogniciones y valores, requiere la adaptación y asimilación de los sistemas educativos y las políticas, programas y proyectos de los Estados, para lograr la innovación a partir de las trasformaciones socioculturales, debido a que, todo cambio social es factor causal para los cambios en el funcionamiento de las instituciones educativas. Por ello, existen razones considerables para abordar una serie de experiencias de innovación educativa, no solo desde el ámbito tecnológico, sino también desde las concepciones curriculares emergentes. En ese sentido, cada una de las propuestas creativas se asocian a metodologías, métodos y concepciones didácticas que permiten ampliar las posibilidades de integrar nuevas formas de enseñanza y orientación del aprendizaje en los diversos niveles y modalidades de la educación formal. En ese sentido, el propósito de este artículo, basado en una revisión documental exhaustiva de textos académicos especializados y reportes científicos de interés, vincula una serie de experiencias en innovación educativa desde la visión socio humanista de las realidades complejas actuales, como el aprendizaje basado en proyectos, educación inclusiva, el desarrollo de la creatividad, la inteligencia artificial, la construcción de ciudadanos digitales desde el uso de recursos educativos abiertos (REA) y la conformación de organizaciones educativas inteligentes (OEI), entre otras, como los elementos que conforman la producción científica.</p>Gladys BuitragoJosé Sequeda
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3766VISIÓN EPISTÉMICA DE KHUN Y LAKATOS, PARA TENER UNA COMPRENSIÓN TRASCENDETAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA HACIA EL ÉXITO ESCOLAR Y EXISTENCIAL DEL ESTUDIANTE
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3791
<p>Las investigaciones sociales en la contemporaneidad, se presentan como el mejor medio para obtener conocimientos de las realidades y hechos que se suscitan en la cotidianidad humana, pues se ha visto de manera sustancial que los sucesos han de ser las principales condiciones que unifican los objetos de estudio en estos tiempos, pero especialmente en lo que respecta a la educación como acontecimiento sociocultural, y como proceso que impacta en todas las esferas de la vida de la persona, siempre en pro</p> <p>de mejorar las condiciones holísticas que lo constituyen y, aspirando a un desarrollo que</p> <p>va desde lo simplemente académico, hasta en lo existencial que subyace en la</p> <p>interioridad de cada humano. El propósito del presente estudio fue, conceptuar y</p> <p>argumentar suficientemente la perspectiva de la investigación social y, desde ahí, tener</p> <p>las bases para llegar a comprender objetos de estudio como el de la orientación</p> <p>educativa para el logro del éxito académico y existencial de los estudiantes. Desde esta</p> <p>perspectiva, el conocimiento emergente, expresa en sobremanera que la única manera de gestionar una intervención educativa que propicie un desarrollo holístico de los estudiantes, no solo en el plano académico, sino también en lo existencial, es la posibilidad de unas verdades que pueden ser comprendidas desde las investigaciones epistemológicas con un fundamento social, y desde esta postura la orientación educativa se deja de ver como un medio clínico y especializado en la psicología, y se concibe como una oportunidad dentro del desenvolvimiento humano en el plano común, al punto de construir un modelo de vida, por el cual se defina el desenvolvimiento significativo y trascendental del estudiante.</p>Diana BenavidesDavid Federico DíazÁngel María Merchán Espíndola
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-012025-05-0122010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3791LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN RURAL PARA ALCANZAR LA CALIDAD EDUCATIVA
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3769
<p>El presente análisis examina las condiciones educativas en las zonas rurales de Colombia, con un enfoque cualitativo particular en las aulas multigrados y la implementación del modelo Escuela Nueva, con una metodología hermenéutica. A pesar de su reconocimiento internacional como un enfoque innovador para la educación en contextos rurales, la aplicación de este modelo en Colombia ha enfrentado desafíos significativos. Los docentes en las zonas rurales, quienes son responsables de impartir educación en aulas multigrados, enfrentan múltiples limitaciones, incluyendo la falta de recursos, infraestructura deficiente y un apoyo institucional limitado. En virtud de lo anterior se ha planteado como objetivo analizar los desafíos de la educación rural enColombia, con un enfoque particular en las aulas multigrados y su impacto en la calidad educativa ya que estos factores no solo afectan la calidad educativa, sino que también se reflejan en los bajos resultados de los estudiantes rurales en las pruebas estandarizadas del ICFES (CER-Centro de Estudios Regionales, 2024) Por otro lado, los hallazgos apuntan a que la inequidad socioeconómica y la brecha digital aumentan las dificultades para acceder a una educación de calidad, perpetuando las desigualdades entre áreas rurales y urbanas. Aunque los modelos educativos flexibles propuestos, como Escuela Nueva, ofrecen una alternativa viable, su éxito depende de una adaptación cuidadosa a las realidades rurales, junto con una inversión en formación docente, recursos y tecnología.</p> <p>El estudio concluye que es esencial que las políticas educativas en Colombia adopten un enfoque integral que no solo incorpore modelos educativos innovadores, sino quetambién aborde las deficiencias estructurales y contextuales que limitan su efectividad. Solo con un compromiso firme y sostenido para mejorar las condiciones educativas en las zonas rurales se podrá avanzar hacia una educación equitativa y de alta calidad para todos los estudiantes.</p>Mery Yessenia MosqueraHerberth Cantillo Gaviria2
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3769FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA EN CICLO UNO DE PRIMARIA DESDE MODELOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3767
<p>El sistema educativo en el marco de la formación integral debe cumplir una función socializadora a partir de una acción intencionada del docente desde el inicio del proceso educativo, siendo así de gran relevancia su gestión durante el primer ciclo de la escuela primaria, dado que los niños ingresan a un nuevo entorno en dónde se forjan aspectos relevantes de su vida en relación con otros. En algunos casos esta misión se dificulta debido a que los niños han pasado por una etapa previa de socialización en su entorno familiar que no ha permitido adquirir habilidades o destrezas para su adaptación, interacción, o integración con su contexto cultural, por tanto, se constituye en un reto para los docentes suplir dichas carencias o potenciar las habilidades sociales según la etapa de desarrollo de los niños. El propósito del artículo es exponer la función socializadora de la escuela en el ciclo uno, desde la perspectiva de modelos colaborativos y cooperativos para favorecer mediaciones pedagógicas pertinentes. En este sentido se realiza una exploración de fundamentos conceptuales sobre la función socializadora y los escenarios que la favorecen enfatizando en la escuela. En segundo lugar, se pretende caracterizar el ciclo uno en el contexto colombiano, y su legislación reciente en relación con la función socializadora de la escuela. En tercer lugar, se considera relevante establecer aspectos del modelo colaborativo y las mediaciones pedagógicas pertinentes para cumplir con dicha función en el ciclo uno. Desde esta óptica el problema por resolver es: ¿Cómo se caracteriza la función socializadora de la escuela en el primer ciclo desde la perspectiva de modelos colaborativos para favorecer mediaciones pedagógicas pertinentes? Finalmente, el sentido del artículo es generar interés en la exploración de alternativas para la promoción de entornos socializadores en el contexto escolar</p>Angela Saturia Rojas RiverosMartha Cecilia Ramos Beltrán
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3767EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. UN RETO SIGNIFICATIVO EN LA ACTUALIDAD
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3765
<p>El área de matemática ha sido definida y concebida por muchos autores como una de las más importantes en la formación d ellos sujetos. A través de ella, el sujeto adquiere no solo el dominio de habilidades numéricas, sino que puede resolver situaciones que emerjan de su realidad contextual, tomar decisiones oportunas, desarrollar un pensamiento lógico formal, ser creativos, asumir compromiso por la construcción de sus conocimientos, entre otros. Desde esta perspectiva, el presente artículo ofrece una revisión hermenéutica orientada a entender cómo aprenden los estudiantes el área de matemática, destacando su importancia a la vez que se crea consciencia a éstos sobre su papel como actores partícipes en su propio saber, en una sociedad de cambios, donde cada sujeto emplea los conocimientos que tienen para resolver los problemas de su cotidianidad. Para esto se usará un paradigma interpretativo, apoyado en el método hermenéutico, desde donde se revisan diferentes posturas teóricas encaminadas a conocer y fortalecer el cuerpo teórico del ensayo presentado, a través de esta metodología se busca obtener una fundamentación que permita al lector comprender la relevancia que tiene la matemática en la actualidad. Esperando obtener como principales hallazgos posturas y constructos que permitan evidenciar la importancia del área de matemática, y la dotación de perspectivas que puedan ser empleadas por los estudiantes en la construcción de su saber matemático.</p>Yanides Pinzón AscanioMarco José Lanziano Barrera
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3765LA CONCIENCIA ECOLÓGICA COMO UN EJE TRANSVERSAL EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3770
<p>Este artículo de tipo argumentativo analiza la importancia de incorporar la conciencia ecológica en la gestión pedagógica de las instituciones educativas, frente a la actual crisis ambiental global. Desde un enfoque teórico-practico, se examina como la educación puede fomentar actitudes responsables hacia el medio ambiente, tanto en docentes como en estudiantes. La conciencia ecológica se entiende como la capacidad de comprender, valorar y cuidar el entorno natural, reconociendo la interdependencia entre todos los seres vivos. El artículo destaca elementos clave como el respeto por la biodiversidad, la valoración de los ecosistemas y la necesidad de adoptar practicas sostenibles. También se abordan perspectivas como la ecología profunda y el pensamiento sistémico, que fortalecen esta visión integral. Además, se vincula el pensamiento de Paulo Freire, resaltando la educación liberada como vía para despertar una conciencia crítica y transformadora desde edades tempranas. Desde una reflexión crítica, se entiende que incluir la formación ecológica en el currículo escolar es clave para ayudar a construir un futuro más justo y en armonía con el ambiente.</p>Luz Mabel Zárate GarzónMartha Leonor Sanabria Salamanca
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3770LA EDUCACION RURAL UN DESAFIO DESDE LO TÉCNICOY LO TÁCTICO
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/3768
<p>La educación como sistema se desarrolla a través de modelos educativos, los cuales en la práctica deben enfocarse según el contexto al cual serán aplicados, es decir, zonas rurales y zonas urbanas. Por ende, podemos encontrar que las Instituciones educativas (I.E) ubicadas en los centros urbanos abordan modelos integrados como “escuela graduada” o “escuela tradicional” enfocados a su vez en teorías como el constructivismo, el aprendizaje significativo, entre otros; mientras, que en la zona rural se afrontan modelos flexibles como la “escuela nueva” hasta la primaria y en la secundaria post primaria. Ahora bien, en Colombia se observan I.E que vinculan dos modelos educativos, es decir, alternan la escuela tradicional con la escuela nueva; lo que conlleva que el maestro en su rol de facilitador deba fortalecer sus habilidades y actitudes necesarias para desempeñar su labor de manera efectiva y eficiente, adaptando a su vez sus aprendizajes a la nueva realidad. La educación rural en Colombia, históricamente ha demostrado falencias en lo técnico y lo táctico, siendo esto evidenciado en los bajos resultados de los estudiantes en las pruebas censales que miden la calidad de la educación, es por ello por lo que los esfuerzos de mejoramiento deben surgir de forma tripartita, es decir, entre profesionales de la educación, la I.E y las facultades formadoras de maestros donde se combinen además la práctica docente con la vida rural y urbana</p>Aura Ruth Santa JaimesDiana Carolina González Parra
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-242025-04-2422010.56219/lneaimaginaria.v2i20.3768