Pedagogía resiliente bajo una mirada contextualizada
Palabras clave:
pedagogía, resiliente, contextualizaciónResumen
La existencia de prácticas docentes han de concebirse desde una mirada reveladora de la pedagogía. En este sentido el presente artículo tiene como propósito comprender la manera en que los docentes desarrollan habilidades docentes para la enseñanza contextualizada a partir de la praxis pedagógica de la resiliencia en Centro Educativo Panamá, Sede Alegría de los Niños. El C.E. Colombia. Dentro de las teorías que le respaldan se encuentra la resiliencia ecológica de Bronfenbrenner (1979), Teoría de la Resiliencia de Rutter (1985) y Teoría de los Factores de Riesgo y Protección Kaplan (1999). El norte metodológico se enmarca en el enfoque cualitativo de Martínez (2008), que permita explorar en profundidad las experiencias; así contempla el método hermenéutico de Gadamer (1993), pretendiendo recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer. Los Sujetos significantes o informantes clave están conformados por (5) docentes. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de la información, se asume la observación directa, la entrevista en profundidad y el guion de entrevistas. Desde los hallazgos, se realza la importancia de considerar las diferencias culturales, socioeconómicas y ambientales al desarrollar estrategias de promoción de la resiliencia en entornos educativos. Es imperativo adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades y realidades específicas de cada comunidad educativa. Se concluye, un afianzamiento a la colaboración resalta de la interconexión entre el ámbito educativo, familiar y de salud mental, reconociendo que el desarrollo de habilidades resilientes es un proceso holístico.