VISIÓN EPISTÉMICA DE KHUN Y LAKATOS, PARA TENER UNA COMPRENSIÓN TRASCENDETAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA HACIA EL ÉXITO ESCOLAR Y EXISTENCIAL DEL ESTUDIANTE
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3791Palabras clave:
Epistemología social, orientación educativa, éxito existencial, rendimiento escolarResumen
Las investigaciones sociales en la contemporaneidad, se presentan como el mejor medio para obtener conocimientos de las realidades y hechos que se suscitan en la cotidianidad humana, pues se ha visto de manera sustancial que los sucesos han de ser las principales condiciones que unifican los objetos de estudio en estos tiempos, pero especialmente en lo que respecta a la educación como acontecimiento sociocultural, y como proceso que impacta en todas las esferas de la vida de la persona, siempre en pro
de mejorar las condiciones holísticas que lo constituyen y, aspirando a un desarrollo que
va desde lo simplemente académico, hasta en lo existencial que subyace en la
interioridad de cada humano. El propósito del presente estudio fue, conceptuar y
argumentar suficientemente la perspectiva de la investigación social y, desde ahí, tener
las bases para llegar a comprender objetos de estudio como el de la orientación
educativa para el logro del éxito académico y existencial de los estudiantes. Desde esta
perspectiva, el conocimiento emergente, expresa en sobremanera que la única manera de gestionar una intervención educativa que propicie un desarrollo holístico de los estudiantes, no solo en el plano académico, sino también en lo existencial, es la posibilidad de unas verdades que pueden ser comprendidas desde las investigaciones epistemológicas con un fundamento social, y desde esta postura la orientación educativa se deja de ver como un medio clínico y especializado en la psicología, y se concibe como una oportunidad dentro del desenvolvimiento humano en el plano común, al punto de construir un modelo de vida, por el cual se defina el desenvolvimiento significativo y trascendental del estudiante.
Descargas
Citas
Adaros, M. (2014) Acompañamiento pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a
través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. Universidad
católica del norte. Chile.
Khun, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Paidós.
Barcelona.
Lakatos, I. (1983). La Metodología de los programas de Investigación Científica. Alianza
Editorial.
Lakatos, I. (1987): Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid.
Versión en inglés publicada en Boston Studies in the Philosopy of Science de
Holanda (History and its Rational Reconstruction).
Longás Mayayo, J., Cañete Massé, C., Cussó Parcerisas, I., de Querol Durán, R., &
Guàrdia Olmos, J. (2021). Evaluación del programa CaixaProinfancia de refuerzo
educativo y acompañamiento escolar. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, 38, xx-xx. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.11 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.11
Martínez, N. (2018). Tendencias investigativas para pensar la relación entre las ciencias
sociales escolares y la epistemología de las ciencias sociales en Colombia.
Pedagogía y Saberes, p. 95-113.
Meléndez, N. & Briceño, M. (2020). Construcción del objeto de estudio en investigación
doctoral. Universidad Monteávila, Venezuela. Revista Gestión I + D. Volumen 6.
Número 2.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Matriz de referencia Lenguaje. Bogotá.
Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/
userfiles/files/articles352712_matriz_l.pdf
Patiño, J. (2016). Las Familias como Agentes de Cambio: Una Mirada desde el
Desarrollo Familiar Colombiano. Editorial Clasco.
Pérez, M. L. T., Pérez, M. I. Z., Méndez, M. D. S. y Cárdenas, D. O. E. (2021).
Epistemología: una visión desde la complejidad. Revista Digital de Investigación y
Postgrado, 2(4), 139-146. Disponible en https://redip.iesip.
edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/35/35
Ramón. J. (2004). La epistemología de Khun, Lakatos y Feyerabend: un análisis
comparado. Universidad Nacional de la Patagonia. Texto para introducción al
Pensamiento Científico. Argentina.
Silva, O. (2017). Consolidación y configuración de la enseñanza de las ciencias sociales
como campo de saber - poder en Colombia 1976-1994 (tesis doctoral).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Suárez, P. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde
la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista
Psicoespaocios, 12(20): 153-172. Recuperado: https://doi.org/
25057/issn.2145-2776
Vezub, L. Alliud, A. (2012) El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y
desarrollo profesional de los docentes noveles. Ministerio de Educación y cultura
de Uruguay. [Documento en Línea] Disponible:
http://baseddp.mec.gub.uy/Documentos/Bibliodigi/El%20acompanamiento%20pe
dagogico%20como%20estrategia%20de%20apoyo%20y%20desarrollo%20profe
sional%20de%20los%20docentes%20noveles.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.