FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS EN SECUNDARIA MEDIANTE UNA ESTRATEGIA CON “ENGLISH READING COMPREHENSION”

Autores/as

  • Alfred Francisco Acevedo Cardoso
  • Katia La Mar Cardoso

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4133

Palabras clave:

comprensión lectora, competencia, “English Reading Comprehension”, Tecnologías de la Información y la Comunicación

Resumen

Este articulo presenta el resultado del estudio sobre fortalecer desde una estrategia soportada en “English Reading Comprehension” la competencia lectora comprensiva en el área de inglés, con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa oficial ubicada en le ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Se realizó el proceso investigativo teniendo en cuenta el bajo desempeño en el aprendizaje del área de lengua extranjera, y, tomando como referencia el resultado de las pruebas Saber 11 de los últimos años, que muestra que el desempeño académico en esta asignatura, no es el deseado, lo que hace pertinente involucrar el uso de las TIC en el proceso educativo, con el Recurso Educativo Digital RED, “English Reading Comprehension”, utilizado como una estrategia didáctica. La metodología abordada fua mixta, tomando como técnicas cualitativas: revisión documental desde una matriz de datos y la de observación participante que se logró desde la aplicación del instrumento diario de campo. En el enfoque cuantitativo se usó un instrumento tipo encuesta para evaluar el impacto y eficacia de la estrategia didáctica. Como resultado se muestra que la mediación de las TIC en el proceso educativo, da grandes oportunidades tanto para los docentes como a los estudiantes, ya que a través de las estrategias tecnológicas que brindan se puede acceder al conocimiento de manera innovadora y creativa, haciendo que el enseñar y aprender sea interesante y motive al estudiante formarse en competencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfred Francisco Acevedo Cardoso

Institución Educativa

Colegio Toledo Plata

Cúcuta, Norte Santander

Colombia

Katia La Mar Cardoso

Institución Educativa

Colegio General Santander

Municipio Villa del Rosario.

Colombia

Citas

Anderson, N. (1999). Exploring Second Language Reading: Issues and Strategies. Heinle y Heinle.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2000). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo [Educational psychology. A cognitive point of view]. Trillas.

Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. CONTUS-Editorial.

Garcés, E; Garcés, E; y Alcivar, O. (2016) Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. En: Revista Universidad y Sociedad. 2016.Vol. 8, no. 4, p. 169-175. https://acortar.link/z6PniX

Leech NL, y Onwuegbuzie AJ. (2009). A typology of mixed methods research designs. Qual Quant; 43:265-275. https://acortar.link/jH5OLh

Makuc, M. y Larrañaga, E. (2015). Teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: Estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista Signos, 48(87), 29-53. https://acortar.link/1vAFNI

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Imprenta Nacional.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.

Salas, F. (2016). Aportes del modelo de Yrjö Engeström al desarrollo teórico de la docencia Universitaria. Revista Educación, 40(2), 1-22. https://acortar.link/fNFPjC

Tashakkori A, Teddlie C. (2010). Mixed Methods in Social and Behavioral Research. 2nd Edition. Sage.

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Alfred Francisco Acevedo Cardoso, & Katia La Mar Cardoso. (2025). FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS EN SECUNDARIA MEDIANTE UNA ESTRATEGIA CON “ENGLISH READING COMPREHENSION”. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4133

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica