LA TRADICIÓN ORAL Y LA LECTURA DIARIA: PILARES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4138Palabras clave:
tradición oral, lectura diaria, pensamiento crítico, educación básica secundaria, competencias comunicativas, metodología cualitativa, análisis documentalResumen
La presente investigación analiza la tradición oral y la lectura diaria como elementos fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica secundaria en Colombia. A través de una metodología cualitativa basada en análisis documental, se examinaron múltiples fuentes académicas que evidencian la relevancia de estas prácticas pedagógicas en el fortalecimiento de competencias comunicativas y cognitivas. El objetivo principal consistió en determinar cómo la integración de la tradición oral y los hábitos de lectura cotidiana contribuyen al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de sexto a noveno grado. La metodología empleada se fundamentó en el análisis interpretativo de documentos científicos, artículos de investigación y estudios empíricos relacionados con la temática, aplicando el método de comparación constante para la categorización y análisis de la información. Los principales hallazgos revelan que la tradición oral actúa como un mecanismo de preservación cultural que estimula la reflexión crítica y el diálogo argumentativo, mientras que la lectura diaria fortalece las competencias interpretativas y analíticas necesarias para el pensamiento crítico. La investigación concluye que ambas prácticas, cuando se implementan de manera sistemática en el contexto educativo de básica secundaria, generan un impacto significativo en el desarrollo de ciudadanos críticos y reflexivos. Estos resultados tienen particular relevancia para el sistema educativo colombiano, donde el fortalecimiento del pensamiento crítico constituye una prioridad en la formación integral de los estudiantes. Las implicaciones pedagógicas sugieren la necesidad de integrar estrategias didácticas que combinen la oralidad tradicional con prácticas lectoras sistemáticas para optimizar el desarrollo cognitivo y comunicativo de los estudiantes.
Descargas
Citas
Amú, Y., & Pérez, M. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la educación básica primaria. Conrado, 15(66), 71-78.
Castellanos Monroy, N. E. (2024). La importancia de la tradición oral en el fortalecimiento de competencias comunicativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7787-7802. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2
Ennis, R. H. (1996). Critical thinking. Prentice Hall.
Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment.
Oliveras, B., & Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación Química, 20(supl. 1), 233-245. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2009000500005
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007
Paul, R., & Elder, L. (2005). La mini-guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.