El ingreso a la educación superior en las zonas rurales de Colombia: políticas estatales, retos y barreras persistentes

Autores/as

  • Uriel Becerra Alarcón

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4148

Palabras clave:

Educación Superior, contexto rural, Colombia

Resumen

La educación, al ser reconocida como un derecho fundamental, debe garantizarse de forma efectiva en términos de acceso, permanencia, calidad y continuidad en todos los niveles del sistema educativo. Esta garantía debe estar basada en principios de equidad, inclusión y justicia social, con especial atención a los grupos históricamente marginados o vulnerables. En el caso colombiano, aunque se han logrado avances significativos en cobertura educativa en niveles básicos y medios, la educación superior continúa siendo uno de los ámbitos donde persisten mayores brechas, particularmente para la población rural. Esta población enfrenta obstáculos estructurales que limitan su acceso a este nivel formativo, tales como la pobreza, la falta de infraestructura, la baja oferta institucional en territorios apartados, y la persistencia de imaginarios sociales que desfavorecen la continuidad de los estudios más allá del nivel secundario.Las barreras que enfrentan los jóvenes rurales no son únicamente económicas, sino también sociales, políticas y culturales. Muchas veces, la educación superior es percibida como un privilegio lejano e inalcanzable, condicionado por factores como el desplazamiento a centros urbanos, el costo del sostenimiento, la desconexión entre los contenidos académicos y las realidades rurales, y la escasa presencia de políticas de acompañamiento integral. Si bien se han implementado políticas públicas como el acceso preferencial, los créditos educativos subsidiados y los programas de regionalización universitaria, su impacto ha sido limitado, y una proporción significativa de jóvenes rurales continúa excluida del sistema de educación superior o desertando en etapas tempranas del proceso.Este ensayo académico se propone realizar una reflexión crítica y contextualizada sobre el acceso a la educación superior por parte de la juventud rural en Colombia, problematizando los marcos institucionales que, aunque bien intencionados, no han logrado superar de manera contundente las desigualdades estructurales que aquejan al campo. A través del análisis del alcance y la implementación de las políticas gubernamentales, se busca visibilizar tanto los avances como las fallas en la ampliación de la cobertura y la permanencia en este nivel educativo. Asimismo, se discutirán los retos y limitaciones persistentes que impiden una inclusión real y transformadora, más allá de la simple matrícula.Desde una visión integral del entorno rural, que reconoce la riqueza cultural, la diversidad territorial y las dinámicas propias de sus comunidades, se concluye que el principal desafío consiste en avanzar hacia una intervención social más profunda, sostenida y territorializada. Esta intervención debe reconocer, apoyar, proteger y dignificar a la población rural, considerando sus particularidades, aspiraciones y derechos. Solo a través de un enfoque intersectorial que articule políticas educativas, sociales, económicas y culturales, será posible garantizar de manera efectiva la restitución del derecho a la educación superior para los jóvenes rurales, entendida no solo como un medio de movilidad social, sino como una herramienta de transformación individual y colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Uriel Becerra Alarcón

Estudiante de Doctorado en Educación. Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

Cadavid, A. (2019). Escuela Nueva en Colombia, un análisis del componente curricular. [Tesis Doctoral]. Universidad de Antioquia. Colombia.

Cejas, M., Rueda, M. Cayo, L. y Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1). [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/ [Consulta: 2024, enero 27].

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107-135

Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212.

Constitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional No. 116, 20 de julio de 1991 de la República de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html [Consulta: 2024, enero 12].

Corte Constitucional de Colombia. (1995) Sentencia T-235/95. 26 de mayo de 1995 de la República de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-235-95.htm [Consulta: 2024, enero 27].

Cuesta, Ó y Cabra, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, (47) 18, 493-518. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886 [Consulta: 2024, enero 13].

Decreto 2271 (2023) Por medio del cual se modifica la Sección 5 del Capítulo 3, Título 3, Parte 5, Libro 2, del Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar la Ley 2307 de 2023 y el artículo 123 de la Ley 2294 de 2023. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_78.pdf [Consulta: 2024, enero 14].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s/f). Conceptos básicos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf [Consulta: 2024, enero 4].

Díaz, C. (2023). Orientación vocacional en la educación media técnica profesional desde las direcciones de grupo en zonas rurales colombianas. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio]. [Documento en línea]. Disponible: https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article /view/581/533[Consulta: 2024, enero 29].

Echavarría, C.; Vanegas, J.; González, L. y Bernal J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. [Documento en línea]. Disponible: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2 /[Consulta: 2024, enero 5].

García-Botero, L., Aguilar, A. y Rincón, G. (2023). La educación como derecho irrenunciable y servicio público en Colombia. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18 (1), 459-479. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10280 [Consulta: 2024, enero 17].

Gómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia. Diversificación y tipología de instituciones. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, (71) 4. [Documento en línea]. Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000400001 [Consulta: 2024, febrero 14].

Ley 115 (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. República de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=292 [Consulta: 2024, febrero 18].

Ley 2307 (2023). Por la cual se establece la gratuidad en los programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-416414_archivo_pdf_2.pdf [Consulta: 2024, enero 11].

Lozano, D. (2019). Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 41-66. [Documento en línea]. Disponible: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2237&context=ruls [Consulta: 2024, enero 22].

Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 57, 117-136. [Documento en línea]. Disponible: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ ls/article/view/761/677 [Consulta: 2024, febrero 21].

Martínez-Restrepo, S.; Pertuz, M. y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir – Fededesarrollo.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2024). Educación Superior de calidad para la libertad y la dignidad. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Universidad-en-tu-Territorio/415909. [Consulta: 2024, mayo 17].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2023). Mineducación lanza ‘Universidad en tu territorio’, estrategia nacional para impulsar la educación superior como motor del cambio. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/415914:Mineducacion-lanza-Universidad-en-tu-territorio-estrategia-nacional-para-impulsar-la-educacion-superior-como-motor-del-cambio [Consulta: 2024, febrero 9].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2022). Matrícula en Educación Superior 2021. [Documento en línea]. Disponible: https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-401926_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2020). Plan Especial de Educación Rural. [Documento en línea]. Disponible: https://mineducacion.gov.co/1780/articles_404773-recursos-01-pdf. [Consulta: 2024, enero 31].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2018a). Plan Especial de Educación Rural. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf [Consulta: 2024, febrero 22].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2018b). Plan Rural de Educación Superior. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-374283_recurso.pdf [Consulta: 2024, febrero 17].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. [Documento en línea]. Disponible: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-pnde-2017.pdf [Consulta: 2024, febrero 22].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013a). Proyecto de Educación Rural PER. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html [Consulta: 2024, marzo 14].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013b). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277_ recurso_0.pdf [Consulta: 2024, enero 9].

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Centros Regionales de Educación Superior (CERES). [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer231375.html#:~:text=Los%20Centros%20Regionales%20de%20Educaci%C3%B3n,comunidades%2C%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la [Consulta: 2024, marzo 28].

Ministerio de Educación Nacional. Universidad de la Salle. (2014) Una Utopía Nacional. Hacia un modelo de educación superior rural para la paz y el postconflicto. [Documento en línea]. Disponible: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=libros [Consulta: 2024, abril 14].

Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda para el Desarrollo sostenible. Objetivos para el Desarrollo Sostenible. [Documento en línea]. Disponible: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/development-agenda/ [Consulta: 2024, enero 31].

Organización de la Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights [Consulta: 2024, febrero 14].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2023). Lo que necesitas saber sobre la educación superior. [Documento en línea]. Disponible: https://www.unesco.org/en/higher-education/need-know [Consulta: 2024, abril 17].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (s/f). Educación. Manual Metodológico. Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo. [Documento en línea]. Disponible: https://es.unesco.org/creativity/ sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf [Consulta: 2024, febrero 14].

Rincón, J. (2006). Movilización social y desarrollo rural en Colombia: del sistema agrícola a la nueva ruralidad (1990-2002). Revista Colombiana de Sociología, (27), 63-98. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556292004 [Consulta: 2024, enero 16].

Sacristán, E. (2022). Aportes del programa Centros Regionales de Educación Superior a la democratización de la educación superior en Colombia. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (54),100. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org /journal/5155/515570457007/html/ [Consulta: 2024, abril 14].

Segura, J. y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020 [Consulta: 2024, febrero 14].

Toledo, V.; Alarcón, Ch. y Barón, L. (2009). Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 22, 328-345. [Documento en línea]. Disponible: https://journals.openedition.org/polis/2725 [Consulta: 2024, mayo 11].

Vargas, L. (2018). La educación media técnica y su articulación con la educación superior en el departamento Bolívar 2010-2015. [Tesis doctoral, Universidad de Cartagena]. [Documento en línea]. Disponible: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7537 [Consulta: 2024, febrero 12].

Varón, A. (2022). Trayectorias no lineales de acceso a la Educación Superior de jóvenes rurales: el caso de un proyecto de Educación Superior Rural en Colombia (2014-2020). [Tesis Doctoral, Escuela Internacional de Doctorado] [Documento en línea]. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-AnaProSoc-Ayvaron [Consulta: 2024, enero 14].

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Uriel Becerra Alarcón. (2025). El ingreso a la educación superior en las zonas rurales de Colombia: políticas estatales, retos y barreras persistentes. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4148