MAESTRO ARTESANO COMBINANDO EMOCIONES Y APRENDIZAJE

Autores/as

  • Claudia Maritza Páez Jiménez
  • Judith Stella Páez Jiménez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4157

Palabras clave:

Competencias Emocionales, Maestro Artesano, Práctica Pedagógica, Práctica Reflexiva

Resumen

Este ensayo explorará la correlación entre la práctica pedagógica y las cualidades emocionales de los educadores basado en el modelo “maestro artesano” difundido por Richard Sennett; se explicará porque la excelencia en los procesos de enseñanza son un arte donde la reflexión y el compromiso por el bienestar integral del estudiante son la clave para orientar una educación de calidad; la práctica docente, es un proceso dinámico de planeación, intención y ajustes, concepto abordado por Donald Schön “reflexión acción” y “reflexión sobre la acción”, el docente artesano es reflexivo y no se limita a aplicar técnicas preestablecidas, sino que analiza su práctica y las adapta a las necesidades del contexto, en este sentido se convierte en un guía del desarrollo integral estudiantil, incluyendo su dimensión emocional.  Es por esto que, la preparación continua permite perfeccionar su "oficio" contribuyendo a formar ciudadanos plenos, resilientes y capaces de construir relaciones interpersonales positivas. adicionalmente, se abordará las características de los “mejores profesores” postulados por Ken Bain, donde el respeto por los estudiantes es importante, entendiendo que son humanos, presentan diferentes necesidades y comportamientos, y requieren la creación de ambientes de aprendizaje desafiantes que generen confianza y motivación en beneficio del aprendizaje significativo. El maestro artesano insta a ver cada acción de manera crítica, cuestionar el mundo, desarrollar su propio potencial poniendo en una balanza los conocimientos y las emociones trabajándolas paralelamente. En cuanto a la figura del maestro artesano demuestra la complejidad de la labor docente, Al igual que un artesano que trabaja con dedicación y precisión, el docente se dedica a "moldear" su obra única, utilizando sus conocimientos, habilidades y su experticia para guiarlos. El maestro artesano valora la materia prima con la que trabaja (los estudiantes), reconoce sus particularidades y se esfuerza por crear un producto de calidad (un aprendizaje significativo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Maritza Páez Jiménez

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Judith Stella Páez Jiménez

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de la universidad. Universidad de Valencia.

Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En Práctica pedagógica. Perspectivas Teóricas (pp. 19-37). Universidad Francisco de Paula Santander.

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra Alzina, R. (2020). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Bruner, J. S. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.

Castro, E., Peley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 581-587.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique. (Obra original publicada en 1991).

Dewey, J. (1938). Experience and Education. Macmillan.

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/7443.

Domingo-Coscollola, M., & Sipos, I. (2021). La práctica reflexiva en la formación del profesorado: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(2), 229-240.

Francis, S., & Marín, P. (2010). Hacia la construcción del saber pedagógico en las comunidades académicas: un estudio desde la opinión de docentes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10134

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Herder and Herder.

Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. Basic Books.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Universidad Pedagógica Nacional.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2021). Inteligencia emocional en educación: Evidencias sobre sus efectos positivos. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 7-14.

Flores Valencia, M. T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1246-1262. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000301246.

Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), El desarrollo emocional y la inteligencia emocional: Implicaciones educativas (pp. 3-31). Basic Books.

Montessori, M. (1912). The Montessori Method. Frederick A. Stokes Company.

Moreno, E. (2007). Concepciones de práctica pedagógica. Grupo de práctica pedagógica del departamento de ciencias sociales, UPN. Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf.

OECD. (2015). Panorama de la educación 2014: Indicadores de la OCDE. Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/eag-2014-es

Perrenoud, P. (2021). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (3a ed.). Graó.

Ponce, V., Lira, L., Torres, M., & Cazáres, M. (2007). Conocer y transformar la práctica educativa. Educar (40), 23-35.

Piaget, J. (1970). Psicología de la inteligencia. Editorial Psique.

Pulido, M. T. P., & Herrera, L. E. H. (2019). La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica Pedagógica de los Docentes de Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(3), 1-15. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7708/11692.

Risatti, H. (2007). A theory of Craft: function and esthetic expresión. The North of Carolina Press.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Guilford Press.

Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Paidós.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.

Sennett, R. (2012). Juntos. Anagrama.

Serres, Y. (s. f.). El rol de las prácticas en la formación de docentes de matemáticas [Tesis de doctorado inédita]. México, D.F.

Tardif, M. (2020). Saberes docentes y formación profesional. Narcea Ediciones.

Vera-Bachmann, D., & Bachmann, M. (2020). Inteligencia emocional en el contexto educativo: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. Pearson Educación.

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Claudia Maritza Páez Jiménez, & Judith Stella Páez Jiménez. (2025). MAESTRO ARTESANO COMBINANDO EMOCIONES Y APRENDIZAJE. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4157