LAS COMPETENCIAS GLOBALES COMO RETO EDUCATIVO: EL PAPEL DOCENTE FRENTE A LAS EXIGENCIAS PISA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4161Palabras clave:
Competencias globales, pruebas PISA, pensamiento crítico, globalizaciónResumen
El contexto educativo actual enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes para un mundo cambiante y globalizado. El avance tecnológico y de información demanda estudiantes capaces de interactuar en este escenario y el primer llamado a entenderlo es el docente. El presente ensayo es una reflexión sobre las competencias globales como reconocimiento de la problemática sociales y ambiental del contexto local y global, la resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico, entre otros y la importancia de incorporarlas en el aula. En primer lugar, se presenta una aproximación conceptual a las competencias globales y su relevancia en la formación de los estudiantes; continúa con un análisis argumentativo que destaca el rol docente como eje fundamental de su integración al aula, las fortalezas, pero también las dificultades que enfrenta dicha incorporación y finalmente, a manera de conclusión, la importancia de desarrollar estas habilidades en el sistema educativo colombiano.
Descargas
Citas
Corresponsables, F. (9 de enero de 2024). La educación rural: una brecha abierta con varios retos. Obtenido de corresponsables.com: https://www.corresponsables.com/col/actualidad/ods-4-educacion-de-calidad/la-educacion-rural-una-brecha-abierta-con-varios-retos/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Dane%2C%20la%20totalidad,los%20niveles%20educativos%20registraron%20decrecimiento.
Deardorff, D. (2009). Intercultural competece model . Obtenido de Education.uw.edu: https://www.education.uw.edu/cirge/wp-content/uploads/2012/11/Darla-INTERCULTURAL-COMPETENCE-MODELS-deardorff-09.pdf
Dellepiane, P. (2022). Reseña del libro Formar docentes para un mundo mejor. Un estudio comparativode seis programas de formaciónpara educar en el siglo XXI. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: http://rieoei.org
Freire. (1970). La pedagogía de oprimido . Obtenido de wordpress.com: https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Goleman, D. (2011). La inteligencia Emocional . Obtenido de iuymca.edu.ar: https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Gurría, A. (2019). Trabajo de a OCDE sobre educación y competencias . Obtenido de cna.gov.co: https://www.cna.gov.co/1779/articles-401134_documento.pdf
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Obtenido de UNESCO: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf
OCDE. (2018). Preparing Our Youth for an Inclusive and Sustainable World: The OECD PISA Global Competence Framework. Obtenido de https://www.oecd.org/en/about/directorates/directorate-for-education-and-skills.html
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Reimers, F. (2020). Formar Docentes para un mundo mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar para el siglo XXI. Obtenido de repositorio.ucjc.edu: https://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/902/Formar%20Docentes%20para%20un%20mundo%20mejor%20Reimers.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saenz, e. a. (2022). Construcción conceptual de la competencia global en educación. Obtenido de Teoría de la educación. Revista interuniversitaria: https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/teri.25394/26611
UNESCO. (2015). Educación para la cuidadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. Obtenido de unesdoc.unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
UNESCO. (2022). ¿Qué es el marco de Comepetencia Global? Obtenido de https://gaml.uis.unesco.org/wp-content/uploads/sites/2/2022/06/Global-Proficiency-Framework-Overview_SP.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.