CONSIDERACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MULTIPLICACIÓN COMO PRODUCTO DE MEDIDA EN EL ÁREA MATEMÁTICA.
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4171Palabras clave:
dificultades en la enseñanza y aprendizaje, cantidades, multiplicación, producto de medidas, registro de representaciónResumen
Este artículo pretende difundir aspectos relacionados con las formas y significados asociados a la multiplicación, distintos de la adición iterada. En este marco de ideas, se ofrece una postura sobre las estructuras multiplicativas y específicamente la categoría de producto de medidas y se identifican sus ejes problemáticos. Teniendo en cuenta el déficit que presentan los estudiantes al momento de aplicar los diferentes conceptos relacionados con la operatividad multiplicativa, determinado por el MEN en sus resultados de las pruebas saber. Se implementó la metodología teórico-descriptiva de tipo documental. Diferentes autores como: Castro E; J. Hierbert & M. Behr; Reston; Shwartz, J; Raymond Duval, entre otros, quienes con sus aportes desde sus teorías, facilitan la implementación de estrategias de enseñanza de la multiplicación, aplicadas a las circunstancias presentadas en su cotidianidad, se tomaron como referentes. Como resultado, se definió que la enseñanza y aprendizaje de esta operación matemática es fundamental el uso de registros de representación (teoría semiótica cognitiva), el concepto de manejo de cantidades y el enfoque sobre las estructuras multiplicativas y puntualmente se propone la categoría de producto de medidas como un significado diferente de multiplicación que potencia las relaciones ternarias. Con el propósito de orientar una trayectoria de aprendizaje que permita caracterizar las tareas multiplicativas bajo la estructura de producto de medidas y a partir de los registros de representación utilizados por los estudiantes, con la implementación y análisis de las actividades, se delimitará el uso de enfoques semióticos y las características para el trabajo escolar de multiplicación a partir del producto de medidas y sus modalidades.
Descargas
Citas
Botero, O. (2006). Conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercero de educación básica a partir del estudio de la variación. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Castro, M. Ruiz, H. (2011). Estructura Multiplicativa. Aritmética de los números naturales. (pp. 99- 122). Pirámide.
Duval, R. (2017). Semiosis y pensamiento humano, registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Trad. M. Vega). Registros de representación, comprensión y aprendizaje. (pp. 25-84). Valle del Cauca: Cali.
Estándares Básicos de Competencias (2006) Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá.
ICFES (18 de octubre de 2023). Resultados Pruebas Saber 2023. https://resultadoshistoricos.icfes.gov.co/login
ICFES (17 de noviembre de 2024). Resultados Pruebas Saber 2024. https://www.icfes.gov.co/difusion-por-regiones-2023#
Lineamientos Curriculares (1998) Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá.
Schwartz, J. (1988). Intensive quantity and referent transforming arithmetic. In J. Hierbert & M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (Vol. 2, pp. 41-52). Reston, VA: Lawrence Erlbaum Associates.
Vergnaud, G. (2003). El niño, las matemáticas y la realidad. Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Trillas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.