Impacto ambiental sinérgico de actividades extractivas en el patrimonio turístico, natural y cultural aborigen de la Amazonia ecuatoriana

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1165

Keywords:

actividades extractivas, amazonia ecuatoriana, cultura, indígenas

Abstract

El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de las actividades extractivas en el patrimonio turístico, natural y cultural de los grupos indígenas localizados en la región amazónica del Ecuador. La metodología ha sido una revisión documental bibliográfica para el análisis de contenido estudiado; se enmarca en el paradigma de la investigación cualitativa, desde un enfoque interpretativo. Los hallazgos de la revisión permiten identificar una serie de problemas que afectan de distintas maneras a la población aborigen y al entorno en el cual se desenvuelven. Se concluye que la implantación de la industria petrolera ha dejado sentir sus efectos en el campo cultural, y que progresivamente se ha venido sustituyendo patrones culturales tradicionales por esquemas introducidos que no tienen consonancia con la idiosincrasia aborigen; también la desaparición de lenguas ancestrales se cuenta entre los múltiples perjuicios de los que son víctimas las poblaciones originarias de la Amazonía nacional.

Author Biographies

Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo

Doctor (ULA), Magister En Geografía Física (UPEL-IPC), Docente investigador de la Facultad de Hotelería y turismo en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí: Manta, Manabí, Ecuador.

María Annabelle Carrera Bravo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Pedernales, Pedernales, Manabí

Licenciada en administración de empresas turísticas (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí: Manta, Manabí).

Marco Edmundo Durán Vasco, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo, Manta, Manabí

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo, Manta, Manabí, Ecuador.

Félix Reinaldo Pastrán Calles, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Pedernales, Pedernales, Manabí

Profesor en la Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí (ULEAM), Facultad de Hotelería y Turismo, Carrera Turismo, Extensión Pedernales. Desde Abril – 2019 hasta la actualidad. Ecuador.

References

Arriaza, J., Sandoval, G., Cortes, E., y Pozo, K. (2019). Un Mar de Micro Plásticos en Chile: Propuestas para minimizar sus efectos en Salud y el Medioambiente (Tesis Doctoral, Universidad San Sebastián, Chile). Disponible en: https://fit. uss. cl/content/uploads/2019/05/Un-Mar-de-Micro-Plasticos. pdf).

Arteaga, A. (2006). Indicadores de gestión e impactos de la actividad petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana. Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador, 1, 51-78. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/258048031_Petroleo_y_Desarrollo_Sostenible_en_Ecuador_Vol_1

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Disponible en: https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador%202008.pdf

Banco Mundial (2019). Medio ambiente. División, Pueblos indígenas y desarrollo en América Latina: Memorias del Segundo Taller Inter-Institucional sobre Pueblos Indígenas y Desarrollo (Washington, DC: Banco Mundial, 1993). Disponible en: http://revista.humanidades.unam.mx/revista_32/revista_32_tema06.pdf

Becerra, S., Paichard, E. y Maurice, L. (2013). Vivir con la contaminación petrolera en el Ecuador: Percepciones sociales del riesgo sanitario y capacidad de respuesta. Revista Lider, 15(23), 102-120. Disponible en: https://www.revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/91

Bilsborrow, R., Barbieri, A., and Pan, W. (2004). Changes in population and land use over time in the Ecuadorian Amazon. Acta Amazónica, 34, 635-647. Disponible en: https://www.scielo.br/j/aa/a/rFHFRVWFQ4xvWcSxgv8fgbN/abstract/?lang=en&format=html

Bremner, J., Bilsborrow, R., Feldacker, C., & Holt, F. L. (2009). Fertility beyond the frontier: indigenous women, fertility, and reproductive practices in the Ecuadorian Amazon. Population and Environment, 30(3), 93-113. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11111-009-0078-0

Bunker.S, G. (1994). Regional development theory and the subordination of extractive peripheries. Comparative national development: society and economy in the new global order, 112.

CEPAR-Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (2006). Situación de salud de los pueblos indígenas en el Ecuador. Encuesta demográfica y de Salud Materno Infantil (ENDEMAIN), 112 pp.; Quito, Ecuador: CEPAR. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3797

Cevallos, S., y Cevallos, F. (2018). Cartografía colonial, racismo y conflicto socio-ambiental en la Amazonía ecuatoriana: el caso de los pueblos indígenas en aislamiento del Parque nacional Yasuní. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, (XI), 104-121. Disponible en: https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/344

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). Ficha revisada y validada por los Representantes de las Nacionalidades Indígenas ante el Consejo del CODENPE. Disponible en: https://conaie.org/?s=poblaci%C3B3n

Cruz, Ó. P. (2021). La Educación Ambiental Intercultural como alternativa para la formación del pensamiento holístico: un caso de estudio en la Amazonía ecuatoriana. Revista Andina de Educación, 4(2), 74-82. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/2714

Davis, J., Bilsborrow, R., y Gray, C. (2015). Retraso en la transición de la fecundidad en mujeres indígenas en la Amazonía ecuatoriana. Perspectivas internacionales en salud sexual y reproductiva, 31-40. Disponible en: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/article_files/4103115s.pdf

de Payamino, J., y Ecuatoriana, A. (2021). Estrategias de vida en un paisaje forestal mega diverso: caso comunidad Kichwa San. Ciencia y Tecnología, 14(2), 1-8. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2021&q=casa+de+zinc+en+la+amazonia+ecuatoriana&btnG=

do Rosário, J. y de Almeida, C. (2018). Realidad e imaginario en la relación de Gaspar de Carvajal sobre el descubrimiento de la Amazonía. Nova Revista Amazônica, 6(2), 197-209. Disponible en: https://periodicos.ufpa.br/index.php/nra/article/view/6199

Echeverría Martínez, R. L., y Morocho Gordillo, D. M. (2018). Procesos de aculturación coadyuvantes a la pérdida de identidad en la comunidad shuar del sitio Balao Chico (Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador). http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12450

Espinosa, M. (2009). Campaña para suspender las actividades extractivas. Disponible en: https://www.amazoniasocioambiental.org/es/radar/indigenas-amazonicos-impulsan-una-campana-para-suspender-las-actividades-extractivas/

Fearnside, P. M. (2006). Dams in the Amazon: Belo Monte and Brazil’s hydroelectric development of the Xingu River Basin. Environmental management, 38(1), 16-27. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%252Fs00267-005-0113-6

Fernández-Llamazares, Á., Díaz-Reviriego, I., Méndez-López, M. E., Sánchez, I. V., Pyhälä, A., y Reyes-García, V. (2014). Cambio climático y pueblos indígenas: Estudio de caso entre los Tsimane’, Amazonia boliviana. REDESMA Online Journal, 7, 110-119. Disponible en:

https://cebem.org/revistaredesma/vol14/pdf/REDESMA_14_art10.pdf

Gea-Izquierdo, E., & Patiño, N. (2021). Características socioculturales, demográficas y de salud pública de las nacionalidades indígenas del ecuador. PUCE, Centro de

Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/3AvJYGO

Guerrero-Useda, M. (2021). Equilibrio ambiental, extracción petrolera y riesgo de desastres en el oleoducto transandino colombiano. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(3), 86-101. Disponible en: https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/1113

Haboud, M. (2008). Pueblos y lenguas indígenas de la amazonia ecuatoriana. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Marleen-Haboud/publication/317006454_Ecuador_Amazonico_2009/links/591dd1e745851540595d8bc7/Ecuador-Amazonico-2009.pdf

Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México, Ed. F DF: McGraw-Hill Interamericana. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021). Datos de población y vivienda. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Jaramillo, P., y Páez Jaramillo, A. K. A. G. (2021). Caso N° 21201-2020-00170 “Acción de Protección por presunta vulneración de derechos constitucionales y humanos por parte del Estado ecuatoriano a las comunidades amazónicas a partir de la autorización otorgada a las petroleras desde 1967 para la quema de gas natural a través de los 447 mecheros”. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2147

Jiménez, M., Del Popolo, F., Bay, G., Jaspers, D. (2007). La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas. Desafíos. Boletín de la Infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en: http://www.iin.oea.org/boletines/boletin3/documentos/Publicaciones/2La%20reducci%C3%B3n%20de%20la%20mortalidad%20infantil%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20(bolet%C3%ADn%20Desaf%C3%ADos).pd

Larrea, C. (2021). La Amazonía: una fuente de vida bajo asedio. https: C//repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8163/1/Larrea%20C-CON-033-La%20Amazonia.pdf

Larrea, C. y Montenegro, F. (2006). Indigenous Peoples, Poverty and Human.

León Cevallos, M. J., & Quintanilla Llor, M. D. (2022). El rol de la cooperación internacional en la preservación y conservación de la Amazonía ecuatoriana. Caso de estudio Bosque Medicinal (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11958/1/17485_esp.pdf

López, V., Espíndola, F. Calles, J. y Ulloa, J. (2013). Amazonía ecuatoriana bajo presión. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56384.pdf

Lu, F., and Bilsborrow, R. E. (2011). A cross-cultural analysis of human impacts on the rainforest environment in Ecuador. In Human population (pp. 127-151). Springer, Berlin, Heidelberg. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-16707-2_8

Ministerio de Cultura del Ecuador (s/f). Turismo en general. Disponible en: http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general-2/turismo-cultura

Oscullo, P. D. C., Álvarez, L. S. V., Chávez, E. O. S., & Ugsha, M. A. T. (2021). Análisis de lluvia ácida en la ciudad de Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/357258091_Analisis_de_lluvia_acida_en_la_ciudad_de_Nueva_Loja_provincia_de_Sucumbios

Pan, W. K., and Bilsborrow, R. E. (2005). The use of a multilevel statistical model to analyze factors influencing land use: a study of the Ecuadorian Amazon. Global and Planetary Change, 47(2-4), 232-252. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921818104002012

Riofrío, M. B. E. (2019). Conflictos socioambientales e interétnicos. Un caso de estudio: “La colonización de los indígenas Saraguro en los territorios de los pueblos ancestrales Shuar en el centro Shuar Miazi, al sur del Ecuador” (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=247889

Sánchez, A. A., y Tello, L. L. G. (2019). La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Revista Visión Contable, (19), 64-101. Disponible en: http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/567

Sarzoza Cantuña, M. J. (2021). Conflictos socioambientales relacionado al cambio de uso de suelo en la comuna kichwa Oyacachi ubicada en el Parque Nacional Cayambe-Coca (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito). Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8180

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. Disponible-en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext

Toledo Díaz, K. E. (2018). Cambios, rupturas y continuidades en el sentido de comunidad en el territorio indígena Kijus Mondayacu, provincia de Napo, Alta Amazonía ecuatoriana (Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador). Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15048

Vallejo, I. R., y Álvarez, K. (2020). La pandemia del Coronavirus en la Amazonía ecuatoriana: vulnerabilidades y olvido del Estado. Cadernos de Campo (São Paulo-1991), 29(1), 94-110. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/view/170795

Villacís, B., Carrillo, D., y Martínez, A. G. (2012). Estadística demográfica en el Ecuador: diagnóstico y propuesta. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1-74. Disponible https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Demografia/documentofinal1.pdf

Vogliano, S. (2009). Ecuador-Extracción petrolera en la Amazonía. Conflictos socioecológicos. Combustibles fósiles.

Published

2022-10-30

How to Cite

Montilla Pacheco, A. de J. ., Carrera Bravo, M. A., Durán Vasco, M. E., & Pastrán Calles, F. R. (2022). Impacto ambiental sinérgico de actividades extractivas en el patrimonio turístico, natural y cultural aborigen de la Amazonia ecuatoriana. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 46(108), 40–60. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1165