PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN COLOMBIA

Autores/as

  • Maribel Tique Merchán

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4124

Palabras clave:

pensamiento computacional, tecnología, currículo

Resumen

El pensamiento computacional ligado a la educación toma relevancia en Colombia a partir de la pandemia del COVID 19 , visto por parte de algunos docentes como una forma de llegar a sus estudiantes durante esa difícil situación, luego de superada esa etapa , se empieza a incluir dentro de las aulas donde ya es visto como una herramienta para desarrollar en los estudiantes habilidades en las áreas de ciencias, tecnología y matemáticas, como la creatividad, la resolución de problemas , identificar patrones entre otras. De allí surge por parte del gobierno nacional proyectos como el de STEAM, el cual cada día toma más fuerza, este artículo tiene como objetivo hacer una revisión de la literatura existente sobre el pensamiento computacional en Colombia y poder presentar como ha sido su evolución y que relevancia tiene actualmente en las aulas de clase. Se utilizarán buscadores como Google Scholar, SciELO, Dialnet, entre otros. Para recolectar la mayor cantidad de información posible y ser presentada en forma ordenada. Se espera poder concluir que el uso del pensamiento computacional es cada vez más relevante para los docentes, y que se puede trabajar tanto con equipos tecnológicos como de forma desconectada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Tique Merchán

Fundación Universitaria Los Libertadores

Colombia

Citas

Benavides, J. A. S. (2023). Pensamiento computacional y dispositivos tecnológicos en la educación rural estudiantes conectados o desconectados en ruralidad municipio de pasto, departamento de Nariño, república de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1258-1272.

Buitrago, L. M., Laverde, G. M., Amaya, L. Y., & Hernández, S. I. (2022). Pensamiento Computacional y educación STEM: reflexiones para una educación inclusiva desde las prácticas pedagógicas. Panorama, 16(30), 12.

Caballero, R. G. G., & Barbosa, R. H. (2024). Pensamiento Computacional: una mirada a sus competencias. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 3441-3458.

Cabra Páez, M. L., & Ramírez Gamboa, S. A. (2022). Desarrollo del pensamiento computacional y las competencias matemáticas en análisis y solución de problemas: una experiencia de aprendizaje con Scratch en la plataforma Moodle. Revista Educación, 46(1), 180-197

Castañeda, A. M. (2023). Pensamiento Computacional y Educación en una Sociedad Globalizada (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás (Colombia)).

Castillo Reina, A. J., & Gómez Erazo, C. C. (2024). Desarrollo de habilidades de pensamiento computacional, a través de la implementación de estrategias conectadas y desconectadas en niños, niñas y adolescentes de sexto grado en las instituciones educativas Galápagos (rural) de Rionegro (s), y Metropolitano María Occidente (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño)

Creswell, J. W. (2007). Diseño de investigación cualitativa: Cinco enfoques (2.ª ed., J. P. Morales & C. P. Bautista, Trads.). Editorial Gedisa. (Obra original publicada en 1998)

Felizzola Medina, L. D., Licona Suarez, L. J., & Vásquez Acevedo, H. M. (2023). Pensamiento computacional en la política pública educativa de Colombia.

García Palacio, W. F. (s.f.). El pensamiento computacional, un reto para la educación de Colombia en el Siglo XXI [Documento PDF]. https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/c7947120-3a16-408c-8435-c3d90577c37e/download

Gómez, J. L. J., & Suárez, E. J. C. (2024). Integración del pensamiento computacional en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Brazilian Journal of Business, 6(3), e73552-e73552.

González, G. G. R. (2023). Aproximación teórica sobre la concepción de los docentes en torno a las competencias del pensamiento computacional demandadas en el siglo XXI. tesis doctorales.

Guiza, R. R. M. (2021). Propuesta para el desarrollo del pensamiento computacional desde un ecosistema digital: Caso colegio técnico Vicente Azuero de Colombia (Doctoral dissertation, Universitat de les Illes Balears).

Guiza, R. R. M., & Bennasar, F. N. (2021). Pensamiento computacional, una estrategia educativa en épocas de pandemia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 89-106.

Marín, P. A. O., & Pirela, A. L. (2025). Competencias en resolución de problemas y pensamiento computacional: un estudio en educación secundaria colombiana. Actas Iberoamericanas en Ciencias Sociales, 3(1), 27-40

Mineduc. (s. f.). La importancia del Pensamiento Computacional fuera de la clase de tecnología. Red de Innovación Para la Transformación Educativa. https://www.redinnovacioneducativa.cl/columnas-de-opinion/la-importancia-del-pensamiento-computacional-fuera-de-la-clase-de tecnologia#:~:text=El%20 pensamiento%20computacional%20impulsa%20el,irrevocable%20de%20la%20inteligencia%20artificial.

Molano García, W. F. (2024). Desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de educación media utilizando la programación de robots. Praxis Pedagógica, 24(37), 186–210.

Orduz Quijano, M., Tuay Sigua, R. N., Briceño, A., & Acero, O. (2021). Realidades de la educacion rural en Colombia, en tiempos de covid- 19. Realidades de La Educacion Rural En Colombia, En Tiempos de Covid- 19, (2014). https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415

Parra Vallejo, M. J. (2023). Modelo didáctico basado en el B-learning y el pensamiento computacional para fortalecer el aprendizaje matemático en estudiantes de secundaria de Tumaco (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT).

Rodríguez, VMC, & Ramírez, TG (2022). La importancia del pensamiento computacional en la educación superior/la importancia del pensamiento computacional en la educación superior. Brasileño J. Develop. , 8 (6), 48418-48435.

Sánchez -Carrasquilla, J. (2021). Implementación de una Estrategia de Formación de Habilidades de Pensamiento Computacional, Para la Resolución de Problemas Matemáticos en Estudiantes de Sexto de Básica Secundaria. Universidad de Santander.

Torres, I. O. V. (2021). Análisis de Aprendizajes Asociados al Álgebra Escolar Desde la Programación Visual de Computadores, en Estudiantes de 10-14 Años (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás (Colombia)).

Valencia, I. (2021). Análisis de aprendizajes asociados al álgebra escolar desde la programación visual de computadores, en estudiantes de 10-14 años. [Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Maribel Tique Merchán. (2025). PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN COLOMBIA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4124

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica