IMPACTO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS BASADAS EN LA INCLUSIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD DE ESTUDIANTES EN ZONAS RURALES DE COLOMBIA.

Autores/as

  • Luis Fernando González Cuesta
  • Diana Carolina Audor Clavijo
  • Julio Cesar Angarita Mogollón

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4126

Palabras clave:

educación inclusiva, multiculturalidad, prácticas pedagógicas, diversidad, inclusión educativa

Resumen

La presente investigación documental tiene como objetivo general analizar el impacto de las prácticas educativas inclusivas en la promoción de la multiculturalidad en zonas rurales de Colombia, por lo que se parte del reconocimiento de que, aun cuando hay avances pedagógicos, regulaciones normativas y el reconocimiento constitucional de la multiculturalidad en el país, en las zonas rurales se continúan implementando estrategias pedagógicas tradicionales que no valoran de manera apropiada las diversidades y por ende persisten las brechas en la implementación de estrategias pedagógicas donde se integra la identidad cultural, especialmente de los grupos étnicos históricamente marginados.  Por su parte, la metodología utilizada fue la investigación documental por lo que estuvo basada en la revisión, recolección, clasificación, análisis e interpretación de fuentes escritas relevantes, lo que permitió además la identificación de conceptos clave como educación inclusiva, multiculturalidad, políticas educativas y estrategias pedagógicas interculturales frente a la diversidad cultural en contextos rurales.  Finalmente, las conclusiones evidencian que diversas instituciones rurales continúan operando con la implementación de modelos homogéneos y tradicionales que no reconocen en su totalidad la riqueza lingüística, las diversidades tradicionales, culturales y sociales del entorno, esto a su vez genera desmotivación, exclusión, baja autoestima y barreras en el aprendizaje integral; por ello es necesario transformar los enfoques pedagógicos y las estrategias didácticas en prácticas inclusivas, con el diseño apropiado de estrategias contextualizadas que favorezcan a toda la comunidad educativa y que en especial garantice el desarrollo integral de todos los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando González Cuesta

Estudiante de

Doctorado en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Diana Carolina Audor Clavijo

Estudiante de

Doctorado en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Julio Cesar Angarita Mogollón

Estudiante de Doctorado en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Citas

Ainscow, M., & Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? Barcelona. España: Horsor.

Ardila, O., Linares, L., & Sierra, C. (2020). Redes y alianzas para el fortalecimiento de los modelos de enseñanza dirigidos a la población con Discapacidad Intelectual en las instituciones de formación aliadas a Best Buddies Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios . Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/ server/api/core/bitstreams/486df19c-5e50-4e26-80be-1308463c6ddb/content

Banks, J., & Banks, C. (2010). Multicultural education: Issues and perspectives. (7. ed, Ed.) John Wiley & Sons.

Camacho, O., Hidalgo, M., Reasco, M., & Peñaloza, K. (2024). Cultura y Educación en Contextos Multiculturales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(6), 2789-3855. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3127

Carabalí, S., & Herrera, J. (2022). Propuesta pedagógica para la promoción de la inclusión sociocultural en la vereda el Danubio. Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/ server/api/core/bitstreams/bf658e9e-7f51-4158-ad82-388add598454/content

Chargoy-Espinoza, M. (2023). Educación formal y no formal en México: Un análisis comparativo y perspectivas de mejora. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 19-24. doi:https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778125004.pdf

Chavarro, L., Capella, C., Chiva, O., & Pallarés, M. (2020). Promoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 17(2). doi:DOI: 10.22507/rli.v17n2a18

Comboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación : concepciones, políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X, México. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf

Cuellar, L., Torres, G., & Torres, A. (2024). Educación inclusiva: análisis dentro del contexto rural colombiano en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Universidad El Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/d357eb56-4cc8-4fe3-b14d-882b4ad676a1/content

De_la_Cruz, S., Lora, M., Iguarán, A., & Anaya, C. (2024). Prácticas educativas multiculturales e interculturales orientadas a la diversidad cultural: Una revisión sistemática. Revista de Investigación educativa y pedagógica Assensus, 9(16). doi:https://doi.org/10.21897/assensus.3502

Elizondo, C. (2017). Educación inclusiva. Un paradigma Transformador. Pedagogías de la inclusión. Fórum Aragón(22), 28-31. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345080

Galvis-Molano, D., Silva-Arias, A., & Sarmiento-Espinel, J. (2022). Logro educativo de las instituciones con estudiantes de minorias étnicas en Colombia. Entramado, 18(1), 207. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entrama

Gámez, W. (2023). La interculturalidad en un país multicultural, una realidad no ejercida en el sistema educativo colombiano. Revista EducAcción Sentipensante, 3(2), 122-128. doi:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educ_sentipensante/ article/view/7250/6742

Garantía del Derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C. (s.f.). Educación Inclusiva. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/ Disability/StudyEducation/NGOs/ColombiaUniversidadDeLosAndesAdd1.pdf

García, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 1-32. doi:https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4

Gaviria, J., Granda, M., López, J., & VArgas, R. (2018). Desigualdad rural y conflicto interno armado en Colombia: un círculo vicioso. Izquierdas(39). doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492018000200209

Gil, A., & Serna, E. (2020). Prácticas pedagógicas inclusivas: un estudio de caso en la Institución Educativa María Auxiliadora de Ciudad Bolívar, Antioquia. Medellín. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8236/Pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20inclusivas.pdf?sequence=1

Gómez, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional, 38. doi:https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf

Hurtado, Y., Mendoza, R., & Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad., 5(2), 98-110. doi:https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/

Insulsa, J. (2018). Desigualdad, democracia e inclusión social. Desigualdad e inclusión social en las Américas.

Jiménez, F., & Montecinos, C. (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela. Artículo de reflexión. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105-128. doi:10.11144/Javeriana.m12-24.peme

Levens, M. (2018). La desigualdad en la educación en las Américas: Trabajando para crear oportunidades educativas para todos. Desigualdad e inclusión social en las Américas, Segunda Edición. Obtenido de https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf

Luque, M. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. Revista Electrónica Cooperación Universidad-Sociedad, 1(2), 21-34. doi:https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/download/31/19/

Mamián, R. (2022). Inclusión educativa en Colombia: contexto y realidad. Investigación y Postgrado, 37(2), 67-80. doi:http://dx.doi.org/10.56219/ investigacinypostgrado.v37i2.1458

Maqueira, G., Guerra, S., Isaac, R., & Velasteguí, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of science and research, 8(3), 210-228. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.8212998

Martín, D., González, M., & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. doi:https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/

Ministerio de Educación de Colombia. (2018). Educación inclusiva e intercultural. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340146.html

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia (Nota Técnica). Colombia: Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN], Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud] & Fundación Saldarriaga Concha. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación, educación para todas las personas sin excepción.

Muñoz, L., & Saiz, M. (2022). El multiculturalismo y los desafíos de la educación en Colombia. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política(21), 39-59. Obtenido de DOI: 10.1344/oxi.2022.i21.39439

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca de la Unesco. Unesco. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748

Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 127-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127623008.pdf

Pinzón, Á., & Barahona, E. (2018). Inclusión Educativa en Colombia: Orígenes y Direcciones actuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a074921d-7aab-4b7e-bebd-48f193a49a7b/content

Robert, M. (2018). La desigualdad y la inclusión social en las Américas: Elementos clave, tendencias recientes y caminos hacia el futuro. Desigualdad e inclusión social en las Américas. Obtenido de https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf

Sánchez, O., Simpson, M., & Nossa, L. (2023). Educación, ruralidad e inclusión. Una mirada territorial del caso colombiano. Equipo del Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz). IIPE UNESCO, Oficina para America Latina, 144-170. Obtenido de https://pazatuidea.org/wordpress/wp-content/uploads/2023/04/5.-Educacion-ruralidad-e-inclusion.-Una-mirada-territorial-del-caso-colombiano.-2.pdf

Sandino, J. (2019). Retos de 2019 en educación inclusiva. Fundación Saldarriaga Concha. Obtenido de https://www.saldarriagaconcha.org/retos-de-2019-en-educacion-inclusiva/

Sentencia T-306/17. (2017). Derecho a la educación y al desarrollo armónico e integral de niños y niñas indígenas. Corte Constitucional. República de Colombia. Rama Judicial. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-306-17.htm

Taipe, M., & Herrera, L. (2024). Desafíos de la inclusión educativa en una zona rural de Cusco. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(4), 1341 – 1358. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.801

Torres, S., Tocto, B., Patiño, D., Morales, M., & Saltos, K. (2025). Estrategias para la gestión de la diversidad en el aula y la inclusión educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(6), 3308-3321. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3244

UNESCO. (2006). Educación Inclusiva. Estados Unidos: UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Luis Fernando González Cuesta, Diana Carolina Audor Clavijo, & Julio Cesar Angarita Mogollón. (2025). IMPACTO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS BASADAS EN LA INCLUSIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD DE ESTUDIANTES EN ZONAS RURALES DE COLOMBIA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4126

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica