REALIDAD AUMENTADA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA: UN ANÁLISIS PROFUNDO DE SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Y TECNOLÓGICAS
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4129Palabras clave:
realidad aumentada, educación básica, implicaciones pedagógicas y implicaciones tecnológicasResumen
Las tecnologías en la actualidad se han apoderado en gran medida de los procesos que implican la sociedad, es así que uno de los escenarios que ha tenido un alto impacto es la educación, donde se logra ver que cotidianamente surgen nuevas estrategias y contenidos que apuntan a formas de enseñar y aprender, donde la las inteligencias artificiales han alcanzado un buen protagonismo y es por ello que surge el presente objetivo general: reflexionar sobre la fundamentación teórica de la realidad aumentada en la educación básica colombiana; para un análisis profundo de sus implicaciones pedagógicas y tecnológicas. La metodología utilizada se enfoca en un análisis documental que conlleva a generar un ensayo académico, cuyos resultados indican que la realidad aumentada se concibe como un proceso que superpone información digital creando experiencias interactivas que apuntan al manejo de los elementos conceptuales en el entorno virtual. Desde esa mirada es pertinente tener en cuenta que se llego a concluir que la realidad aumentada permite adaptar contenidos en función a lo que es los temas que se estén tratando, es así que se establecen recursos y estrategias que convergen en lo que es un proceso de enseñanza exitoso que conduce a dar un plus especial en la construcción teórica y procedimental de los modelos de enseñanza integrales que contribuyen a que los educandos se familiaricen con el entorno, de tal manera se impregnen de los avances tecnológicos y se logren compenetrar con un modelo de enseñanza efectivo.
Descargas
Citas
Alfabetización Digital. (2025). Tecnología de Realidad Aumentada en el Aula: Posibilidades y Limitaciones. https://alfabetizaciondigital.redem.org/tecnologia-de-realidad-aumentada-en-el-aula-posibilidades-y-limitaciones/
aumentada: una reflexión sobre su uso pedagógico. El Ágora. USB, 18(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6574932.pdf
Bayona, S. (2022). Augmented Reality as a Teaching and Learning Strategy in Higher Education in Colombia. https://ijrpr.com/uploads/V3ISSUE9/IJRPR7058.pdf
Berumen, E., Acevedo, S., & Reveles, S. (2021). Realidad aumentada como técnica didáctica en la enseñanza de temas de cálculo en la educación superior. Estudio de caso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.890
Burgos, S., Vásquez, E., Zeballos, A., & Carbonell, C. (2024). Uso de la realidad aumentada en la educación artística y sus implicaciones en el aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 73-84. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4153
Cabero-Almenara et al. (2020). Posibilidades didácticas de la realidad aumentada. Revista Tecnología-Ciencia-Educación.
Caicedo, D. (2024). Propuesta didáctica con el uso de realidad aumentada para el fortalecimiento de la competencia relaciones espaciales y ambientales de ciencias sociales en estudiantes de grado quinto. https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/31ef71b2-b4f7-4c21-946b-823995e8f1d2/download
Cárdenas Castellanos, J., Camacho Vázquez, M.R., Adaile Benítez, N.T., & Pérez Méndez, J. (2024). Realidad aumentada en educación universitaria. Emerging Trends in Education, 7(13), 117-128. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6300
Cupitra, A., & Duque, E. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad
Díaz, A., & Hernández, G. (1999). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, Adquisición y Modelos de Intervención. http://aureamaya.weebly.com/uploads/6/2/4/2/6242532/d_ant_mdaes_p.54-73_conocim_y_competitiv_edu_sup.pdf
Espinar, E., & Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.
Hernández-Suárez et al. (2021). Tendencias actuales sobre realidad aumentada. Retos Ciencia-Educación.
Mora y Moreno (2018). Fortalecimiento competencias básicas mediante RA. ITD Julio Flórez.
Morales, J., Alejandro, M., & Moran, L. (2024). Impacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17). https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3176
Reinoso Ortiz (2012). Realidad aumentada: Innovación educativa.
Resabala Delgado, K. M., & Aguilar Oña, K. Y. (2024). Realidad Virtual Aumentada en la enseñanza-aprendizaje en una institución de Educación Básica Superior, Ecuador. Delectus, 7(2), 1-7. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i2.288
Santamaría, C., Soto, S., & Pietro, S. (2021). La Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica para Fortalecer la Práctica Pedagógica de los Docentes de Básica Primaria de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Momil – Córdoba. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/272755c9-6086-499f-9bae-d9c7f84a4407/download
UOC. (2025). La realidad aumentada, una herramienta para fomentar el aprendizaje participativo y la implicación del estudiantado. https://www.uoc.edu/es/news/2025/ realidad-aumentada-una-herramienta-para-aumentar-el-aprendizaje-del-alumnado
Urbina, M., Endara; M., Toapanta, A., Guaras, M., & Quinchiguango, J. (2024). El uso de realidad aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en educación básica. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/download/539/736/2584#:~:text=Como%20resultados%20principales%20se%20menciona,en%20las%20actividades%20del%20aula.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.