LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA, IMPACTO Y DESAFÍOS: UNA DEUDA HISTÓRICA SIN PRECEDENTES
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4131Palabras clave:
Educación rural, historia, procesos de aprendizaje, procesos de enseñanza y sociedadResumen
La educación rural, aunque se implementa en zonas alejadas, no presenta diferencias significativas con la educación urbana en cuanto a su enfoque y metodología. Razón por la cual, en esta ocasión, se buscó la manera de orientar los procesos a una nueva mirada de lo que se vive en la actualidad, cuando se presenta un modo de enseñanza hibrida (perspectivas: presencial y tecnológica), envuelto en lo que la sociedad exige en su formación. De ahí, surge el presente objetivo: aportar consideraciones teóricas sobre la educación rural en Colombia, impacto y desafíos, desde una mirada histórica sin precedentes. La metodología recae en una investigación cualitativa, enfocada en un análisis documental y argumentativo, constituido en un ensayo académico; como resultado de una revisión sistemática de documentos y experiencias suscitadas en las instituciones educativas del sector rural. En esta revisión, se logra evidenciar un conjunto de conocimientos, estrategias, recursos y argumentos que se pueden emplear en las instituciones del sector rural para la consolidación de planes, programas y proyectos que apuesten a nuevos modos de enseñar. La ruralidad ha evolucionado, y cada día se observa a los maestros buscando alternativas para que los estudiantes del contexto rural se adapten a los nuevos escenarios, impregnados por los avances, cambios y transformaciones que han dejado huellas significativas en la sociedad actual.
Descargas
Citas
Carrero, M., y González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Revista Uniminuto.https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/1377/1312/3724
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf
Gómez, N., Soto, D., Ballesteros, A., y Bernal, s. (2018). La investigación en la educación rural colombiana. Elementos de contexto. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/197/235/4724?inline=1
Hernández, Y. (2020). Revisión documental de las trayectorias y prácticas de la educación rural en Colombia entre 1994-2018. Trabajo presentado para optar por el título de Especialista en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, Departamentos de posgrados, Especialización en Pedagogía. Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/ 20.500.12209/11928/REVISI%C3%93N%20DOCUMENTAL%20DE%20LAS%20TRAYECTORIAS%20Y%20PR%C3%81CTICAS%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20RURAL%20EN%20COLOMBIA%20ENTRE%201994-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano, D. (2022). Desafíos de la escuela y de la educación rural colombiana en la construcción de una sociedad incluyente y equitativa. Ruta maestra, edición 34. https://rutamaestra.santillana.com.co/desafios-de-la-escuela-y-la-educacion-rural-colombiana-en-la-construccion-de-una-sociedad-incluyente-y-equitativa/#:~:text=Los%20principales%20retos%20de%20la,las%20desigualdades%20sociales%20y%20educativas.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Historia de la educación rural en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Programa-Especial-de-Educacion-Rural/Acerca-de/358004:Historia
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Especial de Educación Rural. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Más y mejor educación rural: avances hacia una política pública para la educación en las ruralidades de Colombia. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_28.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwjun_Dk0ceJAxXRm1oFHQ0RC6gYABAAGgJ2dQ&ae=2&aspm=1&co=1&ase=2&gclid=CjwKCAiAxKy5BhBbEiwAYiW-nsNfTZ6qAOGbbvOrdXAjbg53N0nJEWWp43KXDn8WImF4Waw1qkxBoCeKUQAvD_BwE&ohost=www.google.com&cid=CAESVuD2gksRNr24F3YJPSRN9W-KwrISYTWidubRZwojXPBbDfG8BLcoASQbRxqMCrbXmzpk66FZe-97taCrgNJYgjYSogfnC8lYgtwcfypIHWSRTeNEPB7X&sig=AOD64_0CUzAbGhQywBq-cf-Vpr58dCxwbg&q&nis=4&adurl&ved=2ahUKEwi0z-fk0ceJAxUxVTABHcALAVgQ0Qx6BAgLEAE
Parra, A., Arbeláez, J., y Mora, Z. (2019). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto https://www.researchgate.net/publication/346472777_Educacion_rural_en_Colombia_el_pais_olvidado_antecedentes_y_perspectivas_en_el_marco_del_posconflicto
Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. Informe análisis estadístico número 79. Laboratorio de Economía de la Educación. Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/Informe-79-Educacio%CC%81n-rural-en-Colombia-%28F%29oct.pdf.
Santamaría, N., y Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, núm. 30. Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales. España. https://www.redalyc.org/journal/296/29668176005/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.