RECONFIGURAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA AGROINDUSTRIAL EN CONTEXTOS RURALES: DESAFÍOS ESTRUCTURALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y HORIZONTE DE SOSTENIBILIDAD
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4132Palabras clave:
educación técnica rural, agroindustria sostenible, soberanía alimentariaResumen
Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre la formación media técnica agroindustrial en contextos rurales, a partir de un enfoque documental y retrospectivo que permite analizar los principales avances, tensiones y desafíos que enfrenta este nivel educativo en su relación con el desarrollo rural sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica. La revisión se sustenta en literatura científica nacional e internacional producida entre 2020 y 2024, así como en marcos normativos que orientan la educación rural en América Latina. Los hallazgos revelan una persistente desconexión entre los programas de formación técnica y las dinámicas socioproductivas de los territorios, expresada en currículos poco pertinentes, limitada formación docente, baja transferencia tecnológica y escasa integración de enfoques sustentables. La educación técnica agroindustrial continúa atrapada en un modelo operativo y estandarizado, que no responde a las complejidades del entorno rural ni promueve procesos educativos transformadores. Como resultado, se plantea la necesidad de reconfigurar los modelos formativos bajo principios de equidad, resiliencia pedagógica, economía circular, uso responsable de tecnologías y reconocimiento de saberes locales. Se enfatiza el rol estratégico de la educación técnica como herramienta para dinamizar la autonomía productiva, fortalecer la soberanía alimentaria y propiciar una transformación territorial con justicia social. Las conclusiones apuntan a superar la mirada funcionalista de la educación agroindustrial, proponiendo su resignificación como motor de cambio estructural en el campo, mediante una articulación efectiva entre ciencia, política pública y comunidad
Descargas
Citas
Augustine Innalegwu, D., Fadaka, A. O., Gokul, A., Bakare, O. O., Aina, O., Fisher, S., Burt, A. F., Mavumengwana, V., Keyster, M., & Klein, A. (2022). Biofertilizer: The Future of Food Security and Food Safety. Microorganisms, 10(6), 1220. https://doi.org/10.3390/microorganisms10061220
Cheng, J., Lan, L., & Sun, D. (2024). Innovative strategy for fabricating nanomaterials to ensure food safety by cold plasma: Principles, mechanisms, and applications. Trends In Food Science & Technology, 151, 104644. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2024.104644
Clapp, J., Moseley, W. G., Burlingame, B., & Termine, P. (2021). Viewpoint: The case for a six-dimensional food security framework. Food Policy, 106, 102164. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2021.102164
Galeano-Barrera, C., Mendoza-García, E. M., Martínez-Amariz, A., y Romero-Riaño, E. (2022). Theoretical model of territorial agro-industrial development through multi-focus research analytics. Journal of Rural Studies, 9, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.06.014
Gray, V. B., Cuite, C., Patton-López, M., Richards, R., Savoie-Roskos, M., Machado, S., Heying, E., Landry, M., Chen, S., Hagedorn-Hatfield, R. L., Mann, G., Qamar, Z., OoNorasak, K., & Zigmont, V. A. (2024). Food Insecurity Knowledge and Training Among College Students in Health Majors. Journal Of Nutrition Education and Behavior. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2024.08.003
Guzmán Rincón, A., Barragán, S. P., Cala-Vitery, F., y Segovia-García, N. (2022). Deserción en la Educación Superior Rural: Análisis de causas desde el pensamiento sistémico. Qualitative Research in Education, 11(2), 149–172. https://doi.org/10.17583/qre.10048
López, M., y García, L. (2020). Territorios rurales inteligentes: Lineamientos para el replanteamiento curricular en desarrollo territorial. Agroalimentaria, 26(50), 16-31. https://doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.16
Martínez Rodríguez, R. C., y Benítez Corona, L. (2020). The ecology of resilience learning in ubiquitous environments to adverse situations. Comunicar, 28(62), 39–48. https://doi.org/10.3916/c62-2020-04
Miranda Scheuer, J. (2023). Políticas públicas y apoyo institucional hacia la agricultura familiar brasileña de Roque Gonzales. Universidad Nacional del Litoral. https://doi.org/10.14409/pampa.2023.27.e0063
Mota, C., Silva, F., y Rios, J. A. (2021). Ruralidades contemporâneas: Educação básica em foco. Cadernos de Pesquisa, 28(2), 1-16. https://doi.org/10.18764/2178-2229.v28n2.202117
Odoms Young, A., Brown, A. G., Agurs-Collins, T., & Glanz, K. (2023). Food Insecurity, Neighborhood Food Environment, and Health Disparities: State of the Science, Research Gaps and Opportunities. American Journal Of Clinical Nutrition, 119(3), 850-861. https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2023.12.019
Rodríguez Guerrero, R., Gómez Mora, M., y Vanegas, C. A. (2024). Modelo conceptual para el desarrollo sostenible de las zonas rurales mediante la integración de las TIC. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://doi.org/10.29057/xikua.v12iespecial.12693
Rosset, P., Val, V., Barbosa, L. P., y McCune, N. (2021). Agroecología y La Vía Campesina II. Las escuelas campesinas de agroecología y la formación de un sujeto sociohistórico y político. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.81357
Zhuang, D., Abbas, J., Al-Sulaiti, K., Fahlevi, M., Aljuaid, M., & Saniuk, S. (2022). Land-use and food security in energy transition: Role of food supply. Frontiers In Sustainable Food Systems, 6. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1053031
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2022). An Introduction to the Basic Concepts of Food Security. https://www.fao.org/4/al936e/al936e00.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.