PROMOCIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4135Palabras clave:
Habilidades cognitivas, tecnologías digitales, proceso de enseñanza y educación secundariaResumen
La educación se enfrenta a un cumulo de cambios y avances; algunos signados por las tecnologías, teniendo en cuenta que cada día surgen transformaciones inimaginables como lo es la era de las inteligencias artificiales y su incidencia en los procesos de enseñanza; aspectos que en la actualidad requieren cierta atención enfocado en el objetivo general: que dice: reflexionar sobre la promoción de las habilidades cognitivas desde la implementación de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza en la educación básica secundaria. La metodología empleada se enmarca en la investigación cualitativa que permite dilucidar un conjunto de características sobre el tema mediante la técnica del análisis documental; es importante señalar que desde esa mirada en el aporte teórico se trae como resultado un cumulo de elementos teóricos que contribuyen a diseñar estrategias en función del mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. De donde emerge como conclusión que desde las habilidades cognitivas se puede llegar a definir prácticas para la inclusión de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza; lo cual indica que con un estudio detallado de las virtudes de las tecnologías se pueden establecer recursos y escenarios que conlleven a ofrecer técnicas y estrategias de enseñanza para mejorar el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.
Descargas
Citas
Area, M. (2020). Escuel@ digit@l. Los materiales didácticos en la red. Barcelona: Graó, 249 pp. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(4), 161–162. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/85722
Indacochea Mendoza, Luis René, Altamirano Pazmiño, Eulalia Catalina, Moreira Alcívar, Elvin Fray, & Cadena Peralta, Gladys Alexandra. (2025). Relación de las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes del sub nivel media: un análisis conceptual desde lo psicopedagógico. Revista InveCom, 5(2), e502026. Epub 15 de febrero de 2025.https://doi.org/10.5281/zenodo.13157889
Indacochea, L., Altamirano, E., Moreira, E., & Cadena, G. (2024). Relación de las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes del sub nivel media: un análisis conceptual desde lo psicopedagógico. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(2), 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.13157889
Jaramillo, M., Coloma, M., & Michay, G. (2024). Herramientas digitales para la enseñanza de la programación en el ámbito educativo. https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2024-12/Herramientas%20digitales% 20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20programaci%C3%B3n%20en%20el%20%C3%A1mbito%20educativo.pdf
Mendoza Vega, A. J., Vera Arias, M. J., Quimis Merchán, W. R., Chiriboga Palacios, I. A., Cevallos Mazamba, B. M., & Encarnación Erique, M. M. (2024). Implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación: Diagnóstico de problemas y propuestas de intervención. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (4), 859 – 867. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2298
Ministerio de Educación Nacional (2021). Informe de seguimiento a la implementación de tecnologías en la educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional (2021). Plan de transformación Digital. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-409015_recurso_11.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Computadores para Educar. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Estrategia-de-conectividad-escolar-Conexion-Total/Nuestros-Aliados/321612:Computadores-para-Educar#:~:text=Es%20el%20Programa%20del%20Gobierno, docentes%20para%20su%20m%C3%A1ximo%20aprovechamiento.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Evaluar para Avanzar 2022-1.0. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-409865_recurso_1.pdf
Pérez, G., & González, L. (2020). Actividades para fomentar la metacognición en las clases de biología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 233-247. https://doi.org/10.17227/ted.num47-7970
Pincay-Chiquito, Mercy Angelita, & Cuero-Delgado, Daira Ana Luz. (2024). Innovación tecnológica educativa en la práctica docente para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 271-288. Epub 27 de junio de 2024.https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3226
Sanabria, L. (2018). Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en la era digital. Homenaje a los 25 años de creación de la maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, núm. 44. https://www.redalyc.org/journal/6142/614264658001/html/
UNESCO. (2021). Informe sobre la brecha digital en América Latina. UNESCO Publishing.
UNESCO. (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know#:~:text=La%20UNESCO%20apoya%20el%20uso,de%20la%20educaci%C3%B3n%20y%20el
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.