LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4136Palabras clave:
Educación Inclusiva, Sostenible, Estudiantes, Discapacidad CognitivaResumen
El presente artículo presenta una reflexión crítica sobre la educación inclusiva y sostenible en contextos escolares con estudiantes que presentan discapacidad cognitiva. Por ende, se parte de la constatación de una crisis ambiental y educativa que, pese al avance de la ciencia y la tecnología, no se ha traducido en procesos pedagógicos transformadores dentro de las aulas. Por el contrario, persiste una educación tradicional que, en muchos casos, excluye a quienes más necesitan de un enfoque formativo integral: los estudiantes con discapacidad. Ante esta problemática, el trabajo se propuso realizar una revisión bibliográfica para comprender cómo la educación puede responder a los desafíos actuales desde una perspectiva inclusiva, equitativa y sostenible. Se identificaron como núcleos temáticos la necesidad de integrar la diversidad cognitiva al currículo, el compromiso ético del docente frente a la exclusión, y la importancia de formar ciudadanos conscientes y críticos en un mundo complejo. Entre las conclusiones destaca la urgencia de transformar la escuela en un espacio donde se promueva el respeto, la equidad, la justicia ambiental y la participación activa, reconociendo la educación como derecho humano universal. La inclusión no solo implica acceso, sino también calidad y dignidad. En última instancia, sembrar semillas de cambio supone formar para la vida con base en valores humanos, sensibilidad ecológica y compromiso con la transformación social.
Descargas
Citas
Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente
como constructor de currículo. Revista REDINE, Vol. 11, N° 1, 9 – 22.
Aragay, X. (2022). ¿Por qué y para qué educamos a los niños, las niñas y los jóvenes? https://www.xavieraragay.com/por-que-y-para-que-educamos/
Bermúdez Cantillo, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309–325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039
Cabezas, D. (2025). El verdadero coste económico de los desastres naturales. Los 40. [Blog]. https://los40.com/2025/05/28/el-verdadero-coste-economico-de-los-desastres-naturales/
Casas, M. (2022). Beneficios de la inclusión educativa. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/11/beneficios-de-inclusion-educativa/
Clavijo, R. y Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, Vol. 15, N° 1,113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cruz-Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://n9.cl/qr5wv
Delgado, I. (2021). Los 21 valores más importantes en la sociedad y sus significados. https://www.significados.com/los-10-valoresmas-importantes-en-la-sociedad-y-sus-significados/
Espinoza-Montes, F. A., y Ortiz-Guizado, J. I. (2021). Percepción docente sobre la aplicación del enfoque ambiental en instituciones educativas de Apurímac, Perú. Revista Conrado, 17(79), 133-140. https://n9.cl/p13c7
Estrada, E., Mamani, H. y Huaypar, K. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85-98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
Fernández-Batanero, J. M. (2019). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación Inclusiva. 4(2), 135146.
Henao-Hueso, O., y Sánchez-Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213-219. https://n9.cl/3r0bex
Irrazabal-Bohórquez, Alexandra Teresita, Esteves-Fajardo, Zila Isabel, Chenet-Zuta, Manuel Enrique, & Melgar-Ojeda, Kevin Alex. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 17-31. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Iturbide Fernández, P., y Pérez Castro, J. (2020). Dilemas del profesorado en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11, e1007. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1007
Lastre, K. S., Anaya, F., & Martínez, L. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.html
Loreto Biehl M. (1 2021). Digitalización acelerada: lo que la pandemia le enseñó a la educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/digitalizacion-acelerada-lo-que-la-pandemia-le-enseno-a-laeducacion/
Márquez Moreira, G., & Cueva Gaibor, D. (2020). La educación inclusiva desde la normativa jurídica internacional y ecuatoriana, en el contexto universitario. Revista Conrado, 16(76), 459-465. https://n9.cl/zeskl
Nay-Valero, M. y Febres Cordero-Briceño (2019) Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, Vol. 17, Nª 02, 24-45. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510004/html/
Olmeda Utiel, N. (2021). Juntos fomentado la educación ambiental inclusiva. Fundación Juan XXIII. org. https://blog.fundacionjuanxxiii.org/noticias/educacion ambientalinclusivaenjovenes
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123–146. https://doi.org/10.14201/teri.20266
Peche Cruz, H., & Giraldo Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Pérez, L., Escalante, L., y Gómez, A. (2020). Acciones metodológicas para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual mediante el parakarate. PODIUM, Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/958%0ARESUMEN
Pilonieta, G. (2017). Innovación disruptiva. Esperanza para la educación de futuro. Educación y ciudad, (32), 53-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6213561
ProFuturo (2022). Cómo mejorar la calidad de la educación. https://profuturo.education/observatorio/enfoques/como-mejorar-la-calidad-de-la-educacion/
Salas, H. J. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides et Ratio, 21(21), 229-246. https://n9.cl/dzbog
Silva-Vera, F.; Esteves-Fajardo, Z.I, y Melgar-Ojeda, K. A. (2023). Formación Integral del Estudiante: Análisis comparativo en modalidad presencial y virtual. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Año VIII. Vol. VIII. N°1. Edición Especial. 2023. https://orcid.org/0000-0002-0349-6238.
Vélez-Miranda, M. J.; San Andrés-Laz, E. M. y Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020), Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Vol. 5, N° 9, 5-27.
Vera-Márquez, A. V., Ramírez, L. F., y Olivella Ospina, J. M. (2022). Perspectivas del profesorado sobre la educación ambiental en un contexto escolar urbano. Praxis y Saber, 13(35), e208. https://doi.org/10.19053/22160159.
Villacís Ganchozo, F. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. Tesis de Maestría. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6910
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.