INCLUSIVE AND SUSTAINABLE EDUCATION FOR STUDENTS WITH COGNITIVE DISABILITIES
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4136Keywords:
Inclusive Education, Sustainable, Students, Cognitive DisabilityAbstract
This article offers a critical reflection on inclusive and sustainable education for students with cognitive disabilities within school contexts. It begins by recognizing a dual crisis—environmental and educational—that, despite scientific and technological advances, has not translated into transformative pedagogical practices. A traditional, memorization-centered model continues to dominate, often excluding students who most need comprehensive approaches. To address this issue, a bibliographic review was conducted, aiming to understand how education can respond to current challenges through inclusive, equitable, and sustainable frameworks. Key themes include the curricular integration of cognitive diversity, the ethical responsibility of teachers in the face of exclusion, and the need to foster critically engaged citizens in a complex world. The findings highlight the urgency of reshaping schools as spaces that uphold respect, justice, and active participation, recognizing education as a universal human right. Inclusion means more than access; it demands quality, dignity, and ethical commitment. Ultimately, sowing seeds of change involves preparing students for life through human values, ecological awareness, and social transformation.
Downloads
References
Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente
como constructor de currículo. Revista REDINE, Vol. 11, N° 1, 9 – 22.
Aragay, X. (2022). ¿Por qué y para qué educamos a los niños, las niñas y los jóvenes? https://www.xavieraragay.com/por-que-y-para-que-educamos/
Bermúdez Cantillo, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309–325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039
Cabezas, D. (2025). El verdadero coste económico de los desastres naturales. Los 40. [Blog]. https://los40.com/2025/05/28/el-verdadero-coste-economico-de-los-desastres-naturales/
Casas, M. (2022). Beneficios de la inclusión educativa. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/11/beneficios-de-inclusion-educativa/
Clavijo, R. y Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, Vol. 15, N° 1,113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cruz-Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://n9.cl/qr5wv DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Delgado, I. (2021). Los 21 valores más importantes en la sociedad y sus significados. https://www.significados.com/los-10-valoresmas-importantes-en-la-sociedad-y-sus-significados/
Espinoza-Montes, F. A., y Ortiz-Guizado, J. I. (2021). Percepción docente sobre la aplicación del enfoque ambiental en instituciones educativas de Apurímac, Perú. Revista Conrado, 17(79), 133-140. https://n9.cl/p13c7
Estrada, E., Mamani, H. y Huaypar, K. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85-98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282 DOI: https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
Fernández-Batanero, J. M. (2019). Competencias docentes para la inclusión del alumnado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación Inclusiva. 4(2), 135146.
Henao-Hueso, O., y Sánchez-Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213-219. https://n9.cl/3r0bex
Irrazabal-Bohórquez, Alexandra Teresita, Esteves-Fajardo, Zila Isabel, Chenet-Zuta, Manuel Enrique, & Melgar-Ojeda, Kevin Alex. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 17-31. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Iturbide Fernández, P., y Pérez Castro, J. (2020). Dilemas del profesorado en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11, e1007. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1007 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1007
Lastre, K. S., Anaya, F., & Martínez, L. E. (2019). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.html
Loreto Biehl M. (1 2021). Digitalización acelerada: lo que la pandemia le enseñó a la educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/digitalizacion-acelerada-lo-que-la-pandemia-le-enseno-a-laeducacion/
Márquez Moreira, G., & Cueva Gaibor, D. (2020). La educación inclusiva desde la normativa jurídica internacional y ecuatoriana, en el contexto universitario. Revista Conrado, 16(76), 459-465. https://n9.cl/zeskl
Nay-Valero, M. y Febres Cordero-Briceño (2019) Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, Vol. 17, Nª 02, 24-45. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510004/html/
Olmeda Utiel, N. (2021). Juntos fomentado la educación ambiental inclusiva. Fundación Juan XXIII. org. https://blog.fundacionjuanxxiii.org/noticias/educacion ambientalinclusivaenjovenes
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123–146. https://doi.org/10.14201/teri.20266 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20266
Peche Cruz, H., & Giraldo Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Pérez, L., Escalante, L., y Gómez, A. (2020). Acciones metodológicas para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual mediante el parakarate. PODIUM, Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/958%0ARESUMEN
Pilonieta, G. (2017). Innovación disruptiva. Esperanza para la educación de futuro. Educación y ciudad, (32), 53-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6213561 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1627
ProFuturo (2022). Cómo mejorar la calidad de la educación. https://profuturo.education/observatorio/enfoques/como-mejorar-la-calidad-de-la-educacion/
Salas, H. J. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides et Ratio, 21(21), 229-246. https://n9.cl/dzbog
Silva-Vera, F.; Esteves-Fajardo, Z.I, y Melgar-Ojeda, K. A. (2023). Formación Integral del Estudiante: Análisis comparativo en modalidad presencial y virtual. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Año VIII. Vol. VIII. N°1. Edición Especial. 2023. https://orcid.org/0000-0002-0349-6238. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2779
Vélez-Miranda, M. J.; San Andrés-Laz, E. M. y Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020), Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Vol. 5, N° 9, 5-27. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Vera-Márquez, A. V., Ramírez, L. F., y Olivella Ospina, J. M. (2022). Perspectivas del profesorado sobre la educación ambiental en un contexto escolar urbano. Praxis y Saber, 13(35), e208. https://doi.org/10.19053/22160159. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312
Villacís Ganchozo, F. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. Tesis de Maestría. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6910
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.