HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN DOCENTES DE EDUCACIÓN RURAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4137Palabras clave:
habilidades socioemocionales, contexto rural y docente ruralResumen
Los docentes rurales enfrentan diversas dificultades, algunas hacen parte de las condiciones connaturales al sistema educativo colombiano, pero otras están en correspondencia a las particularidades de un contexto rural que presenta desafíos característicos de estos territorios, tales como; largos recorridos por vías accidentadas, altas expectativas por parte de los padres de familia, intermitencia en el servicio educativo por condiciones geográficas y climáticas que limita el impacto de las actividades formativas, padres de familia que atienden solicitudes de manera intermitente y jornadas que involucran permanecer la mayor parte del tiempo fuera del hogar. Este tipo de situaciones generan una presión emocional y psicológica sobre el docente rural, por lo tanto, se hace imperativo reconocer la importancia de las habilidades socioemocionales (HSE) para mantener un equilibrio entre los espacios laborales, personales y familiares. Para tal fin, se desarrolló una investigación en el campo cualitativo, bajo un enfoque argumentativo y haciendo uso de la técnica de análisis documental, para sustentar un constructo teórico sobre la importancia de fortalecer habilidades que le permitan al docente enfrentar los desafíos que son comunes en los entornos rurales.
Descargas
Citas
Aragundi-Valle, R., & Game-Varas, C. (2023). Habilidades socioemocionales en docentes para el manejo de ambientes de aprendizaje colaborativos. Revista Innova Educación, 5(2), 149-164.
Arenas Martinez, M. A., & Ortega Ojeda, Y. D. J. (2021). Estrés laboral en docentes rurales en las instituciones educativas de Guataca sur del departamento de Bolívar y la Institución Educativa Forjadores de un mundo nuevo del departamento de Santander (Bachelor's thesis, Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral).
Brackett, M. A., Bailey, C. S., Hoffmann, J. D., & Simmons, D. N. (2021). RULER: A theory-driven, systemic approach to social, emotional, and academic learning. Educational Psychologist, 56(2), 101-119.
Benítez, P. A. A., Roa, C. H. O., Roa, A. F. B., & Martínez, Ó. M. L. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 12(2), e5-1.
Bisquerra, Rafael 2008 Educación emocional. Desclee de Browuer.
Bisquerra, R., y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado - Participación, Educación Emocional y Convivencia, 5(8), 13-28.
Bonilla, L. E., & Rodríguez, J. (2018). Educación rural en Colombia: Entre el abandono estatal y el rezago social. Universidad Pedagógica Nacional.
Caldera, L. C. M., & Jara, L. E. H. (2023). Cualificación docente en habilidades blandas como factor de mejora de la gestión escolar en tres Instituciones Educativas Rurales de Montería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9740-9752.
Campang, E. (2018). Conciencia social y moral. Revista centroamericana de ética (enero-junio 2018), p. 120-144.
Castellanos Díaz, M. J. (2023). La empatía del docente y sus implicaciones para las prácticas de aula. Sistematización de una experiencia. Universidad de La Salle
Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas, J. D. R., & Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y sociedad, 14(4), 466-474.
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning [CASEL]. (2020). CASEL’s SEL framework: What are the core competence areas?
Cortese, M & Mayer, R (2024). ¿Qué entendemos por habilidades socioemocionales y cómo podemos promover su aprendizaje en la escuela? UNESCO.
David, K., y Murphy, B. (2007). Interparental confl ict and preschoolers’ peer relations. The moderating roles of temperament and gender. Social development, 16(1), 1-23. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00369.
Díaz Jurado, E. C., & Gómez Ortiz, M. (2021). Dificultades para el acceso a una educación de calidad en las zonas rurales de Colombia.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D. & Schillinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432
Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., Kessler, R., Schwab-Stone, M. E. & Shriver, T. P. (1997). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. ASCD.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2023). Inteligencia emocional docente y salud psicológica: Evidencias desde la psico neuroendocrinología. Psicología Educativa, 29 (2), 139-150.
Jaramillo, A; Pinzón, C. & Riveros, E. (2019). Programa para el fortalecimiento de habilidades blandas en los docentes del colegio las Américas en Barrancabermeja-Colombia. . [Informe de práctica social, Universidad Cooperativa de Colombia].
Garzón, M. (2015). Maestros de corazón programa de competencias socioemocionales para docentes. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y ciudad, (33), 53-62.
Goleman, D., Kaplan, R. S., & David, S. (2019). Autoconciencia. Reverte-Management.
Gutiérrez-Torres, A. M., & Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192.
Hagenauer, G., Hascher, T., & Volet, S. E. (2022). Teacher emotions in the classroom: Associations with students' engagement, classroom discipline, and the interpersonal teacher-student relationship. European Journal of Psychology of Education, 37(1), 75-95.
ICBF. (2018). Informe nacional de nutrición infantil. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Matabanchoy, J. M., Paz, D., Tulcan, S. M. M., & Corrales, M. A. J. (2020). Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 19-28
Moncada Cortés, L. C. (2019). Factores de riesgo psicosocial en docentes del sector rural en el municipio de Saboyá Boyacá
Nuñez, F. A., Porras-Cruz, L. T., & Cárdenas-Soler, R. N. (2021). Empatía y educación en la infancia y la niñez: un estado actual de la cuestión. Pensamiento y Acción, (31), 74-90.
OECD. (2021). Beyond academic learning: First results from the survey of social and emotional skills. OECD Publishing
Ospina, José Fernando, Tobón, Gloria del Carmen, Montoya, Diana Marcela & Taborda, Javier.
Otero, J. & Rojas, P. (2019). Trabajo infantil y deserción escolar en zonas rurales. Universidad Nacional.
Saltos, E. R. R., Martínez, M. E. M., & Gámez, M. R. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Dominio de las Ciencias, 6(3), 23-50.
Santos, M. (2010). Envejecer en la enseñanza. En F. López (Dir.), La salud física y emocional del profesorado (pp. 55-62). Barcelona: Graó.
Schunk, D. H., & Greene, J. A. (2018). Handbook of self-regulation of learning and performance (2nd ed.). Routledge.
Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Cambridge University Press.
Vives-Varela, T., Durán-Cárdenas, C., Varela-Ruíz, M., & Fortoul van der Goes, T. (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3(9), 34-39. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733231006.pdfZimmerman, B. J. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: A social cognitive career path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147.
Yeager, D. S., & Dweck, C. S. (2012). Mindsets that promote resilience: When students believe that personal characteristics can be developed. Educational Psychologist, 47(4), 302–314.
Wang, H., Hall, N. C., y Taxer, J. L. (2019). Antecedents and Consequences of Teachers’ Emotional Labor: a Systematic Review and Meta-analytic Investigation. Educ Psychol Rev 31, 663-698.
Zimmerman, B. J. (2013). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (pp. 1-36). Springer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.