LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA CONCEPTUAL EN EL SIGLO XXI RETOS Y ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4147Resumen
La enseñanza de la física en el siglo XXI exige un cambio de paradigma, transitando de la memorización a un aprendizaje significativo donde los estudiantes construyan su propio conocimiento. Este ensayo analiza los retos y estrategias para lograrlo, enfatizando la necesidad de una enseñanza conceptual que fomente la comprensión profunda y la conexión entre ideas. Se critica el modelo educativo actual por su enfoque en la memorización y la falta de conexión con los intereses de los estudiantes. En un sentido más amplio, el propósito del presente artículo es analizar el desarrollo del proceso de enseñanza de la física conceptual en el siglo XXI retos y estrategias para un aprendizaje significativo. Ante ello, se destaca la importancia de usar nuevas tecnologías como simulaciones, aplicaciones móviles y realidad virtual para crear un aprendizaje más interactivo y atractivo. El aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico son cruciales para una comprensión profunda de la física. Se subraya la necesidad de que los docentes se capaciten en nuevas metodologías y herramientas digitales para facilitar este proceso. Finalmente, se plantea la importancia de integrar la ética y el desarrollo sostenible en la enseñanza de la física, reflexionando sobre las implicaciones de los avances tecnológicos en la sociedad y el medio ambiente.
Descargas
Citas
Adadd, G. (2022). Reflexiones sobre la enseñanza actual en física. Base conceptual. Volumen 34, número extra. Selección de Trabajos Presentados a SIEF16
Balladares, Galo & Monteros, Erika & Achig, Victor & Vega, Karina & Caiza, Nancy & Córdova, Andrea. (2023). El Storytelling como Estrategia Didáctica Innovadora para Promover el Aprendizaje Significativo en la Educación: Exploración y Aplicaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7. 7726-7739. 10.37811/cl_rcm.v7i5.8352.
Escobar Moreno, F., y Romero Vargas, S. (2022). El aprendizaje de gráficas cinemáticas a través del modelo ADDIE utilizando un enfoque neuro-educativo. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1554. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1554
Jiménez Ordóñez, A. (2022). Efectos de la hibridación de los modelos Educación Aventura y Aprendizaje Cooperativo en el apoyo a las Necesidades Psicológicas Básicas. ull.es
Núñez-Aldaz, G. L., Hayk, P., & Bejas-Monzant, M. (2021). Enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del conocimiento, 6(6), 820-832. polodelconocimiento.com
Olivera Sagua, I. J. (2021). La retroalimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 140–150. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.013
Sousa, R., Campanari, R. y Rodrigues, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19 (33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728
Suárez, K. y Alarcón Barragán, P. G. (2024). Maestros y maestras anclados en el siglo XX, educando en el siglo XXI. libertadores.edu.co
Zurita, C. C. E. G., Bonilla, A. M. S., Jaya, B. M. E., Guevara, Y. G. G., & Bonilla-Jiménez, M. M. (2023). La comprensión lectora como fundamento del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8756-8776. ciencialatina.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.