BRECHA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA: LA IMPERIOSA NECESIDAD DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Autores/as

  • Rosa Ángela Córdoba Meriño
  • Gloria Angelica Rodriguez Barrios

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4152

Palabras clave:

brecha digital, formación docente, tecnología educativa, enseñanza, educación del siglo XXI

Resumen

La era digital ha provocado que la educación enfrente grandes desafíos derivados de la creciente dependencia de la tecnología en el quehacer cotidiano de la humanidad, especialmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, la brecha digital, la brecha digital, referida a la inequidad en el acceso y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), representa un obstáculo significativo para la equidad educativa. En este contexto, los docentes ejercen un rol indispensable en la integración efectiva de herramientas tecnológicas en el proceso educativo; sin embargo, la falta de capacitación en competencias digitales limita su capacidad para innovar en sus prácticas pedagógicas. Este ensayo científico, con un enfoque cualitativo y basado en un análisis hermenéutico a través de una revisión documental, analiza la brecha digital en la enseñanza y la importancia de fortalecer la formación docente en tecnología. Para ello, se examinan las barreras de acceso a las herramientas y recursos tecnológicos, la falta de formación docente y su impacto en la práctica pedagógica. Los hallazgos demostraron que la formación docente en competencias digitales no solo mejora la enseñanza, sino que también favorece la innovación y contribuye a reducir las desigualdades en el aprendizaje. Así mismo, se destaca la urgente necesidad de implementar estrategias de capacitación tecnológica para los docentes, ya que esto les permitirá responder a los retos del entorno educativo digital. A partir del análisis de políticas y estudios existentes, se propusieron acciones concretas para reducir la brecha digital y, en consecuencia, promover un sistema educativo más inclusivo y equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Ángela Córdoba Meriño

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Gloria Angelica Rodriguez Barrios

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

Audelo, L. (2021). La brecha tecnológica y la inclusión digital en la educación básica en México: Un análisis descriptivo sobre el estado de la cuestión. Revista Electrónica Desafíos Educativos (REDECI), 5(9), 93-109. ISSN: 2594-0759.

Cabero, J. (2020). Brecha digital y formación docente: Retos y oportunidades en la educación actual. Ediciones Universidad de Sevilla.

Cabero, J., Marín, V. y Llorente, M. (2012). Desarrollar la competencia digital docente. Sevilla: Eduforma.

Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Formación y competencias del profesorado en la era digital. CRÓNICA. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, (5), 113-127. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/issue/view/5

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevideo.

https://www.aprendevirtual.org/centro-documentacion-pdf/La_innovacion_pendiente.pdf

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional & Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Tecnologías para aprender: Política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales (Documento CONPES 3988). Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. Bogotá, Colombia.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf

Ennis, R. (2018). Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. PP. 37, 165–184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4

Esteve Mon, F. M. (2015). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 88-89. https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/662

Facione, P. (2013). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment. https://www.law.uh.edu/blakely/advocacy-survey/Critical%20Thinking%20Skills.pdf

Fernández-Cruz, F. J., Rodríguez-Legendre, F. y Sainz, V. (2024). La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(2), 11–24. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.106342

Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D. y Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, (6), 144–168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715

Fernández-Enguita, M., García, M. J., Vaillant, D. y Zubillaga, A. (2023). Competencia digital docente para la transformación educativa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

https://oei.int/wp-content/uploads/2023/05/competencia-digital-docente-para-la-transformacion-educativa.pdf

Galperin, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. UNESCO Oficina Montevideo y Oficina Regional de Ciencias para América

García, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2006). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad de País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). https://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf

García, O., Zaldívar, A. y Peña, G. (2022). Formación docente en competencias TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa (RIDE), 13(25), e431. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370

George, C. y Avello, R. (2021). Alfabetización digital en la educación: Revisión sistemática de la producción científica en SCOPUS. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751

Lipman, M. (2003). Thinking in education (2nd ed.). Cambridge University Press.

Ministerio de Educación Nacional. (2025, 7 de marzo). Educación superior inicia el camino para integrar la inteligencia artificial en el país. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://tinyurl.com/2dkle2bb

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2024, 18 de marzo). Formación digital gratuita para todos los colombianos. https://mintic.gov.co/portal/715/w3-article-334622.html

Molina, E., Cobo, C., Rovner, H., Novali, A., & Pineda, J. (2024). Ceibal: Transformando la educación a través del uso inteligente de la tecnología. Banco Mundial. https://tinyurl.com/22zmsqo4

Muñoz, E., Jacome, E. y Medina G. (2024). Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6698-6719.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086

Okot, T. y Zuñiga, M. (2023). Desigualdad Digital en el Sistema de Educación Pública: Estudio de Caso Fuera del Área Metropolitana de Costa Rica. Revista de educación y derecho. Education and law review. ISSN 2013-584X/2386-4885.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9187378.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ​ [UNESCO]. (2019). ​ Marco de competencias de los docentes en materia de TIC - Versión 3. ​ https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Pedró, F. (2012). Tecnologías para la transformación de la educación: experiencias, ideas y propuestas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdf

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Rexach, V. (2017). ¿Qué hacemos con los resistentes a las tecnologías? Ponencia: La innovación y la formación docente, presentada en Webinar Internacional, Universidad de Yucambú, Venezuela.

Rodríguez, M. (2023). La resistencia a las TIC en el mundo académico. (2024). FACETAS EDUCATIVAS, 2(3). https://revistasacad.uasd.edu.do/index.php/facetas/article/view/83

Saltos, M. (2022). Herramientas educativas digitales & competencias digitales docentes. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w10833

Salinas, J. (2020). Aprendizaje y enseñanza en la era digital: Claves para la transformación educativa. Barcelona: Octaedro.

Salvatierra, F., y Kelly, V. (2023). Planeamiento educativo y tecnologías digitales en América Latina. IIPE UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe. https://tinyurl.com/2yddnjov

Soletic, Á. y Kelly, V. (2022). Políticas digitales en educación en América Latina: Tendencias emergentes y perspectivas de futuro. UNESCO-IIPE.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381837

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Rosa Ángela Córdoba Meriño, & Gloria Angelica Rodriguez Barrios. (2025). BRECHA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA: LA IMPERIOSA NECESIDAD DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4152