RELACIÓN ENTRE LA SOBREEXPOSICIÓN A PANTALLAS Y LA DIFICULTAD EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Autores/as

  • Claudia Milena Rodriguez Rodriguez
  • Leidy Rocio Rodriguez Rodriguez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4154

Palabras clave:

desarrollo infantil, dispositivos digitales, habilidades socioemocionales, interacciones sociales

Resumen

El uso de dispositivos electrónicos se ha incrementado de manera notoria en los últimos años, lo cual genera dudas sobre su efecto en el desarrollo infantil. En particular, este trabajo se centrará en la influencia de la duración de la visualización de la pantalla en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños que viven en áreas rurales. Durante la revisión de literatura, fue posible encontrar algunos documentos científicos que muestran que el uso desmedido de dispositivos digitales afecta las interacciones sociales y la regulación emocional. Para comprender este proceso, se han seleccionado enfoques de teorías socioculturales, aprendizaje social y apego, que describen cómo la no comunicación con los demás afecta la adquisición de habilidades interpersonales. La información encontrada y revisada indica que un largo tiempo de interacción con pantallas reduce las oportunidades para que los niños interactúen entre sí en la vida real, lo que resulta en una baja forma al procesar señales emocionales y regular el comportamiento en presencia de otros niños. En las áreas rurales, el problema se ve agravado por la falta de actividades fuera de línea disponibles y la dependencia de la tecnología para fines educativos y de ocio; se encontró que la mediación adulta durante el uso de dispositivos digitales afecta cómo los niños procesan la información social y emocionalmente. Derivado del análisis, se sugiere el desarrollo de estrategias que controlen la interacción con la tecnología mediante la limitación del uso de pantallas en entornos educativos y comunitarios para estimular la interacción presencial. Permitir el uso de dispositivos electrónicos en conjunto con actividades presenciales puede fomentar el desarrollo sociocultural de los niños. Se plantea seguir estudiando la influencia de los dispositivos electrónicos en diversos contextos y crear métodos que integran la tecnología sin obstaculizar la relación social en el desarrollo de la infancia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Milena Rodriguez Rodriguez

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Leidy Rocio Rodriguez Rodriguez

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

Aguirre, R., & Flores, G. (2022). La influencia de las herramientas digitales en la inteligencia emocional de los niños de inicial. Ciencia Y Práctica, 2(3). https://doi.org/10.52109/cyp2022326

Álvarez Cadena, K. A., Mora Alvarado, K. G., Pilamunga Asacata, D. E., & Naranjo Kean Chong, M. K. (2020). Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 264-280. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113

Aparicio, D. M. S., Mindiola, J. J. L., Torres, B. J. F., & Aparicio, D. J. S. (2022). La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. RECIAMUC, 6(2), 388–395. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.388-395

Baldoví, M. I. P., Suelves, D. M., & De Castro Calvo, A. (2021). Aprendizajes para la vida a través de la implementación de estrategias didácticas digitales: un estudio comparativo de casos. Revista Iberoamericana De Educación, 85(1), 17–38. https://doi.org/10.35362/rie8514044

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.

Betancourt, V. I., Chóez Lucero, J. B., Calderón Álvarez, C. S., & Álvarez Navarro, M. J. (2024). Impacto de la exposición prolongada a dispositivos electrónicos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 – 4 años. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 438-442. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2263

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

Cáceres, S. P. R. (2024). Representaciones sociales de la comunidad educativa en entornos rurales sobre discapacidad en la práctica pedagógica. Ducere Revista De Investigación Educativa, 3(1), e202401. https://doi.org/10.61303/2735668x.v3i1.52

Cadena, K. a. Á., Alvarado, K. G. M., Asacata, D. E. P., & Chong, M. K. N. K. (2020). Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(15), 258–266. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113

Cardenas, M. L., Pacheco, D., & Torres, R. (2023). Blended learning y el desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación infantil. International Journal of Educational Technology, 20(3), 85-99. c

Cartanyà-Hueso, À., Lidón-Moyano, C., González-Marrón, A., Martín-Sánchez, J. C., Amigo, F., & Martínez-Sánchez, J. M. (2021). Association between Leisure Screen Time and Emotional and Behavioral Problems in Spanish Children. The Journal of Pediatrics, 241, 188-195.e3. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2021.09.031

Carbonell, A. M., Rico, G. M., García, R. J. G., & Pérez, M. C. (2023). Las TIC y la competencia sociocomunicativa del alumnado con TEA: una revisión sistemática. EDMETIC, 12(1), 1. https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.14578

Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & Muñoz-Repiso, A. G. (2022). Influencia de variables sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración: (Influence of socio-familial variables on digital competence in communication and collaboration). Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 63, 7-33. https://doi.org/10.12795/pixelbit.84595

Contreras-Silva, M. Y., Villalobos, N. a. Á., De León-Gutiérrez, H., Elizondo-Omaña, G. G., Navarrete-Floriano, G., & Romo-Salazar, J. C. (2023). [Impact of electronic devices used at an early age on language]. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 61(4), 427–432. https://doi.org/10.5281/zenodo.8200118

Cruz, C., Franco, C., Anunciação, F., & Cunha, M. J. (2020). A domesticação de ecrãs na infância: usos e mediação parental em meios citadino e rural. Comunicação E Sociedade, 37, 71–92. https://doi.org/10.17231/comsoc.37(2020).2411

Delgado, G. D., Medrano, C. B. C., & Berumen, F. L. R. (2024). Comunicación familiar y Desarrollo Infantil en Comunidades Rurales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 674–693. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.167

De Los Ángeles Salgado Laureano, M., Matías, L. R., De León Chapa, A., Dávila, J. I. Z., & Bernal, I. G. (2024). Tecnologías y Educación Emocional: Innovación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Durante Crisis Sanitarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2182–2198. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14987

De León Rivas, J. M. (2022). Dispositivos móviles uso y consecuencias a nivel neurofisiológico, emocional y conductual. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 2(2), 259–266. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.53

Del Pilar De La Torre Quispe, R. (2022). Trabajo colaborativo utilizando herramientas digitales en habilidades socioemocionales en estudiantes de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4769–4789. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3780

Escobar Tulcanaza, P. E., Cumbicos Guarnizo, T., Nieves Nieves, J. M., Iza Taco, B. N., Velásquez Veas, L. J., & Fajardo Chicaiza, D. C. (2024). El impacto del uso prolongado de pantallas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. South Florida Journal of Development, 5(12). https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-086

Fallas, M. F., Mora, E. J. R., & Castro, L. G. D. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), e370. https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.370

Farran, X. C., & Garcias, A. P. (2023). Tecnologías digitales en educación: poniendo el foco en la ética. Edutec Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 83, 1–6. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2829

Fernández, I. M. G., Fernández, H. S., Regalado, M. E. A., & Iglesias, M. L. (2021). Educar en la escuela infantil del siglo XXI: diálogo, inclusión y tecnología. Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 75–88. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12112

Gamboa, D. a. C., & Cruz, C. E. C. (2024). Cultivando la Inteligencia Emocional en la Era de la Inteligencia Artificial: Promoviendo la Educación Centrada en el Ser Humano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(2), 16–30. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.189

Galvagno, L. G. G., Azzollini, S. C., & Elgier, Á. M. (2022). Asociaciones entre la exposición a medios electrónicos y comunicación durante la infancia temprana. Pensando Psicología, 18(1), 1–23. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2022.01.02

García-Ríos, C. A., Yenchong-Meza, V. N., & Miranda-Barros, D. H. (2020). Tiempo de exposición a pantallas en población pediátrica. Una revisión bibliográfica. Polo Del Conocimiento, 5(1), 816–827. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2018

Gavoto, L., Terceiro, D. A., Volij, C., Discacciati, V. R., & Terrasa, S. A. (2023). Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo. Revista Del Hospital Italiano De Buenos Aires, 43(2). https://doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v43i2.220

Grané, M. (2021). Infancia y pantallas - Evidencias actuales y métodos de análisis. Octaedro eBooks. https://doi.org/10.36006/16283

Guerrero-Bautista, P. D., Garavito-Sanabria, P. S., Beltrán-Pérez, R. F., González-Quintero, D. S., & González-Clavijo, A. M. (2022). Efectos deletéreos en el desarrollo de los niños a causa de la exposición temprana a pantallas: revisión de la literatura. Revista Médicas UIS, 35(3). https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022011

Gunotuña-Cunuhay, D. I., Henríquez-Coronel, M. A., & Erazo-Álvarez, C. A. (2022). Competencias digitales en niños e incidencia en el aprendizaje en Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 231. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1787

Guzmán, J. D. T., Vera, A. R., & Vera, R. R. (2024). Fortalecimiento de las Competencias Socioemocionales en los Estudiantes de Grado Cuarto de la Institución Educativa Técnica La Chamba del Guamo-Tolima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3156–3168. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9648

Korte, M., Schmidt, R., & Gross, C. (2022). Digital media exposure and neurocognitive development in early childhood. Journal of Neuroscience Research, 100(2), 105-120. https://doi.org/10.1002/jnr.25001

López, F., & Ramírez, J. (2022). Impacto de la digitalización en el desarrollo social infantil. Revista Latinoamericana de Psicología, 54(2), 85-102. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2022.03.004

López, M., & Sánchez, J. (2022). Desarrollo socioemocional y aprendizaje en contextos rurales. Revista de Psicología Educativa, 29(3), 85-102. https://doi.org/10.1016/j.psedu.2022.06.004

Lozano Blasco, R., Mira Aladrén, M., & Gil Lamata, M. (2021). ¿Afectan las redes sociales a nuestra empatía? Un estudio con jóvenes universitarios. Revista Educación Investigación Innovación y Transferencia, 1, 105-130. https://doi.org/10.26754/ojs_reiit/eiit.202115318

Martínez, G., Garmendia, M., & Garitaonandia, C. (2020). La infancia y la adolescencia ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): oportunidades, riesgos y daño. Zer - Revista De Estudios De Comunicación, 25(48), 349–362. https://doi.org/10.1387/zer.21116

Mendoza, C., & Torres, H. (2021). Neurodesarrollo y aprendizaje: Influencia del uso de pantallas en la infancia. Psicología Educativa, 27(3), 110-124. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2338_1-2-2.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Las tecnologías digitales en la educación: Oportunidades y desafíos para el aprendizaje. UNESCO

Ortega-Mohedano, F., & Pinto-Hernández, F. (2020). Predicting wellbeing in children’s use of smart screen devices. Comunicar, 29(66), 119–128. https://doi.org/10.3916/c66-2021-10

Ortiz-De-Villate, C., Gil-Flores, J., & Rodríguez-Santero, J. (2023). Variables asociadas al uso de pantallas al término de la primera infancia. Pixel-Bit Revista De Medios Y Educación, 66, 113–136. https://doi.org/10.12795/pixelbit.96225

Pedreira, M. C. C., Zubizarreta, A. C., & Havránková, T. (2021). Móviles y pantallas en edades tempranas: convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, 1–17. https://doi.org/10.7203/realia.26.15936

Pérez, M., & Castillo, R. (2023). Estrategias de regulación del tiempo de pantalla en la educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 85(4), 50-67. https://www.redalyc.org/journal/3439/343967896027/343967896027.pdf

Pons, M., Caner, M., Rubies, J., Carmona, M., Ruiz, M. A., & Yáñez-Juan, A. M. (2022). A comparative study of recreational screen time in neurodevelopmental disorders. Revista De Neurología, 74(9). https://doi.org/10.33588/rn.7409.2021505

Riva, G., & Wiederhold, B. K. (2021). The psychology of digital media and social interactions. Annual Review of Cyberpsychology, 14(1), 55-72. https://www.academia.edu/29363752/The_Psychology_of_Social_Networking_Volume_1_Personal_Experience_in_Online_Communities

Rivera, J. R. M., & Sánchez, M. S. (2024). La influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito socioemocional. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2445

Salinas Barron, I. E. (2024). Salud oral en la era digital: Impacto del uso de pantallas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(3). https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.278

Sarmiento Reyes, Ó. E. (2024). Competencias socioemocionales y riesgo social en la educación rural. Societas, 26(2). https://doi.org/10.48204/societas.v26n2.5341

Solórzano, V. E. N., & De los Ángeles Avalos Guijarro, A. (2024). Desarrollo de Habilidades Socioemocionales a través de las TIC. Dominio de las Ciencias, 10(3), 281-391. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3929

Tello, M. N. C., Pérez, R. R., Alva, C. Y. P., & Fernández, B. H. (2021). Habilidades Socioemocionales en las Instituciones Educativas. SciComm Report, 1–17. https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609

Tourn, A. (2020). Impactos de las tecnologías en la niñez. Journal De Ciencias Sociales. https://doi.org/10.18682/jcs.vi14.1699

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Zapata, M. V., & Zea, M. P. C. (2022). Aplicaciones y dispositivos móviles como herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza. Revista Cognosis, 7(3), 109–126. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.5116

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Claudia Milena Rodriguez Rodriguez, & Leidy Rocio Rodriguez Rodriguez. (2025). RELACIÓN ENTRE LA SOBREEXPOSICIÓN A PANTALLAS Y LA DIFICULTAD EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4154