LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DESDE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4160Palabras clave:
formación integral, práctica docente, resolución de conflictosResumen
La resolución de conflictos es una habilidad que en la actualidad se hace necesaria para la formación de los sujetos, desde ella cada uno podrá expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, sus esferas sociales, interpersonales, en consideración de la adecuada aplicación de la técnica, manteniendo valores de respeto y consideración hacia los demás. Por esta razón el presente artículo tipo ensayo busca realizar un análisis hermenéutico interpretativo sobre la formación integral de los estudiantes desde la resolución de conflictos, atendiendo a sus características madurativas, contextuales, personales, reconociendo que se encuentran inmersos en una sociedad de cambios. Para ello se asume el método hermenéutico/ interpretativo, mediante el cual se hará la narrativa del tema seleccionado, a fin de proporcionar fundamentos teóricos de índole académico altamente significativos para futuras investigaciones y para los lectores interesados en el tema. Se aspira que al concluir el escrito se obtenga una fuente referencial adecuada que exalte la resolución de conflictos como alternativa de desarrollo para los sujetos, sin considerar tanto la edad, sino el beneficio que esto otorga.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2000). La educación emocional en la formación del profesorado. Barcelona, España: Editorial Wolters Kluwer.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades. España: Siglo XXI Editores.
Castro, S. (2023). Relaciones interpersonales... mejor o peor, pero ¡relacionémonos! Block de psicología positiva. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.iepp.es/relaciones-interpersonales/
Cerda, J. (2022). Importancia de la comunicación para la educación en el aprendizaje de la Matemática. Revista Torreón Universitario. [Artículo en línea]. Disponible: http://portal.amelica.org/ameli/journal/387/3874012006/html/
Cunalema, N. (2017). Relaciones interpersonales en la convivencia escolar. Manual de normas de convivencia. Universidad de Guayaquil Ecuador. Documento en línea. Disponible: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/993/1444/
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. [Artículo en línea]. Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
Galtung, J (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, México, Transcend – Quimera. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net›publication›44813340. Teoría de Conflicto
Guillén, J. (2008). Estudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. [Critical study of the work: “Education encloses a treasure?” A UNESCO Report of the International Commission on Education for the XXIst Century, presided by Jacques Delors]. Laurus, 14(26), 136-167. Recuperado de https://n9.cl/i0kxs
Holaday, L. (2002). Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation process. NegotiationJournal, 18 (3), p. 191-210.
Londoño, C. y Mejía, G. (2020). Las relaciones interpersonales en contextos educativos diversos. [Revista en línea]. Disponible: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456/2446
Menacho, I., Cavero, H., Orihuela, M. y Flores, G. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. Propósitos y Representaciones. Disponible: de https://n9.cl/r9chld
Mockus, A. (2002). La Educación para Aprender a Vivir Juntos. Convivencia como Armonización de Ley, Moral y Cultura. PERSPECTIVAS. Revista trimestral de educación comparada, Volumen (XXXII, n. 1), 19 – 37. Disponible: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf.
Moreno, M. y Sastre, G. (2010) Conflictos y emociones: un aprendizaje necesario, Facultad de Psicologia, Ciències de l´Educació i de l´EsportBlanquerna, UniversitatRaonLlul.
Munné, M y Mac-Cragh, P (2006.) Proyecto Armonía: Mejorar la Convivencia Escolar. Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.
Pardo, A. (2014). Conflictos escolares. Sorkari. Atención Integral al desarrollo de la persona. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sorkari.com/pdf/Conflictos_Bulling.pdf.
Prada, J y López, A (2008) La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Disponible: Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 148, 2008, págs. 99-116 Idioma: español. DIALNET MÉTRICAS: 6 Citas
Ramírez, Á. (2014). Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global. [Pedagogy and educational quality in the digital and global era]. Bogotá, Colombia: Ecoes Ediciones.
Rodríguez, R. (2007). Los Planes de Convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares. Murcia: Ponencia Jornadas Europeas Sobre Convivencia Escolar.
Rozenblum, S. (1998). Mediación en la escuela. Buenos Aires: Aique.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.