METACOGNICIÓN EN LA INFANCIA: CÓMO LOS SESGOS PEDAGÓGICOS INVISIBILIZAN LA COGNICIÓN EN AULAS REGULARES
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4163Palabras clave:
metacognición en la infancia, sesgos pedagógicos, realidades socioculturales, memorizaciónResumen
Este ensayo analizó críticamente la invisibilización de la metacognición en la infancia dentro de la educación regular, atribuida a sesgos pedagógicos de modelos convencionales. Subrayó la relevancia fundamental de este constructo para el desarrollo infantil, argumentando que la preeminencia de la memorización sobre la reflexión sistemática obstaculiza el pensamiento crítico, la autorregulación del aprendizaje y la autoevaluación de estrategias, desatendiendo ritmos individuales. Metodológicamente, se realizó un análisis teórico-crítico mediante revisión documental de prácticas predominantes, identificando estructuras curriculares rígidas y enfoques centrados en la autoridad adulta como factores clave. Teniendo presente que estos generan una disonancia entre los contenidos académicos y las realidades socioculturales del alumnado, dificultando la vinculación significativa del conocimiento con su entorno y perpetuando inequidades al limitar su agencia cognitiva. Consecuentemente, se exhorta a una transformación urgente de las prácticas docentes, enfatizando en la formación profesional continua para deconstruir dichos sesgos e implementar estrategias flexibles que promuevan la autonomía intelectual. Se concluye que es imperativo integrar la metacognición como eje articulador de una formación integral, alineada intrínsecamente con principios de la inclusión y del análisis crítico, buscando desarrollar en los niños habilidades no solo para aprender, sino para comprender cómo aprenden y transfieren ese conocimiento significativamente en su realidad.
Descargas
Citas
Bruner, J. S. (1966). Hacia una teoría de la instrucción (E. Imaz, Trad.). Madrid: Ediciones Morata.
Climént Bonilla, J. B. (2010). Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200004
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta la organización de la prestación del servicio educativo formal en los niveles de básica y media. Diario Oficial No. 41.445, 3 de agosto de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2734
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1979, 2002). Decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002: Estatuto Docente. Diario Oficial Nos. 35.738 y 44.844. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co y https://www.mineducacion.gov.co
Constitución Política de Colombia (1991). Constitución política de la República de Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional, (116). Edición Corte Constitucional de Colombia, 2024. Art. 27. Colombia https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Constitucion-entre-Rios-y-Saberes-2023.pdf.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación (L. González Blasco, Trad.). Ediciones Morata. (Obra original publicada en 1938)
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906 . Trad
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (15.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Galván, A. y Siado, E. (2021). Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(12), 962–975. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915387
García Coni et al. (2022). El papel de la mentalidad de crecimiento en el desempeño de estudiantes de escuela primaria. Acta Colombiana de Psicología, 36(133). https://doi.org/10.15517/ap.v36i133.45774
Ley 115 de 1994. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994.
Mena Bernal, E. E. (2023). Los usos del saber. Una revisión al pensamiento educativo de Max Stirner en torno a una discusión pedagógica clásica. Pedagogía y Saberes, (59), 30-60. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/17574/12815
Olmedo Rodríguez, et al. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil. Revista InveCom 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843
Perkins, D. N., & Salomon, G. (1992). Transfer of learning. En T. Husén & T. N. Postlethwaite (Eds.), International encyclopedia of education (2.ª ed., Vol. 11, pp. 6452–6457). Pergamon Press.
Piaget, J. (1975). La representación del mundo en el niño (A. L. León, Trad.). Ediciones Morata.
UNESCO. (2023). Informe mundial sobre el personal docente: Afrontar la escasez de docentes (Versión resumida). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/10.54675/WIHC1394
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner & E. Souberman, Eds. y Trads.). Harvard University Press.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2. Trad
Zuñe Flores et al. (2021). Autoridad y autoritarismo, una dicotomía en el salón de clases. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(29), e210822. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.822
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.