CONOCIMIENTO, APROPIACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ENTORNO COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS UBICADAS EN DIFERENTES BIOMAS

Autores/as

  • Edwin Jhovanny Barrera P
  • Augusto Gómez Pérez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4169

Palabras clave:

Educación ambiental, educación, biomas, metodología, naturaleza, pedagogía

Resumen

La educación ambiental en la actualidad se torna en un gran reto educativo, en específico cuando se tiene en cuenta la importancia del cuidado ambiental, especialmente para las generaciones venideras; es por esto, que desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, se debe estar en permanente búsqueda de estrategias didácticas innovadoras que con efectividad permitan la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que las acciones impartidas en el aula están siendo poco efectivas más aún cuando se habla de desarrollo sostenible. Bajo esta premisa la experiencia se planteó como objetivo: describir las estrategias del conocimiento, apropiación y promoción del entorno como estrategia de conservación y educación ambiental en dos instituciones educativas ubicadas en diferentes biomas del municipio de Aquitania. Respecto a la metodología se enmarcó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y desde el método hermenéutico, pues propende por conocer a profundidad la realidad y cada una de las experiencias vividas por los individuos al realizar determinadas actividades que para el caso en particular se alinean al cuidado y manejo ambiental desarrolladas a través del tiempo; haciendo uso de la técnica de recolección de información correspondiente a la observación participante, donde los docentes autores de este artículo forman parte de las comunidades educativas involucradas. Las actividades consistieron en realizar diversas salidas pedagógicas planificadas seleccionando sitios de interés ambiental, en la cual se motivó a los estudiantes a reconocer otros territorios, por tanto, los resultados obtenidos reflejan el logro del estudiante al explorar otros biomas, obteniendo conocimiento, apropiación y promoción del medio ambiente a través de los entornos visitados. Por tanto, se concluye que los participantes mediante la interacción con el medio lograron un aprendizaje significativo el cual desarrollaron competencias de manejo ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Jhovanny Barrera P

 Universidad Pedagógica Experimental el Libertador (UPEL)

Augusto Gómez Pérez

Universidad Pedagógica Experimental el Libertador (UPEL)

Citas

Aldaz, G. L. N., Paronyan, H., Paredes, M. A. Y., & Quezada, P. M. G. (2022). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: retos y perspectivas. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 133-144. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2192

Amatta, E. D. V., Asunto, P., De Los Ríos, C., Ormeño, L., & Campos, V. (2024). Experiencia escolar sobre el rol socioeducativo de los clubes ambientales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia, docencia y tecnología, (70), 4-4. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162024000100004&script=sci_arttext

Araujo, M. C., Carrara, R. L., Muchut, F. E., Pighin, M. Z., Tomadín, M. D., & Zanuttini, M. F. (2021). Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo fuera del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación. Educación y ciudad, (40), 65-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8398858

Berkes, F. (2020). Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. Routledge

Blas, H. D. V., Moreno, O. A. M., & Huarcaya, A. O. S. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016368

Capra, F. (2021). El sistema de la vida: Una visión unificada de la biología y la sostenibilidad. Editorial Kairós. https://www.academia.edu/43001713/Fritjof_Capra_La_Trama_de_la_vida_Una_Nueva_Perspectiva_de_los_Sistemas_Vivos

Castro P. M. y Morales R. M. (2015) Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3, pp. 138-170. https://www.redalyc.org/journal/1941/194140994008/html/

Colorado G, M. A., Parra C, E., & Moreno M, M. (2020). Propuesta metodológica para la implementación de la educación ambiental tendiente a la promoción de la participación ambiental en entornos escolares. Trabajo de grado Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16893/4/ColoradoMaria_2020_ImplementacionEducacionAmbiental.pdf

Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. 16 de junio de 1972

Díaz, M. F., Moral, F. J. R., & Fernández, G. E. A. (2021). La percepción de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria de los Espacios Naturales Protegidos como recursos para la enseñanza de las ciencias y el medio ambiente. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 7-28. https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/3041

Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gadamer, H.-G. (2019). Verdad y método. Sígueme.

González, L. M. (2021). Apropiación del territorio y construcción de ciudadanía: Perspectivas para el desarrollo sostenible. Editorial Académica Latinoamericana.

Gro, (1987). Informe Brundtland, Nuestro futuro común. Informe presentado para la Organización de Naciones Unidas. Tomado de: https://www.rumbosostenible.com/wp-content/uploads/2014/06/informe_brundtland.pdf

Heras, F. (2023). La educación ambiental y los estilos de vida sostenibles. Ecosistemas, 32(especial), 2470-2470. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2470

Hernández S, C. A., Avendaño C, W. R., & Rojas G, J. U. (2021). Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: de las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 319-333. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-83062021000100319&script=sci_arttext

Leff, E. (2001). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI Editores.

Llanos, F. P. (2023). La Educación Ambiental como Base Cultural y Estrategia para el Desarrollo Sostenible de Medio Ambiente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2242-2258. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8849

Louv, R. (2020). Los últimos niños en el bosque: Salvemos a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza. Capitán Swing.

Marcelo V, B. Y. (2022). Estrategias metodológicas en la educación ambiental. Estudio de caso de un docente de Ciencias Naturales de una institución educativa pública. Educación, 31(60), 217-234. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032022000100217&script=sci_arttext&tlng=pt

Margalef, R. (2019). Ecología: Un enfoque desde la biodiversidad. Omega.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Mora, L. (2021). Constructos didácticos orientados al desarrollo de las prácticas pedagógicas pertinentes con una educación de calidad para el sector rural. Tesis para optar al grado de Doctora en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/265

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Dirección de calidad de la educación preescolar, básica y media. Programas para el Desarrollo de Competencias. Santa Fe de Bogotá: Autor Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_arc-hivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf [Consulta: 2023, marzo 02]

Moreira, M. A. (2020). Aprendizaje significativo: Teoría y práctica en la educación actual. Ediciones Morata.

Navarrete, W. O., Motta, E. G., Lozada, R. S., & Umaña, G. E. A. (2023). Transformando Territorio. El Aula como Escenario de Aprendizaje Contextualizado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7412-7431. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7484

Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2021). Theoretical and Practical Advances in Concept Mapping: Applications in Learning and Knowledge Management. Springer.

Novo, M. (2006). La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Informe de la Comisión Internacional Sobre los Futuros de la Educación: Reimaginar Juntos Nuestros Futuros.

Patton, M. Q. (2021). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.

Quecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica, Dpto. Didáctica y Organización Escolar Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, 2002, (14), 4-8 ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Rodríguez B. L., Bermúdez Q. L., Romero M. Y. y Reales M. L. (2024). Aprendizaje Activo y Educación Ambiental: Formando Agentes de Cambio para un Futuro Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 8 (4) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9742310.pdf

Ruedas M. Ríos M. y Nieves F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado en 16 de agosto de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009&lng=es&tlng=es.

Strauss, A., & Corbin, J. (2020). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. SAGE Publications.

Valera M, F. y Silva N, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID, CDCT y The Nature Conservancy: Santo Domingo. https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/275/Guia-capac-educacion-ambiental.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Edwin Jhovanny Barrera P, & Augusto Gómez Pérez. (2025). CONOCIMIENTO, APROPIACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ENTORNO COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS UBICADAS EN DIFERENTES BIOMAS. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4169

Número

Sección

Textos para la Difusión