“MI SALON ES UNA NOTA”, UNA ESTRATEGIA PARA CULTIVAR CONCIENCIA AMBIENTAL, A PARTIR DE LA REVISIÓN DE HÁBITOS AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES.
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4176Palabras clave:
Conciencia ambiental, uso de residuos sólidos, educación ambiental escolarResumen
La estrategia “Mi salón es una nota” inicia en la I.E. La Merced del municipio del Agrado – Huila, debido a que se observaba deterioro en salones, pupitres, zonas verdes, espacios comunes, mala disposición de los residuos sólidos generados, derroche y mal uso del recurso hídrico. Esto causado probablemente por la falta de conciencia ambiental de la comunidad educativa, o el poco sentido de pertenencia de los estudiantes por su colegio, por el desconocimiento de las formas para aprovechar los residuos sólidos o por no ser conscientes de los peligros que se generan en los rellenos sanitarios cuando son sobrecargados de residuos. Por lo tanto, en esta investigación se busca cultivar las 4 dimensiones de la conciencia ambiental, a saber, la dimensión cognitiva, la afectiva, la conativa y la activa y medir esta última dimensión con la revisión constante de acciones o hábitos articulados, por parte del estudiante y de su salón como sistema social. La investigación se enmarca en un paradigma positivista, enfoque cuantitativo y como método, el inductivo. Los datos obtenidos de la dimensión activa, es decir de la revisión del hábito, se sistematizan y posteriormente se tratan mediante árboles de decisión, para determinar patrones y predecir futuros comportamientos de los grupos y así fortalecer los hábitos necesarios enfocados al logro del objetivo de investigación. Como conclusiones, se obtiene que la generación de conciencia ambiental se puede medir mediante hábitos, acciones articuladas o actividades puntuales, la metodología aplicada es adecuada para observar problemas de tipo ambiental escolar, los patrones obtenidos por árboles de decisión dan cuenta clara de prescripción, posibles predicciones de los grupos como sistema social y de sus aspectos a mejorar, la separación en la fuente puede ser naturalizada y hacer parte de la cotidianidad del estudiante.
Descargas
Citas
Badilla, E. (2009). Diseño curricular: De la integración a la complejidad. Actualidades Investigativas En Educación, IX(2), 1–13.
Bonilla, G., & Vera, B. (2011). Cómo influye la educación ambiental en la cultura. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza , IV(6), 173-181.
Calle, I. (2016). Reciclaje y conciencia ambiental, en el mejoramiento de la sostenibilidad del planeta. Revista de investigación y cultura, Universidad Cesar Vallejo., 5(1), 34-43.
Correa, B., García, C., & Duquino, L. (2022). Ecoarte: Una oportunidad para conocer la biodiversidad y cuidar el medio ambiente. Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/4f236c13-f007-49e4-bd40-89541800de05
Dunlap, R., Van Liere, K., Merting, A., & Jones, R. (2000). Measuring Endorsement of the New Ecological Paradigm: A Revised NEP Scale. Journal of Social Issues, 56(3), 425-442.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Institución Educativa La Merced. (2021). Proyecto educativo istitucional PEI.
Jimenez, M., & Lafuente, R. (2010). Defining and measuring environmental consciousness. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(3), 731-755. https://doi.org/10.3989/ris.2008.11.03
Kant, M. (1898). Fundamentación de la metafísica de las constumbres (Tercera ed.). San Juan, Puerto Rico: Pedro M. Rosario Barbosa.
MEN. (1994). Ley general de educación 115. Ministerio de educación nacional de Colombia.
MEN. (Agosto-Septiembre de 2005). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Navarro, R., & Ramirez, M. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de casos en educación secundaria. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia, y cambio en educación, IV(1), 52-70.
Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. . Educere: Artículos arbitrados, 34-40.
Piñeros, M., Rivera, M., & Esteban, E. (2019). Proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ramirez, G., Esteves, Z., & Chávez, C. (2023). Metodología tierra de niñas, niños y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, VI(11), 146-161.
Timarán, S., Hernandez, I., Caicedo, S., Hidalgo, A., & Alvarado, J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490
Torres, N., Martinez, B., Rascón, F., Medina, J., & Reyna, L. (2022). DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE CONCIENCIA AMBIENTAL (ECA) EN NIÑOS DE PRIMARIA. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela., VIII(16), 139-157. https://doi.org/https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.16.8.7
Vargas, V., & Párraga, M. (2016). Rescatando Mi Entorno” en el Colegio Militar Cooperativo Justiniano Quiñonez Angulo como Estrategia Pedagógica que Posibilite el Estudio, la Comprensión y Posible Solución de la Problemática Ambiental Local. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/items/aefe62c2-9f73-45f5-886a-9d4e993e1e15
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.