METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA COLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4178Palabras clave:
metodologías activas, innovación pedagógica, educación básicaResumen
Si bien la educación a lo largo de la historia ha mostrado una constante evolución, al mismo tiempo también ha permitido develar los diversos elementos que en ella inciden, tal como es el caso de acción didáctica y su vinculación directa con las exigencias sociales, muchas de éstas enfocadas en necesidades de cambio e innovación. Ante ello, este artículo científico se fundamenta en un proceso de investigación formal, que centró su propósito general en reflexionar sobre las concepciones teóricas e implementación de las metodologías activas e innovaciones pedagógicas en la educación básica, en las Instituciones Educativas del Municipio Bahía Solano, Departamento del Chocó, Colombia. Para ello, el estudio se adscribió en el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, apoyado en la técnica de análisis documental. Para cerrar, los resultados de la investigación señalan que las metodologías activas son esenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto éstas se convierten en estrategias para el manejo de los recursos instruccionales tanto convencionales, como no convencionales (tecnológicos), lo cual representa un fundamento para posturas vinculantes con el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de educación básica.
Descargas
Citas
Aguirre, A. (2021). Metodologías activas: ¿Sabes en qué consisten y cómo aplicarlas? Unir la universidad en Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/metodologias-activas/
Barroso Barrera, M., Gómez Morales, M., López Altamirano, D., López Altamirano, D.A., Ojeda Sánchez, E., Tunja Castro, D., Paredes Maroto, M., & Sánchez Aguaguiña, N. (2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del conocimiento. 7(2), 1419-1430. DOI: 10.23857/pc.v7i2.3654
Cambay, E. R., León Cueva, W. P., y Cuenca Torres, M. E. (2024). Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería En Una Universidad Pública Ecuatoriana.
Carrasco, E. (2018). “Aprendizaje basado en retos”. Nuevas metodologías activas de aprendizaje en el aula. Revista digital Ventana Abierta. https://revistaventanaabierta.es/aprendizaje-basado-en-retos-nuevas-metodologias-activas-de-aprendizaje-en-el-aula/
Cerda, J. (2022). Importancia de la comunicación para la educación en el aprendizaje de la Matemática. Revista Torreón Universitario. http://portal.amelica.org/ameli/journal/387/3874012006/html/
Crous, G., Rodríguez-Rodríguez, J., y Padilla-Petry, P. (2024). Metodologías activas en la educación superior: el caso de la docencia no-presencial durante la pandemia de la Covid-19. Educatio Siglo XXI, 42(1), 9–32. https://doi.org/10.6018/educatio.550001
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1392
Espinoza, E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado volumen 2 número 18, versión en línea. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191
Espinoza, E., y Toscano, D. (2015). Metodología de Investigación Educativa y Técnica. Ediciones Utmach.
García, M. y Obaco, E. (2024). Las Metodologías Activas y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Revista científica multidisciplinar Ciencia Latina, volumen 8 número 2 marzo-abril 2024. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/10829/15957/
Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. P., González-Falcón, I. y Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria e,n Tiempos de Pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 415-433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022
Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: Características peculiares y generales para investigar en el Derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 14, 317-358. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6316481
Semanate, D., y Gómez-Suárez, V. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 413–441. DOI: 10.35381/e.k.v4i8.1386 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1386
Uzuriaga, M., Buscaglia, A., y Furman, M. (2022). Desafíos Educativos Reales: transformaciones de una asignatura universitaria en tiempos de pandemia. REDU. Revista de docencia universitaria, 20(1), 69-90. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16653
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.