EL PEER LEARNING COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA MEDIADO POR LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA APLICABILIDAD DE LA GEOMETRÍA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4181Palabras clave:
peer learning, estrategias de enseñanza, tecnologías digitales, competencias básicas y geometríaResumen
La sociedad en la actualidad requiere de intervenciones para que se analice y reflexiones sobre el papel de la educación, considerando que procesos como la enseñanza y el aprendizaje requieren ser revisados; más cuando las tecnologías digitales se han apoderado de diferentes aspectos de la sociedad, siendo pertinente reimaginar un nuevo modo de enseñar incluyendo todos esos elementos que se convierten en fundamento para plantear el siguiente objetivo general: generar aproximaciones teóricas como alternativa de enseñanza mediada por las tecnologías digitales para fortalecer las competencias básicas en la aplicabilidad de la geometría; para los estudiantes de cuarto grado, sede Hernando Acevedo Ortega de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander – Colombia. La metodología empleada se circunscribe en una investigación de carácter cualitativa, abordada desde el paradigma interpretativo mediante el método hermenéutico; recurriendo a la técnica de análisis de contenido; aspectos que permiten acercarse al objeto de estudio y a empoderarse de la esencia que es las estrategias innovadoras y novedosas; es significativo señalar que se muestra un abordaje teórico de los elementos que se convierten en fuente para establecer las bases de los constructos teóricos; fomentando con ello, el peer learning (aprendizaje entre iguales); con la finalidad de asumir retos que contribuyan en buena manera a la calidad del campo educativo en el nivel de básica primaria fortaleciendo las competencias básicas en la geometría.
Descargas
Citas
Aristizábal, J. H. y Colorado, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico. Itinerario Educativo, 30(67), 123-137. https://doi.org/10.21500/01212753.2893
Black, P. y Wiliam, D. (1998) Evaluación y aprendizaje en el aula. Evaluación en educación: principios, políticas y prácticas, 5, 7-73. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Borjas Espiritu, E., Córdova García, U., Valencia Vargas, E., & Quispe Cuadros, E. G. (2024). Aprendizaje colaborativo en post pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1507–1515. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.814
Chovriy, S., Vorona, V., Mahas, H., Tkachuk, D., Makhynia, N., & Kurchatova, A. (2024). Aprendizaje entre pares y evaluación entre pares en instituciones de educación superior. Revista Eduweb, 18(3), 119–133. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2024.18.03.10
Cobos Aguilar, H. (2019). Peer-assisted learning en lectura crítica de la investigación en internado de pregrado. Investigación en educación médica, 8(31), 103-112. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.19194
Dimitracopoulou, A. (2005). Diseño de sistemas de aprendizaje colaborativo. https://www.researchgate.net/publication/269087712_Designing_collaborative_learning_systems
Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E., y Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 30. https://doi.org/10.15517/ revedu.v43i2.34038
Ensuncho Hoyos, C. F. (2024). Percepción docente sobre el fenómeno de la neuroeducación en una institución pública de Colombia. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 15(1), 77-106. https://doi.org/10.18175/VyS15.1.2024.4
González, E., & Sebastián, N. (2019). Procesos de enseñanza y aprendizaje guiados por pares. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 6(2), 28-41. Epub 01 de diciembre de 2019 https://doi.org/10.29156/inter.6.2.4
Grimaldo Olmos, R. (2020). Competencia comunicativa en profesores venezolanos de Comunicación Social. Educere, 24(79), 571-587. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663293008
Guardia Ortiz, L., Maina, M., Cabrera Lanzo, N., & Fernández-Ferrer, M. (2024). La autorregulación del aprendizaje desde un enfoque de feedback entre pares: perspectivas de la IA generativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(78). https://doi.org/10.6018/red.599511
Gutiérrez, M. y Peraza, A. (2023). Análisis de herramientas para gamificar en la enseñanza de las matemáticas. https://redtis.org/index.php/Redtis/article/view/183
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Capital profesional: Transformar la enseñanza en cada escuela: Teachers College Press (Cap 5). https://identidadocente.uc.cl/documentos/18-hargreaves-a-fullan-m-2012-cap5
Hattie, J., y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Revista de investigación educativa, 77, 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hidalgo, M. Carrasco-Velar, R., & Díaz-Bravo, T. (2020). La tutoría entre iguales desde una nueva perspectiva. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1)
Johnson, D. y Johnson, R. (2014). Aprendizaje cooperativo en el siglo XXI. Aprendizaje cooperativo en el siglo XXI. Anales de Psicología, 30(3), 841-851. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241
Leocadio, P., Quintana, A. y Buden, I. d. l. C. (2024). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desafíos. Varona, Revista Científico-Metodológica, 79, 1-22. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79e2335.pdf
Machado, M. (2022). El aprendizaje entre pares y sus efectos en el desempeño de los estudiantes. Revista Desarrollo Y Sociedad, 1(92), 11-43. https://doi.org/10.13043/DYS.92.1
Moreno, J. Arbulú, C. & Montenegro, L. (2022). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Revista Educación, 46(1), 528-546. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724
Román, E. y Suárez, C. (2021). Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospandemia. https://revistas.um.es/riite/article/view/503001
Sanabria Cárdenas, I. Z. (2020). Educación virtual: oportunidad para “aprender a aprender”. Análisis Carolina, 42, 1–14. https://doi.org/10.33960/AC_42.2020
Silva, D. (2023). Aprendizaje activo a través del Aprendizaje Basado en Problemas en Gestión en Salud. Eds. Vera, F. y Morales-López, M. Libro de actas III Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación CITAE. (pp. 19-23). Red Internacional de Investigadores en Educación (REDIIE).
Silva, D. (2024) Estudio de casos para el aprendizaje activo en la asignatura Gestión y Administración en Salud en Salud. Eds. Vera, F. y Díaz-Vásquez, M. Libro de actas II Congreso Internacional de Aprendizaje Activo CIAA (pp. 68-73). Red Internacional de Investigadores en Educación (REDIIE).
Topping, K. (2005). Tendencias en el aprendizaje entre pares. Psicología Educativa, 25, 631-645. http://dx.doi.org/10.1080/01443410500345172
Torres, B. (2023). ¿Qué es el aprendizaje entre pares? https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/aprendizaje-entre-pares#:~:text=Peer%20teaching%20o%20aprendizaje%20entre,consensos%20sobre%20nuevas%20pr%C3%A1cticas%20educativas.
Vidal-Villa, Alejandra, Flores-Espina, Loreto, Espinoza-Alarcón, Elena, Seguel-Palma, Fredy, & Godoy-Pozo, Jessica. (2021). Aprendizaje asistido por pares en la formación clínica de pregrado: percepción de tutores y tutorados. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(4), 167- 171. https://dx.doi.org/10.33588/fem.244.1132
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.