INCLUSIVE EDUCATION IN COLOMBIA AND ITS POLITICAL, RELIGIOUS, SOCIAL AND LEGAL IMPLICATIONS FROM A DIACHRONIC PERSPECTIVE

Authors

  • Fanny Vásquez Vásquez

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3693

Keywords:

Inclusive education, political and social implications, legal framework

Abstract

Education in Colombia has gone through various experiences over time with political, religious and social implications that have had historical repercussions; highlighting that despite the fact that education has a broad legal framework to guarantee its right, there is still a gap in terms of inclusion, since it is complex to fully comply with the rules established for this purpose due to the country's own economic and social reality; Although the regulations contemplate the right to education for all under the character of equality beyond the conditions or capacities of the students, weaknesses are still reflected which indicate a contrast to the presence of exclusion. In this sense, the concern emerges to develop an essay type academic text whose objective is framed to reflect: To discuss the political and social implications over time in inclusive education in Colombia, under a documentary analysis methodology; which allowed reaching the following final reflections from the conclusive: The historical evolution of education in Colombia of which inclusion is part has been influenced over time by political power (liberals and conservatives), and religion (Catholic Church). These powers have led to the ideological and religious strengthening for the domination of the majority of the social masses. Inclusion in spite of the social transformations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fanny Vásquez Vásquez

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

References

Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus Oligarquías. Bogotá: Ministerio de Cultura, Crítica y Biblioteca Nacional. CONPES, (2013) Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/ conpes/social/166.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá, 4 de Julio de 1991. Decreto 0804 de (1995) Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. El presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 55 a 63 de la Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86228_archivo_pdf.pdf Decreto 1421 (2017) Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. El presidente de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=87040 Decreto 4800 (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República El Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2016-2026) El camino hacia la equidad y la calidad educativa. Política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10 años. Mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/ Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista historia de la educación latinoamericana, 6(6), 343-354. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86900620.pdf Ley 1448 de (2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. ¿El Congreso de la Repúblicahttps://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Ley 1618 (2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=52081 Ley 1955 (2019) Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970#:~:text=El%20Plan%20establece%20las%20bases,fortalecimiento%20de%20la%20Rama%20Judicial. Ley 70 de (1993) Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política Colombia Diario Oficial No. 41.0. Congreso de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Ley 731 de (2002) Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. El Congreso de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspx#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,hombre%20y%20la%20mujer%20rural.

Ley General de Educación (1994). Editorial Unión Ltda., Santa fe de Bogotá. D.C Marquínez, G. (1983). Benthanismo y antibenthanismo en Colombia. Bogotá: El Búho. Mesa, J. & Leal, L. (2015). De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura. Análisis, 46, 125-142. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.07

Ministerio de Educación Nacional MEN (2020). Instructivo categorías de discapacidad, capacidades o talentos excepcionales y trastornos específicos en el aprendizaje escolar y el comportamiento. Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Naciones Unidas (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago. Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07 DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07

Palacios, M. (1996). La gobernabilidad en Colombia: aspectos históricos. Análisis Político, 29, 3-19. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ anpol/article/view/74960 Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, 64, 261-265. https://doi.org/10.19052/ap.3209 Pérez, J., Silva, L., Quintero, L., Rodríguez, Y., amp; Niño, D. (2019). La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Bogotá: Universidad El Bosque.Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas Plan Especial de Educación Rural (2018) Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz. Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) Pacto por Colombia, pacto por la equidad: hoja de ruta presentada por el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez. Se definió como un pacto por la Equidad, ya que buscaba alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.aspx

UNESCO (2022). El derecho a la Educación. Disponible https://www.unesco.org/es/right-education Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: Unesco, CEPAL, PNUD.

Published

2025-04-23

How to Cite

Fanny Vásquez Vásquez. (2025). INCLUSIVE EDUCATION IN COLOMBIA AND ITS POLITICAL, RELIGIOUS, SOCIAL AND LEGAL IMPLICATIONS FROM A DIACHRONIC PERSPECTIVE. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3693