INCLUSIVE APPROACH TO EVALUATION BY COMPETENCIES FOR ATTENTION TO DIVERSITY
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3715Keywords:
Attention to diversity, educational quality, Inclusive Education, Evaluation by CompetenciesAbstract
The type of society sought in a nation depends on the individual who forms both the family and the educational system. For this reason, the objective of this study is to develop a Competency Assessment model under the inclusive approach for the primary education level of the Fe y Alegria Integrated School of the municipality of Los Patios, which guarantees attention to diversity in the classrooms; recognizing that all people have the same value and deserve the same opportunities to get ahead, since they participate in the construction of a country with justice and equity. For this purpose, a monographic documentary review was carried out that allowed us to identify how the methods and instruments that teachers use to evaluate students with disabilities or exceptional abilities; as well as migrants and returnees who present vulnerable conditions, are the most suitable and allow measuring their level of knowledge, skills and abilities, considering their diversity. In this way, the Interpretive Paradigm is assumed through a qualitative approach and an IAP design, for the construction of a competency-based evaluation model that allows educational inclusion, significantly raising the quality of education in the Educational Centers of Basic Education.
Downloads
References
Aguilar Montero, L. (2000): De la integración a la inclusividad: la atención a la diversidad: pilar básico en la escuela del siglo XXI, Espacio Editorial, Buenos Aires.
Alsina J. Rúbricas para la Evaluación de Competencias. España; Cuadernos de Docencia Universitaria, Ediciones Octaedro; 2013. [Recuperado el 19 febrero 2020]. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/ docs/qdu/26cuaderno.pdf
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
Barragán Moreno P., Escalante M., (2022). Educación Inclusiva, perspectiva desde la evaluación. Revista Internacional de Humanidades. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4016 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4016
Calderón Rojas A., (2023). Interculturalidad y educación intercultural desde la diversidad conceptual académica en Latinoamérica. Revista Educación en Contexto. Vol. 9 N°. 18. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/222
Calle, Vianet. (2019). Competencias del Gerente Educativo en instituciones educativas de Riohacha, Colombia. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 21, N° 3, pp. 564- 590. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/ejemplar/525506. Recuperado el 23 de febrero de 2020. DOI: https://doi.org/10.36390/telos213.05
Chávez Esparza, M. (2019). Evaluación formativa dentro del proceso de inclusión educativa: realidad o discurso. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 117-133), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-04-Chavez.pdf
Crisol Moya E., (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. VOL.23, Nº1 (enero-marzo, 2019) ISSN 1138-414X, ISSNe1989-6395 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9155
Cruz, R. (2021). Las Inclusiones “razonables” en materia de discapacidad en México: Política de educación inclusiva. RLEE Nueva Época. LI (1), 91-118. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/200/843 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.200
Delgado P. (2022). La Educación Inclusiva: un proceso complicado pero necesario. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-inclusiva-un-proceso-complicado-pero-necesario/
Díaz Barriga A.; Barroso Bravo, R. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 53, núm. 1, enero, 2014, pp. 36-56 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.53-Iss.1-Art.210
Díaz, P., Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-6. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806005.pdf
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Recuperado de: http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS.pdf
García-Jiménez E., (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 21, núm. 2, 2015, pp. 1-24 Universitat de València Valencia, España. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7546
González, T. (2011). Evaluación inclusiva y calidad educativa. Concreciones conceptuales y Metodológicas. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Revista Educação, Artes e Inclusão V. 01, año 03 - Issn 1984317
Griffin, Ricky. (2011). Administración. Décima Edición. Cencage Learning Editores. México.
Guerra Durán R., y Hernández Fernández A., (2022). La evaluación por competencias y la educación inclusiva. Propuesta de un instrumento de evaluación por competencias para la inclusión educativa. Revista de Estudios Pedagógicos Valdivia. Vol 48. N°2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-07052022000200373 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200373
Gutiérrez, M., Hidalgo, M. (2002). Módulo de apoyo para el aprendizaje y la docencia. Asignatura: Diagnóstico psicopedagógico. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha.
Malegarie, J. (2006). ¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad educativa? XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006, La Plata, Argentina. Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_ eventos/ev.13304/ev.13304.pdf
Manzano García B., Tomé Fernández M., (2016). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo? Código=5600288
Marín Juan; Maury, Sara y Marín, Andrea. (2016). La administración y la gerencia en las organizaciones educativas. Tejidos Sociales Revista Virtual. Vol. 2, N° 1, pp. 111- 128. Disponible en: https://revistas. unisimon.edu.co/index.php/ tejsociales/issue/view/193. Recuperado el 10 de febrero de 2020.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Actualizado: 18 de enero de 2023. 2023, el año de las transformaciones para una educación de calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413510:2023-el-ano-de-las-transformaciones-para-una-educacion-de-calidad.
Morales-López S., Hershberger del Arenal R., Acosta Arreguín E., (2020). Evaluación por Competencias: ¿Cómo se hace? Rev. Fab. Med. (Méx.) vol.63 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020 Epub 05-Mar-2021https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0026-17422020000300046 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.3.08
Morín, E. (2015). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa
Moyano R., (2024). Diversidad educativa: ¿qué es y por qué es importante? https://www.avenuglobal.com/blog/que-es-la-diversidad-educativa
Naranjo Sánchez B., y Chávez Huacón K., (2019). TIC para la inclusión educativa universitaria en la UPS Sede Guayaquil. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 55–71. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.975 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.975
Núñez, Nemecio y Díaz, Doris. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Revista Estudios Pedagógicos. Vol. 43, N° 2, pp. 237-252. Disponible en: https://scielo. conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art13. pdf. Recuperado el 05 de febrero de 2020. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013
Robbins, Stephen; DeCenzo, David y Coulter, Mary. (2015). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. Octava edición. Editorial Pearson Educación. México.
San Martín Cantero, D., (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1, 2014, pp. 104-122 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México.
Tejada, J. (2006). Evaluación de Competencias en Educación Superior: Retos e Implicaciones. En: Bordón: Revista de Pedagogía / Sociedad Española de Pedagogía. Vol.58, Nº 3 (2006).
Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall.
Unesco (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra 25 l 28 de noviembre de 2008.
Villa A., y Poblete M., (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Editorial Mensajero, Colección Estudios e Investigación del ICE. Universidad de Deusto, 336 pp.
Zabala, J. M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica. Educatio Siglo XXI, 27(1), 33–58. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/7109
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 LÍNEA IMAGINARIA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.