COGNITIVE CAPITALISM, ARTIFICIAL INTELLIGENCE, AND THE EVOLVING ROLE OF TEACHERS IN THE 21ST CENTURY: CHALLENGES AND PERSPECTIVES FROM LATIN AMERICA

Authors

  • Luz Helena Echeverri Gómez.
  • José Paulo Reyes González

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4162

Keywords:

Artificial Intelligence, Cognitive Capitalism, Teacher’s Role, Educational Challenges

Abstract

This essay critically examines the intersection between the integration of Artificial Intelligence (AI) in education, the dynamics of cognitive capitalism, and the transformation of the teaching profession in Latin America. Using a hermeneutic and theoretical approach grounded in recent literature, it explores how the accelerated incorporation of AI - driven by the interests in the commodification of knowledge and disputes over the intellectual ownership of social knowledge – reshapes the regional educational landscape. It is argued that although AI offers improvements in educational personalization and efficiency, its uncritical implementation may deepen inequalities, encourage the privatization of knowledge, and undermine the collective nature of knowledge production. This scenario presents significant challenges for the teaching profession, which now requires new technological and pedagogical competencies while maintaining tis ethical, humanistic, and critical dimensions.  The essay concludes by emphasizing the need for an ethical integration of AI that resists neoliberal logics of commodification, reaffirms education as a public good, and strengthens human agency in the collective construction of knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luz Helena Echeverri Gómez.

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

José Paulo Reyes González

Estudiante de Doctorado en Educación.
Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

References

Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración (Vol. 63). Ediciones Akal.

Álvarez, M. (2023). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología Educativa, 15(2), 45–57.

Álvarez-Icaza, R., & Huerta, M. (2024). Inteligencia artificial y la promesa de una educación inclusiva. Universidad Nacional Autónoma de México.

Atienza, A. (2014). La encriptación del saber: propiedad intelectual y capitalismo cognitivo. Revista de Estudios Críticos, 12(1), 77–90.

Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Barrios-Tao, H., Díaz, V., & Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, 51, e07767. DOI: https://doi.org/10.1590/198053147767

Barroso, M. F. (2018). Notas para o debate das relações de exploração-opressão na sociedade patriarcal-racista-capitalista. Serviço Social & Sociedade, 446-462. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-6628.153

Berardi, F. (2019). El puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: las pedagogías críticas en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 21–40.

Bercovitz, A. (2003). La economía del conocimiento y los derechos de propiedad intelectual. Cuadernos de Información y Comunicación, 8, 145–160.

Bercovitz, A. (Ed.). (2019). Manual de propiedad intelectual. Tirant lo Blanch.

Blanc, C. A. (2023). “El despertar de las máquinas”: Reflexiones sobre el estatus moral y jurídico de la Inteligencia Artificial. Revista internacional de pensamiento político, 18, 213-242. DOI: https://doi.org/10.46661/rev.int.pensampolit..8529

Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Boldrin, M., & Levine, D. (2004). Against Intellectual Monopoly. Cambridge University Press.

Bonilla-Molina, L. (2023). El puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: las pedagogías críticas en la era digital. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 129-150. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.27018

Bourdieu, P. (2014). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI Editores.

Boutang, Y. M. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, 107-28.

Boutang, Y. M. (2007). Le capitalisme cognitif. París: Ed. Amsterdam.

Boyle, J. (2003). The Second Enclosure Movement and the Construction of the Public Domain. Law and Contemporary Problems, 66(1), 33–74. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.470983

Bravo, M., Bilbao, G., Gerias, M., & Arriagada, M. (2023). Inteligencia artificial generativa y ChatGPT: Oportunidades y desafíos para la educación. Universidad del Desarrollo: Policy Brief, 4.

Cazas, F. ENSEÑAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO COGNITIVO.

Chan, K., Singh, R., & Mittal, M. (2023). La transformación del rol docente en la era de la Inteligencia Artificial hacia un liderazgo pedagógico estratégico. Revista de Educación y Tecnología, 11(4), 34–56.

Contreras-Jaramillo, S. (2017). Desigualdades estructurales y exclusión juvenil en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 9(2), 22–39.

Cukier, K., Mayer-Schönberger, V., & Sorel, M. (2021). Big Data y educación: desafíos éticos en la era digital. Ethics and Information Technology, 23(4), 389–402.

Dusollier, S. (2010). Scoping Study on Copyright and Related Rights and the Public Domain. WIPO.

Fernández, J. D. (2019). Intersticio de la crítica y capitalismo cognitivo: elementos para una reflexión de la educación de nuestro tiempo (2-2). QVADRATA. Estudios sobre educación, artes y humanidades, 1(2), 10-27.

Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). La vida algorítmica de la educación: Herramientas y sistemas de inteligencia artificial para el aprendizaje en línea. McGraw-Hill.

Font, J. L. O. (2018). El uso de la inteligencia artificial en la minería de datos y textos: un análisis desde el Derecho de autor. Actas de derecho industrial y derecho de autor, (39), 209-227.

Galcerán M. H. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo. Nómadas (Col), (27), 86-97.

García, G. (2018). El campo de la Otra Educación. La otra formación docente. Prácticas Pedagógicas: una mirada interdisciplinar de la investigación educativa.

García, J. A. (2018). La producción cultural del sujeto crítico: construcciones de conocimientos en “Bachilleratos Populares”. Colección Constelaciones.

Goenechea Permisán, C., & Valero Franco, C. (2024). Educación e Inteligencia Artificial: Un Análisis desde la Perspectiva de los Docentes en Formación DOI: https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.002

Gómez, W. O. A. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

González, A. C. C., Hernández, C. A. L., & Ortega, R. D. D. P. (2024). Hacia un Aprendizaje Avanzado: La Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9702-9714. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13126

González-Alcaide, G. (2024). Inteligencia artificial generativa: Un contexto disruptivo en el acceso a la información. Infonomy, 2(1). DOI: https://doi.org/10.3145/infonomy.24.013

Hardin, G. (2018). The tragedy of the commons. In Classic Papers in Natural Resource Economics Revisited (pp. 145-156). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429493744-5

Herrera, A. M. (2005). Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa: el reto de la transversalidad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.

Holmes, W., Hui, Z., Miao, F., & Ronghuai, H. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO Publishing.

Hristov, K. (2016). Artificial intelligence and the copyright dilemma. Idea, 57, 431.

Ibarra, C. P. R., Marchan, K. A. C., Rivas, C. R. C., & Mainato, A. F. C. (2024). Revisión sistemática: inteligencia artificial en la transformación de la educación primaria: Systematic review: artificial intelligence in the transformation of primary education. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 29. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2754

Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Documento para discusión número IDB-DP-00-776. BID. doi: http://dx. doi. org/10.18235/000238 0. DOI: https://doi.org/10.18235/0002380

Kasneci, E., Seßler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., ... & Kasneci, G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and individual differences, 103, 102274. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Lozada, R. F. L., Aguayo, E. M. L., Suquilanda, M. D. J. E., Pico, N. D. J. A., & Vélez, G. E. Q. (2023). Los Riesgos de la Inteligencia Artificial en la educación. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 8. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8301

Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human Behaviour, 1(3), 0028. DOI: https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028

Manelli, M. N. (2021). Morduchowicz, Roxana (2021). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 126 pp. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (15), 148-150.

Manzanedo Saiz, M. (2019). Gestión del proyecto de robotización de una línea de producción.

Marí, V. (Ed.). (2002). La inteligencia artificial como autora y sujeto de la propiedad intelectual: Apropiación del saber social y dominación en el tecnocapitalismo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Martínez, I. P. B. (2018). Cuarta Revolución Industrial. Impacto de la Inteligencia Artificial en el modo de producción actual. Conjeturas Sociológicas, 6(16), 43-57.

Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas: Quién produce y quién gana en la economía global. Taurus.

Mejía, M. R. (2006). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia.

Mejía, M. R. (2020). Educación (es), escuela (s) y pedagogía (s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Tomo III.

Melgarejo, P. M. (2020) El campo de la otra educación: La otra educación formación docente frente a las políticas del capitalismo cognitivo. En L. L. Montero & M. P. Suárez (Comps.), Prácticas pedagógicas: Una mirada interdisciplinar de la investigación educativa (Tomo 3, pp. 93-122). Fundación Universitaria del Área Andina.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Míguez, P. (2018). La propiedad intelectual y la mercantilización forzada del conocimiento. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (29), 43-65. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.02

Mireles, M. Á. R., Castillo, D. J. C. C., Bernabé, C. G. H., & Romero, M. Á. M. (2025). Optimizando la enseñanza universitaria a través de la inteligencia artificial: estrategias personalizadas para un aprendizaje más eficiente, adaptable y centrado en el estudiante. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1664-1682. DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1664-1682

Montiel-Ruiz, F. J., & Ruiz, M. L. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 28-40. DOI: https://doi.org/10.6018/riite.592031

Moreno Barea, F. J. (2023). Desarrollo de técnicas de aumento de datos para la aplicación de aprendizaje profundo en problemas de bioinformática.

Murillo, F. J., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200001

Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Pasquinelli, M. (2021). El Nooscopio de manifiesto: La inteligencia artificial como instrumento de extractivismo del conocimiento. LaFuga, 25.

Polo Blanco, J. (2014). Capitalismo, fascismo y democracia en la obra de Karl Polanyi. Una encrucijada todavía viva.

Pulido, Y. A. G., Quintero, I. A. Orozco, A. M. P., & Gutiérrez, D. A. C. (2023). Capitalismo cognitivo en Colombia: Desafíos laborales y revalorización de la inteligencia emocional en la era del conocimiento. Documentos de Trabajo ECACEN, (2), 187-203. UNAD.

Raya-de-Blas, C. (2022). La inteligencia artificial como autora y sujeto de la propiedad intelectual. Apropiación del saber social y dominación en el Tecnocapitalismo. [Tesis doctoral, Universidad de A Coruña].

Ronquillo, K. K. M., Pérez, L. D. R. P., Veloz, J. F. A., & Solís, R. L. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706

Rullani, E. (2009). Economia della conoscenza. La Rivista delle Politiche Sociali, 4, 261-285.

Sánchez Vera, M. D. M. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Educar, 60(1), 0033-47. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810

Sánchez, C. (2011). Epistemología para la liberación. Bogotá: Desde Abajo.

Sancho-Gil, J. M., Correa Gorospe, J. M., Ochoa-Aizpurua Aguirre, B., & Domingo-Coscollola, M. (2020). Cómo aprendemos los docentes de universidad. Implicaciones para la formación docente.

Saura, G. (2020). Filantrocapitalismo digital en educación: COVID-19, UNESCO, Google, Facebook y Microsoft. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 159-168. DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.69547

Sinchi, M. A., Rodríguez, A. M., Sánchez, K. L., & López, M. (2024). Formación del docente para el sistema educativo ecuatoriano del siglo XXI. Boletín ObservaUNAE, 1-65.

Smith, A., & Anderson, J. (2014). AI, Robotics, and the Future of Jobs. Pew Research Center.

Soto, S. G. C. (2016). La lógica del funcionamiento de la universidad y el capitalismo cognitivo. Con-Ciencia Social, (20), 57-70.

Torres Chávez, T. E., & García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).

Torres, R. M. (1998). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación para qué modelo educativo? Aprender para el futuro. Fundación Santillana.

Vallejo, A. (2024). La transformación del rol docente en la era de la Inteligencia Artificial: hacia un liderazgo pedagógico estratégico. Trayectorias Universitarias, 10(19), 165-165. DOI: https://doi.org/10.24215/24690090e165

Vázquez Pita, E. (2021). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal. DOI: https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.273

Vercellone, C. (2009). Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia. Apuntes sobre la crisis sistémica del capitalismo cognitivo (No. halshs-00435774). HAL.

Vivar, J. M. F., & Peñalvo, F. J. G. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista cientifica de comunicacion y educacion, (74), 37-47.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Abya-Yala.

Zapata-Castañeda, P. N. (2024). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. PPDQ Boletín, 6-7.

Zhai, X. (2022). ChatGPT user experience: Implications for education. Available at SSRN 4312418. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4312418

Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.

Zumba, N. B. C., Cisneros, M. G. V., Quintana, O. V., & Jaramillo, F. J. C. (2025). Uso de inteligencia artificial en la gestión académica y administrativa para el fortalecimiento institucional en la educación superior: evolución e innovación digital. Revista Social Fronteriza, 5(2). DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)691

Published

2025-08-12

How to Cite

Luz Helena Echeverri Gómez., & José Paulo Reyes González. (2025). COGNITIVE CAPITALISM, ARTIFICIAL INTELLIGENCE, AND THE EVOLVING ROLE OF TEACHERS IN THE 21ST CENTURY: CHALLENGES AND PERSPECTIVES FROM LATIN AMERICA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4162