MUSIC THERAPY IN THE LEARNING PROCESS

Authors

  • Ana Rosaura Serrano Buitrago
  • Fernando Alberto Rengifo Prada

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4175

Keywords:

Classroom, emotional well-being, teaching-learning, strategies, music therapy

Abstract

Music is a powerful tool to promote learning, as it increases confidence levels, improves self-esteem and security, helps to reduce anxiety levels, improves attention and promotes emotional well-being. An increasing number of educational institutions are committed to applying music therapy in their teaching-learning processes, and the challenge is for teachers to include music in their classes as a means of overcoming learning difficulties and increasing students' confidence in expressing their emotions. The aim of this paper is to describe how music therapy can influence students' learning in the classroom, based on the writings of various authors, using documentary research.

It can be concluded that music therapy in the classroom plays a fundamental role and its application allows teachers not only to transmit knowledge, but also to facilitate in their students the expression of what they feel and social development in a harmonious and motivating environment. The implementation of music therapy strategies contributes to a positive and enriching classroom climate for learning.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Rosaura Serrano Buitrago

Universidad Pedagógica Experimental el Libertador (UPEL)

Fernando Alberto Rengifo Prada

Universidad Pedagógica Experimental el Libertador (UPEL)

References

Acosta, A., & Jaimes, P. (2024). Prevención del bullying en entornos escolares de educación media. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Franciso de Paula Santander : https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9296

Andrade, B. (1 de marzo de 2024). Estrategias de autorregulación emocional y el bienestar psicológico en adolescentes de entre 11 a 14 años. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/items/736ec143-901e-4ae5-ab13-102076140b4d

Arango, M., & Espinoza, H. (11 de marzo de 2025). Influencia de la musicoterapia en las funciones motoras en niños con parálisis cerebral en Huancayo, 2024. Obtenido de Repositorio Continental: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/16734

Avilés, C. (2023). Musicoterapia como estrategia de afrontamiento a través de las neurociencias en el ámbito educativo. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, , 4(2), 5140–5151. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.964 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.964

Cardenas, M., & Tello, J. (2 de abril de 2025). La aplicación de la Neurociencia en el desempeño académico en los estudiantes de una Institución Educativa LIIP “El Amauta” de Cerro de Pasco – 2024. Obtenido de Repositorio Institucional UNDAC: http://45.177.23.200/handle/undac/5254

Castro, A., Rojas, A., Vásquez, G., Condori, N., Zamora, M., Mendoza, M., & Aliaga, R. (2023). La musicoterapia en la neuroeducación para el aprendizaje de habilidades sociales de estudiantes con tea en contexto inclusivo. Educación, 29(1), 67-78. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n1.2890 DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n1.2890

Chuquin, G., Andrade, M., Carvajal, J., & Núñez, A. (2025). El rol del arte en la facilitación de la expresión y comunicación en niños pequeños. Revista Científica Retos De La Ciencia, 9(19), 72–82. https://doi.org/10.53877/rc9.19-548 DOI: https://doi.org/10.53877/rc9.19-548

CODEM. (14 de enero de 2025). El Colegio de Enfermería de Madrid alerta del aumento de estrés y ansiedad entre los escolares madrileños. Obtenido de CODEM: https://www.codem.es/acciones-colegio/colegio-enfermeria-madrid-alerta-aumento-estres-y-ansiedad-entre-escolares-madrilenos

Espinoza, S., & Marcatoma, M. d. (febrero de 2025). Análisis del tiempo de exposición a la tecnología y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de octavo de educación general básica de la Unidad Educativa Particular “San Francisco de Sales” durante el período septiembre 2024 - febrero 2025. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana : https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30436

Fernández, M. (27 de junio de 2024). La danza como recurso para desarrollar la inteligencia emocional en educación física de educación primaria. Obtenido de Universidad Rey Juan Carlos: https://burjcdigital.urjc.es/items/a7f591cb-3f82-4c48-a662-8b2603526c8a

Guanotasig, C., Naranjo, M., Sandoval, L., & Alvear, D. (2024). Beneficios de la Música en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje para Niños con Autismo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(6), 5699-5713. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10070204 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15279

Jiménez, J. (noviembre de 2024). Estrategias musicales para el acompañamiento pedagógico de niños (as) y adolescentes con afectaciones emocionales derivadas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Rural Palmichal - sede Vallejuelito del municipio de San Carlos Ant. Obtenido de Repositorio Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/ca28b464-0ca2-4ec3-b0ce-a0618f47c412/content

Mendizabal, B., Ferrer, V., Tuncar, D., Cruz, I., & Valentín, T. (2024). La musicoterapia en el desarrollo cognitivo de los infantes. Revista InveCom, 5(3), 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.14559623

Quizhpi, C., & Pérez, R. (2023). Impacto de las pausas activas en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes en la Educación Básica. Revista Ciencias De La Educación Y El Deporte, , 1(2), 31–48. https://doi.org/10.70262/rced.v1i2.2023.55 DOI: https://doi.org/10.70262/rced.v1i2.2023.55

Romero, J. (2024). Musicoterapia para el manejo del comportamiento en la atención odontológica de niños y adolescentes con insuficiencia motora de origen cerebral. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87692

Ruiz, D. (2025). La musicoterapia en el afrontamiento de la ansiedad escénica en estudiantes de teatro de la Universidad El Bosque de la ciudad de Bogotá. Obtenido de Repositorio Institucional UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88105

Tomalá, S., Morales, L., Sagñay, R., & Valdospin, A. (2025). Evaluación en musicoterapia infantil: Aplicación de una herramienta adaptada para trastornos emocionales. Ciencia Y Educación, 6(4), 6-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.15276483

Torrado, M. (enero de 2025). Investigación educativa e innovación ante los retos de la sostenibilidad. Libro de actas del XXI Congreso Internacional de Investigación Educativa y IV Encuentro de Doctorandos/as e Investigadores/as Noveles de AIDIPE. Obtenido de Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona : https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/218438

Viloria, E. (2020). La voz del cuerpo. Una mirada para la implementación de Programación Neurolingüística a través de Improvisación dramática como preparación para la escena del cantante en formación de la licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Repositorio Institucional UPN : http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12489

Zamora, A. (2024). La música como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del octavo año “c” de la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo". Obtenido de UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABI: https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/6109

Published

2025-08-12

How to Cite

Ana Rosaura Serrano Buitrago, & Fernando Alberto Rengifo Prada. (2025). MUSIC THERAPY IN THE LEARNING PROCESS. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4175

Issue

Section

Reporte de Investigación