THEORETICAL INSIGHTS ON EMOTIONAL INTELLIGENCE FOR STUDENTS' ACADEMIC DEVELOPMENT

Authors

  • Ada Nayibe Mesa Alvarado
  • Yeny Maritza Paez Castro

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4183

Keywords:

Academic development, emotional intelligence, teaching and learning

Abstract

Theoretical insights into the development of emotional intelligence (EI) in relation to students' academic performance highlight the importance of understanding emotional skills as fundamental components of the learning process. From early research, it has been established that EI not only influences psychological well-being but also has a direct impact on cognitive abilities and the management of school situations. More broadly, this article aims to reflect from a theoretical perspective on the development of emotional intelligence in promoting academic development. As an essay, empirical evidence supports the idea that students with higher levels of emotional intelligence tend to perform better academically. Studies show that these students are more resilient in the face of difficulties, maintain a positive attitude toward learning, and are less prone to disruptive behaviors. Furthermore, their ability to regulate their emotions allows them to cope more effectively with stressful or challenging situations in the school setting, which translates into greater concentration and persistence in their academic tasks. Consequently, promoting emotional development becomes a key strategy for enhancing academic performance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ada Nayibe Mesa Alvarado

Institución Educativa Santo Angel

Yeny Maritza Paez Castro

Colegio 1 de mayo

References

Aguilar, G. (2014). Desarrollo de habilidades sociales en niños y adolescentes. Programas para Padres, Docentes y Psicólogos. México: Trillas.

Argudín, Y. (2006). Educación basada en competencias. Nociones y Antecedentes. México: Trillas.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Wolters Kluwer Editorial.

Bisquerra, R. (2016). Orientación, tutoría y educación emocional. España: Síntesis.

Bisquerra, R. Pérez, J. y García, E. (2015). Inteligencia emocional y educación. España: Síntesis.

Bolaños, L. (2015). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Artículo en línea. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.12

Buitrago, R. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del Departamento de Boyacá. Tesis Doctoral presentada para la Universidad de Granada-España. Disponible en línea en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/23259.

Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. Artículo publicado en la Revista Digital A Parte Rei- Revista de Filosofía N° 47. Septiembre, 2006. Disponible en línea en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index3.html.

Céspedes, A. (2013). Educar las emociones. Educar para la vida. Santiago de Chile. Ediciones B.

Chaux, E; Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas. De los Estándares al aula. Bogotá-Colombia: Ediciones Uniandes.

Frazzetto, G. (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones. Barcelona – España: Anagrama.

García, J. López, N. y Zúñiga, R. (2014). Aprendizaje y vida: construcción, didáctica, evaluación y certificación de competencias en educación desde el enfoque socioformativo. Mexico: Pearson Educación.

Gea, V. (2012). La Inteligencia Emocional en la Infancia: Educación, familia y Escuela. Artículo en línea, disponible en: http://www.psicología-online.com/monografías/1/infancia_ie.shtml.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Madrid-España: Morata.

Godoy, I. (2021). Entre la razón y la emoción. Estudio sobre inteligencia emocional en escuelas públicas de Temuco-Chile. Tesis Doctoral presentada para la Universidad de Sevilla-España. Disponible en línea en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=301895.

Goleman, D. (2011). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Buenos Aires: Ediciones Zeta.

González, F. (2010). El lugar de las emociones en la constitución social de lo psíquico: El aporte de Vigotsky. Artículo científico digital publicado en la Revista Educação & Sociedade, ano XXI, nº 70. Disponible en línea en: https://www.scielo.br/j/es/a/K74Tm7bWnR5gmNQNSffsQxp/?lang=es&format=pdf.

Hinojosa, M. (2005). Impulsa tu inteligencia. Fundamentos teóricos. México: Trillas.

Howie, D. (2012). La enseñanza del pensamiento en la Escuela. Competencias en la educación cognitiva. España: Editorial Popular.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

López Cassà, È. (2012). La educación emocional en la Escuela. México: Alfaomega.

Martos, M. (2015). Inteligencia emocional en niños: Inteligencia emocional en la base de la educación. Inteligencia emocional en niños Psicóloga. Portal educativo de Educapeques. Disponible en http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/inteligencia-emocional-en-la-base-de-la-educacion.

Maya, A. y Pavajeau, N. (2003). Inteligencia Emocional y Educación. Una necesidad humana, curricular y práctica. Bogotá-Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ñaupas, H. y otros. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Colombia: Ediciones de la U.

Peña, G. y Cañoto, Y. (2014). Introducción a la Psicología General. Venezuela: Publicaciones UCAB.

Plan Decenal de Educación 2016 – 2026. Disponible en línea en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Souza, L. (2011). Estudio de las emociones: una perspectiva transversal. Artículo en Línea. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en línea en: www.eumed.net/rev/cccss/16/.

Tantieri, L. (2010). Inteligencia emocional infantil y juvenil. España: Aguilar.

Tomasini, M. (2011). Perspectiva del actor y perspectiva del investigador: un análisis de esta relación a partir de una investigación sobre violencia con jóvenes en escuelas medias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Vigotsky, L. (2004). Teoría de las Emociones. Un estudio histórico-psicológico. España: Akal Ediciones.

Vivas, M. y Gallego, D. (2008). La inteligencia emocional ¿Por qué y cómo desarrollarla? Venezuela: Consejo de Publicaciones ULA.

Yagosesky, R. (2016). El cambio emocional. Como pasar de las emociones negativas a las emociones positivas. Venezuela: Ediciones Diana.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Como aprender y enseñar competencias. Barcelona-España: Graó.

Published

2025-08-11

How to Cite

Ada Nayibe Mesa Alvarado, & Yeny Maritza Paez Castro. (2025). THEORETICAL INSIGHTS ON EMOTIONAL INTELLIGENCE FOR STUDENTS’ ACADEMIC DEVELOPMENT. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4183