LA INCLUSIÓN EN NIÑOS DE PRIMARIA FRENTE A LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN COLOMBIA

Autores/as

  • Carmen Victoria Silva

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4118

Palabras clave:

inclusión, educación primaria, educación física y socialización

Resumen

La educación en los últimos tiempos se enfrenta a situaciones que no son muy comunes ante la aparición e incorporación de las inteligencias artificiales en las diversas formas de enseñar y aprender; a tal efecto se relaciona un conjunto de factores contextualizados en el desarrollo de las actividades pedagógicos y unido a ello se han ido juntado otras situaciones cunado por disposición de la norma jurídica se indica la obligatoriedad de  recibir en los espacios áulicos a discentes que cuentan con características excepcionales. Desde esta perspectiva, conviene repensar sobre la inclusión de niños con condiciones especiales a los procesos de enseñanza regulares y surge entonces el siguiente objetivo general: analizar los postulados teóricos que se originan de la inclusión en niños frente a la relevancia que posee la educación física (EF) desde la socialización de los estudiantes en Colombia. La metodología se enfoca en un análisis documental relacionado con una muestra de la inclusión educativa (IE) y su relación con la EF; razón que trajo como resultados que la educación física puede mejorar según se logra develar en el avance escolar de los discentes y su desenvolvimiento ante la sociedad. Por tanto, es pertinente señalar que se parte de una revisión centrada en una reseña histórica de la IE y su relación con los procesos de fortalecimiento en las diversas maneras de enseñar la EF; importante señalar la destacable conclusión alcanzada, la cual esta enfocada en que al asumir la IE desde las diversas formas de enseñar la EF se abre un espacio para la igualdad donde resaltan los efectos que trae consigo para la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Victoria Silva

Institución Educativa

Megacolegio El Progreso, Yopal Casanare,

Colombia

Citas

Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. [Universal Design for Learning a theoretical-practical model for inclusive quality education]. Participación educativa, 6(9), 55-68.

Begoña. (2018). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 15, 479-502.

Castillo, J. (2018). Inclusión en la clase de Educación Física bajo el marco de la enseñanza para la comprensión en niños con discapacidad visual. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://core.ac.uk/download/ 217559420.pdf

Cobeñas, P. (2020). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81.

Congreso de Colombia. (1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67.

Decreto 1421 de 2017. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a las personas con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional, Colombia

Decreto 366 de 2009. (9 de febrero de 2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Presidencia de la República de Colombia.

Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación Inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. https://www.researchgate.net/publication/328631184_La_formacion _del_profesorado_para_la_educacion_inclusiva_Un_proceso_de_desarrollo_profesional_y_de_mejora_de_los_centros_para_atender_la_diversidad.

Echeíta, G. y Sandoval, M. (2002). Educación Inclusiva o Educación sin exclusiones. Revista de Educación, (327), 31-48

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002): “Educación inclusiva o educación sin exclusiones”. Revista de Educación, Enero-Abril. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 31-48.

Fonseca, D. (2020). Unveiling teachers’ beliefs about inclusion and discovering factors that facilitate and hinder language work with hearing-impaired students. https://core.ac.uk/download/542263378.pdf [PDF]

Ley No. 115 de (1994). Ley General de Educación.http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.Ley No.1618 (2013).

Ley Estatutaria No. 1618 del 27 febrero del 2013,7. Retrieved from: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/Ley 1618 del 27 de febrero de 2013.pdf.

Ley 115 de 1994. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Congreso de la República de Colombia.

Ley 1618 de 2013. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la República de Colombia.

Ley 2216 de 2022. (23 de junio de 2022). Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. Congreso de la República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf

Padilla-Muñoz, Andrea. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. rev. colomb. psiquiatra. (40), 4, pp.670-699. ISSN 0034-7450.

Puerto, J. (2016). Physical education as a tool for inclusive. PublicacionesDidacticas.com | Nº 70 mayo 2016 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:// core.ac.uk/download/235859913.pdf [PDF]

Reyes, F. (2019). Modelos Pedagógicos. P.44

Staker, H. (2013). Ensino Híbrido: ¿una innovación disruptiva? Una introducción a la teoría de los híbridos [Hybrid Learning: ¿A Disruptive Innovation? An Introduction to Hybrid Theory]. Clayton Christensen Institute, Fundación Lemann e Instituto Península.

UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París, UNESCO. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-internacional-de-la-rioja-en-mexico/creacion-de-contenidos-m-learning-y-gamificacion-en-el-aula/directrices-sobre-politicas-de-inclusion-en-la-educacion-unesco/42056294

UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, 2015. La Educación para Todos 2000-2015: Logros y Desafíos. París, UNESCO. https://cme-espana.org/wp-content/uploads/2021/07/Informe-de-seguimiento-EPT-2015.pdf

Yazcayir, G y Gurgur, H. (2021) Alumnos con necesidades especiales en aulas digitales durante la pandemia COVID- 19 en Turquía. Investigación pedagógica. vol. 6 n° 1 1-10,

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Carmen Victoria Silva. (2025). LA INCLUSIÓN EN NIÑOS DE PRIMARIA FRENTE A LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN COLOMBIA. LÍNEA IMAGINARIA, 1(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4118

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica