Incidencia de las Condiciones Ambientales, Sociales y Emocionales en el Aprendizaje en Educación Primaria Rural
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4151Palabras clave:
condiciones ambientales, emociones, aprendizaje, escuela rural, condiciones socialesResumen
Reconocer la incidencia de las condiciones ambientales, sociales y emocionales en el aprendizaje de estudiantes de primaria en la zona rural posee un valor intrínseco. Este ensayo se plantea explicar la manera como los entornos escolares apropiados propician las condiciones para que los estudiantes se sientan motivados, al tiempo que se identifican esos factores sociales asociados al proceso de aprendizaje en las aulas, sus elementos y características. Con estas condiciones ambientales y sociales, los factores emocionales juegan un papel muy importante que posibilitan la creación de climas de aprendizaje especiales de aula en los que el relacionamiento, la interacción con el medio, la identificación de las experiencias mismas de aprendizaje se unen para dar sentido al hecho educativo desde la valoración de la importancia de la creación de condiciones ambientales, sociales y emocionales para que al aprendizaje en los niños de primaria de la escuela rural sean efectivos y placenteros. Los enfoques epistemológicos planteados por autores como Goleman, Bisquerra y Vygotsky iluminan la perspectiva pedagógica desde la que se aprecia el fenómeno del aprendizaje y su directa relación con los factores ambientales, especialmente aquellos orientados al reconocimiento del valor de la gestión de las emociones y su importancia en el aprendizaje, además de otros factores que hacen parte de la realidad contextual del estudiante de primaria en la zona rural.
Descargas
Citas
Bisquerra, Rafael (2020). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Bogotá: Tercer Mundo.
Bisquerra, Rafael (2018). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.
Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Feuerstein, R. (2005). Experiencia de Aprendizaje Mediado. Documento Interno. Centro de Desarrollo Cognitivo. Universidad Diego Portales.
Goleman, Daniel (2021). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Bogotá: Pinguin Random House.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 3851-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/ deloslectores/1326Herrera.pdf
Lugo, M. T. (2010). La escuela como espacio de aprendizaje y desarrollo emocional. Editorial Educación.
Martínez Molina, O. A. (2021). Las Estrategias Didácticas y su Incidencia en los Ambientes de Aprendizaje. Revista Scientific, 6(22). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.0.10-19
Perkins, David (2014). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa Editorial, recuperado de https://www.canaverales.edu.co/oldwebpyp/wp-content/uploads/2020/08/DAVID-PERKINS.pdf
Romero, Flor A. (2012). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Mundo Nano. Análisis político. Vol. 26 Nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/issue/view/3792
Segura G. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020.
Vygotsky, Lev. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.