PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL MARCO DE EXPLICACIÓN DE LAS REALIDADES EDUCATIVAS DE COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i22.4186Palabras clave:
Enseñanza y aprendizaje, pensamiento crítico, realidades educativasResumen
El pensamiento crítico en el marco de la explicación de las realidades educativas de Colombia es fundamental para comprender y transformar los desafíos que enfrenta el sistema educativo en el país. La educación colombiana se caracteriza por su diversidad cultural, social y económica, lo que requiere de un análisis profundo y reflexivo para identificar las causas estructurales de sus problemáticas. En un sentido más amplio, el presente artículo se enmarca en el objetivo de analizar cómo se desarrolla el pensamiento crítico en el marco de tratar de explicar las realidades educativas en Colombia. Para alcanzar tal fin se utilizará un enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo y desde la estructura hermenéutica al ser un texto tipo ensayo. Como resultado se precisa que las brechas en acceso a la educación, infraestructura deficiente en zonas rurales y la falta de recursos adecuados limitan las oportunidades para muchos estudiantes. El pensamiento crítico ayuda a analizar estas desigualdades no solo desde una perspectiva superficial, sino considerando sus raíces históricas, económicas y políticas. Esto posibilita proponer soluciones contextualizadas y sostenibles que aborden las causas profundas del rezago educativo en diferentes regiones del país.
Descargas
Citas
Annells, M. (1996). Grounded theory method: Philosophical perspectives, paradigms of inquiry, and postmodemism. Qualitative Health Research 6(3): 379-393.
Arnal, Justo, Delio del Rincón y Antonio la Torre (1994): Investigación educativa: Fundamentos y metodología, Editorial Labor, España.
Báez J. (2009). Investigación Cualitativa. Editorial ESIC. Libros Profesionales de Empresa.
Barbán G, (2017). Reflexión sobre la necesidad e importancia de una buena formación inicial y permanente del profesorado para la enseñanza de pensamiento. Colegio Internacional Lope de Vega de Benidorm, España.
Bello M., (2000). Innovaciones pedagógicas en la educación universitaria peruana. Lima. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Bryant, A. (2002). Re-grounding grounded theory. JITTA: Journal of Information Technology Theory and Application, 4(1). Hong Kong.
Briones, Guillermo (1 998) La Investigación Social y Educativa, Convenio Andrés Bello Colombia.
Glaser, B.G. (1992). Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Gómez, C. G. y Ramos, C. L. S. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.
Goulding, C. (1998). Grounded theory: The missing methodology on the interpretivist agenda. Qualitative Market Research: An International Journal 1(1), 50-57.
HERRERA, J. D. (2009) La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.
Lozano, A. (2017). Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Málaga.
Marciales G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (Tesis) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 20 de abril de 2015 de http://biblioteca.universia.net/html_bura/icha/params/id/3918533.ht ml.
Martínez, A. (2011). Análisis de Pertinencia y Factibilidad en la Aplicación de Procesos, Técnicas e Instrumentos para Desarrollar el Pensamiento Crítico - Científico en el Área de Ciencias Naturales a Estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Básica de la Escuela Borja 2. (Trabajo de grado para la obtención del 188 título de Magister en Educación y Desarrollo Social). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. Ecuador.
Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23. Recuperado dehttp://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/127/111
Pezdek, & W. Banks (Eds.), Applications of cognitive psychology: problem solving, education, and computing. (pp. 7586). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Quintana, J. M. (1.987). Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico. Madrid: Dykinson.
Quintana, A. (2006) Metodología de Investigación Científica Cualitativa [Documento en Línea] Disponible: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Radinger, T., A. Echazarra, G. Guerrero and J. P. Valenzuela (2018), OECD Reviews of School Resources: Colombia 2018, OECD Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264303751-en https://es.slideshare.net/KarinaDominguez25/aporte-de-autores-a-los-procesos-de-enseanza-y-aprendizaje.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53-72
Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en Pensamiento Crítico. Revista Praxis, 13, 129–149.
Spicer, K. L., & Hanks, W. E. (1.995). Multiple measures of critical thinking and predisposition in assessment of critical thinking. Paper presented at the Annual Meeting of the Speech Communication, San Antonio TX, Noviembre.
Strauss, A. Corbin, J
Vieira, R. M., Tenreiro-Vieira, C., & Martins, I. P. (2011). Critical thinking: Conceptual clarification and its importance in science education. Science Education International,22(1). Retrieved from
Wells, K. (1995). The strategy of Grounded theory: Possibilities and problems. Social Work Research 19(1), 33-37.
Wuest, J. (1995). Feminist Grounded theory: An exploration of the congruency and tensions between two traditions in knowledge discovery. Qualitative Health Research 5(1), 125-137.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.