LA RECREACIÓN EN EL AULA. EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DOI:
https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v15i2.2018Palabras clave:
recreación, gestión y desarrollo humano.Resumen
El presente documento engloba el trabajo realizado con un grupo de estudiantes que se encuentran en su último año de formación para ser docentes en la enseñanza del español de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). A través de la materia de Educación y juego, experimentaron la recreación como un proceso de autorreconocimiento, de gozo y de desarrollo humano, que les permitió reconfigurarse como personas y futuros docentes. Fue un ejercicio de investigación acción que permitió la reflexión de como las diferentes actividades recreativas dieron como resultado una nueva perspectiva de como visualizarse como profesores, permitiendo que la recreación ingrese en el aula como una estrategia, que les permitirá integrar grupos y reconocerse como iguales entre estudiantes y maestro. De esta forma, la educación humanista se ve reflejada en el salón de clases y no solamente en teoría.
Citas
Aguilar, L., O. Icarbone (2005). Recreación y animación. De la teoría a la práctica. Armenia: Editorial Kinesis.
Bolaño, T.E. (2005). Quehacer del ocio: elementos teóricos de recreación. Armenia: Editorial Kinesis.
Díaz, H.A. (2006). La función lúdica del sujeto. Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterial.
Elliot, J. (1993). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
González, A.M. (2009). Educación holística. La pedagogía del siglo XXI. México: Kairós.
Jara H., O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. México: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Litwin, E. (2013). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Mariotti, F. (2010). Juegos y recreación. Juegos en acción. México: Trillas.
Maturana, H. (2010). El sentido de lo humano. Argentina: Granica.
Moreno, I. (2006). Recreación. Proyectos. Programas. Actividades. Buenos Aires: Lumen.
Morin, E. (2010). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento en el nuevo milenio. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Pitluk, L. (comp). (2016). La gestión escolar. El desafío de crear contextos para hacer y estar bien. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ramírez, B. & Velázquez, I. (2018). Estrategias didáctica-lúdicas para el cuidado del medio ambiente en la institución educativa Juan José Nieto durante el segundo semestre de 2018. (Tesis de licenciatura). Barranquilla, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Saavedra, M.S., (2015). Horizontes de la formación profesional docente. México: Editorial Pax
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.